
El pasado 4 de diciembre se ha presentado la Enciclopedia de las aves de España. Obra financiada por la Fundación BBVA y realizada bajo la dirección de SEO/BirLife
Obra completa en:
http://www.enciclopediadelasaves.es
noticias sobre: gestión forestal, política forestal, incendios forestales, ingeniería forestal, restauración forestal, aprovechamientos forestales, biomasa, cambio climático, espacios naturales, áreas y espacios protegidos, especies, enfermedades y plagas forestales, protección, conservación, desarrollo, tecnología forestal, educación, energía, recursos hídricos, hidrología forestal
HUELVA.- En el III Seminario de Conservación del Lince Ibérico se respira un entusiasmo extraño para un encuentro de protección de fauna. Por desgracia, estamos tan acostumbrados a las noticias negativas sobre biodiversidad que parece novedosa una cita en la que todos coincidan en que algo va mejor.
Es lo que ocurre con el lince ibérico ('Lynx pardinus'), que hace apenas un lustro parecía condenado. Reducido su número a unos 100 adultos, y confinados a dos territorios, Doñana y la comarca de Andújar, en la zona de Sierra Morena entre Córdoba y Jaén, los expertos auguraban que su extinción era cosa de tiempo. Pero la situación empieza a revertir.
La Junta de Andalucía gestiona un programa LIFE de la Unión Europea dotado con 25 millones de euros para la conservación y la reintroducción de la especie en los terrenos que habitó. Bajo la dirección del biólogo Miguel Ángel Simón, este programa de Conservación In Situ ha logrado que la población de Andújar se doble en unos años y que la de Doñana se mantenga estable.
Al mismo tiempo, un plan de cría en cautividad iniciado hace cinco años y gestionado por la veterinaria Astrid Vargas ha permitido almacenar el valioso tesoro genético de los últimos ejemplares y ha empezado a producir nuevas crías. Este Programa de Conservación Ex Situ cuenta ya con más de 50 linces alojados en tres centros de cría distintos y, cada año, mejora exponencialmente la producción de cachorros: tres en 2006, seis en 2007; 13 en 2008...
Se acerca el momento de la reintroducción de ejemplares. Y ya hay fecha y lugar. Será a partir de otoño de 2009 cuando los primeros felinos pisen nuevos territorios. La zona elegida es la comarca de Guadalmellato, en Córdoba, donde el lince vivió hasta hace poco y donde lse ha trabajado el hábitat y el medio social para que la reinserción de la especie se lleve a cabo sin amenazas.
Lo que va a ocurrir en España tiene atentos a los expertos mundiales. Al Seminario de Conservación acudieron técnicos internacionales que han trabajado con el puma de Florida, el gato montés europeo o el lince euroasiático. Entre ellos estaba el suizo Urs Breitenmoser, presidente del Grupo de Especialistas de Felinos de la UICN, quien afirmaba a este periódico: 'Se está trabajando bien. En este momento están pensando en cómo proceder a la reintroducción y hace sólo seis años hablábamos de extinción inminente. He trabajado décadas en la conservación de felinos y nunca pensé que fuera a asistir a la resurrección de una especie emblemática que dábamos por perdida. Para mí es algo emocionante y que va a ser un símbolo para Europa'.
La positiva valoración del suizo coincide con la posición del Ministerio. Según Miguel Aymerich, subdirector general de Biodiversidad del MARM: 'La población de lince en libertad está mejor que hace cuatro años. Y aunque distamos aún de una situación segura, andamos en la buena vía de trabajo. En unos años las poblaciones actuales pueden estar mejor y además es posible que tengamos otras en nuevos territorios que permitan minimizar riesgos, asegurar el intercambio genético y elevar el número de ejemplares a unos niveles de mayor seguridad'.
Sobre todo, Aymerich recalca que el programa de conservación en cautividad 'ha sido diseñado como un seguro y como fuente de posible liberación de ejemplares readaptados a las condiciones de libertad', pero lo importante es el trabajo sobre el terreno para proteger a las poblaciones actuales y preparar el hábitat para su expansión.
Para potenciar las dos existentes, se ha realizado también una actuación de urgencia. Puesto que la población de Doñana padece de consanguinidad por su escaso número y aislamiento y, además, tiene más hembras que machos, se han llevado allí dos sementales adultos y salvajes desde Andújar, Baya, a final de 2007, y Caribú, esta misma semana.
En la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico, bajo la supervisión de la administración central, colaboran varias comunidades autónomas y Portugal. Este plan prevé la creación de nuevos centros de cría en tierras lusas, en Extremadura y en Castilla-La Mancha. El objetivo es que, a medio plazo, todas logren reintroducir linces en alguna parte de su territorio en los que alguna vez los hubo.
En ese sentido, la coordinación entre los actores es fundamental. La comunidad científica y los ecologistas siguen lamentando el tiempo que se perdió hasta que el primer convenio se firmó entre Andalucía y el Gobierno central en 2003, cuando
la debacle de la especie era ya un clamor. Y no quieren que se pierda más ahora que se han dado los primeros pasos con éxito. Apelan a la colaboración de todas las comunidades.
Barasona es uno de los propietarios con los que la administración ha cerrado acuerdos de cara a la reintroducción. Porque el factor social, sobre todo de aquellos del medio rural que van a vivir con la especie, es esencial.Y también está la visión amplia del territorio: la conectividad. La Junta, por ejemplo, está actuando en las miles de hectáreas de terreno público que separan Andújar de Guadalmellato, para que la población nueva y la vieja logren unirse.
Se está clareando el pino, repoblando con conejo y potenciando que haya presas. El técnico Rafael Arenas lo explica visualmente: «Estamos haciendo autopistas para el lince llenas de restaurantes para ellos».Los primeros que la pisen no habrán nacido en cautividad. Durante el Seminario, los técnicos avanzaron que serán ejemplares salvajes extraídos de Andújar, donde la población empieza a saturarse. Los linces nacidos de la mano del hombre serán liberados en fases posteriores, tras ser entrenados para la vida en el medio salvaje.
M. Jorba 1, R. Vallejo 1,2
(1) Dpto. Biologia Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. 08028 Barcelona. España.
(2) Fundación CEAM, Parque Tecnológico, 46980 Paterna (Valencia), España.
BARCELONA.- El 80% de la masa forestal catalana está en manos de propietarios privados, en su mayoría, se trata de propietarios de pequeños terrenos que no explotan los recursos que ofrece el bosque, según el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (CTFC).
El director del sector Mediterráneo del Instituto Forestal Europeo, Marc Palahí, ha explicado que se trata de propietarios de muy pocas hectáreas, sobre todo del litoral catalán y del área de Tarragona.
Sin embargo, ha indicado que existen "unas pocas fincas muy grandes" ubicadas en Cataluña central y en la zona de Girona, así como bosques comunales -pertenecientes a los ayuntamientos- en el Pirineo.
Palahí ha comentado que los propietarios deberían potenciar la actividad económica sobre sus terrenos en lo relacionado con setas y piñones, como ejemplos de productos "de turno anual". Estos productos "podrían llegar a ser rentables", indicó Palahí, y ha recordado que el ciclo de la madera es mucho más largo y costoso.
Ha reclamado que los propietarios obtengan compensaciones por la gestión de estos espacios para que el territorio catalán que ahora "no es rentable", sea "más productivo".
El 60% del territorio catalán es masa forestal: pastos, matorrales y bosques conforman una superficie "eminentemente forestal", según el director del CTFC, José Antonio Bonet.
También Bonet ha solicitado que se revalorice el papel del sector forestal y que se creen estrategias de futuro para analizar las mejores fórmulas que impliquen más a la sociedad en los nuevos retos del sector forestal.
Visto en: www.portalforestal.com
También aumentará en 2009 un 27 por ciento el presupuesto de la Dirección de Política Forestal, y habrá 143 millones de euros para aplicar la nueva Ley de Montes y nuevas líneas de gestión forestal sostenible.
Según el consejero, los medios aéreos y terrestres de extinción de incendios aumentarán en la próxima campaña, que ya el próximo año durará once meses, aproximándose al compromiso del Gobierno regional de extenderla a todo el año.
fuente: Agencia EFE
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha informado del nacimiento en libertad de al menos 61 cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) durante el presente año 2008 en la población de Sierra Morena. Con esta cifra, que ya iguala a la de 2006 como la mejor temporada reproductora de la historia reciente registrada en la zona, se evidencia el éxito obtenido por la administración en el marco del Proyecto Life para la conservación del lince. Castillo ha hecho público este dato durante la inauguración de las nuevas instalaciones del centro de cría ‘La Olivilla’ en Jaén.
Este complejo, ubicado en el Parque Natural de Despeñaperros, ha contado con una inversión superior a los 1,2 millones de euros para construir 12 nuevas jaulas de cría (de una superficie de 2.500 metros cuadrados cada una), proceder al cerramiento de las instalaciones de campeo y la adecuación completa de estas instalaciones, integradas en laEste hecho ha motivado un intenso trabajo por parte de Medio Ambiente para mejorar las condiciones de los hábitats en los que vive el lince, mediante una serie de medidas entre las que destaca la firma de 50 convenios con propietarios de fincas particulares (en la zona de Sierra Morena) y la mejora de la disponibilidad de alimento, asociada tanto a la recuperación del conejo silvestre (principal sustento de este felino) y programas de alimentación suplementaria para casos extremos. Esto ha permitido el restablecimiento de la especie hasta el punto de que la población de Sierra Morena, estimada provisionalmente este año en más de 170 ejemplares (incluyendo los cachorros), ha llegado a duplicarse respecto a 2002. red de centros de cría en cautividad de especies amenazadas.
Las actuaciones han sido necesarias para seguir afrontando con garantías el Programa de cría en cautividad impulsado por la Junta de Andalucía, que ha superado las previsiones iniciales –con el nacimiento de 29 cachorros desde 2004- y ha obligado a acometer obras de ampliación, tanto en La Olivilla, como en El Acebuche (Huelva). La apuesta realizada en favor del programa de cría, así como los resultados obtenidos, son muy esperanzadores, aunque en palabras de Castillo, “el objetivo prioritario de la Junta de Andalucía es el mantenimiento de condiciones naturales para que los linces vivan y se reproduzcan en libertad”.
...
Proyecto Life
En Andalucía se desarrolla el proyecto para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico del programa europeo Life Naturaleza, que cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros, el de mayor entidad concedido nunca a España. En este programa, con vigencia hasta el 2011, participan diferentes administraciones públicas, entidades privadas y asociaciones conservacionistas. Además de continuar con las actividades de conservación y seguimiento de las poblaciones actuales, esta iniciativa permitirá la mencionada reintroducción y el reforzamiento de las poblaciones de esta especie; así como actuaciones para la aceptación social y el asesoramiento científico sobre este felino calificado como en peligro crítico de extinción en el mundo.
En el acto de presentación, en el que participó la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, los responsables de la iniciativa destacaron que pretende "aumentar progresivamente el abastecimiento de productos de origen social y ambientalmente responsable, certificados por sistemas creíbles como el FSC (Forest Stewardship Council), máxima garantía de origen legal y sostenible"; así como contribuir desde el mercado, a frenar la deforestación y degradación de los bosques de todo el mundo y evitar las talas ilegales y animar a otras compañías a seguir el ejemplo.
El responsable de Bosques de la WWF/Adena, Félix Romero, señaló durante la presentación de la Red que "se trata de una alianza imprescindible". Por su parte, el secretario general, Juan Carlos del Olmo, defendió la idea al calificar de "alarmante" el volumen del mercado ilegal de madera existente en el mundo.
Del Olmo resaltó también el papel "clave" que España y Portugal tienen en este escenario ya que, a su juicio, son "la principal puerta de entrada" de la madera proveniente de los bosques tropicales de África, de la cuenca del Amazonas y cada vez más de productos procedentes de China y otros países del sudeste asiático.
Según datos de la entidad, hasta un 17 por cieno de los productos de madera importados por el mercado ibérico durante 2007 y hasta un 3,2 por ciento del papel y celulosa tuvieron como origen países donde se practica la tala fraudulenta.
En este sentido, Rodríguez subrayó la importancia "fundamental" de que las empresas privadas y los estados asuman también estas políticas ambientales responsables para solucionar un problema "que es de todos".
La red representa el grupo en España y Portugal de la WWF Global Forest and Trade Network (GFTN), presente en más de treinta países para promover la certificación de los bosques mediante prácticas de consumo responsable. En esta iniciativa ya participan alrededor de 300 empresas repartidas entre Europa, África, América y Asia.Según informa el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), un grupo de científicos evaluó entre 2004 y 2007 las actuales relaciones entre la dinámica del agua en el suelo y el comportamiento hídrico del melojo a largo plazo, especialmente en las situaciones de déficit hídrico.
La investigadora del departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares, Virginia Hernández Santana, autora principal del estudio, explica que las sequías intensas y recurrentes se han identificado como un "factor importante" de las tasas aceleradas observadas del declive y la mortalidad de los árboles en Europa.
Además, concluyeron que durante los años del estudio los árboles evitaron el estrés hídrico gracias a la longitud de sus raíces, que absorben el agua de las capas más profundas y la almacenada en el tronco, debido precisamente al potencial hídrico, no demasiado bajo, a una disminución no significativa de las variables medias y a una reducción pequeña de la transpiración.
Sin embargo, Hernández-Santana confirma que "los años secos como 2005 podrían causar un estrés más severo en este tipo de formaciones vegetales". En ese sentido advierte de que en el futuro, podrían ser frecuentes años similares a 2005, "como predicen los escenarios de cambio climático" e insiste en que los años secos y calurosos podrían "poner en riesgo la estabilidad ecológica de estos árboles" pues el estudio demuestra que "con un solo año de sequía, los robles respondieron de forma intensa al déficit hídrico".
En 2007, la masa forestal consumió hasta el 75 por ciento del agua disponible en el suelo, lo que la científica considera un "dato alarmante" ya que en ese año, los árboles tuvieron un menor déficit hídrico en el suelo y dispusieron de mayores cantidades de agua.
Los robles melojos se distribuyen a lo largo del suroeste de Europa y son especialmente numerosos en amplias regiones del Oeste de España. Según el Plan Forestal Español (2002), es la especie caducifolia más abundante del país junto al Quercus Pubescens, y ocupa 381.000 hectáreas.
fuente: Europa Press
Asimismo, Villauriz, que compareció para explicar los Presupuestos Generales del Estado para 2009, valoró los resultados satisfactorios de la campaña de incendios de 2008 y destacó la climatología favorable durante el periodo estival, cuando se partía de "una situación complicada y compleja" que hacía presagiar un "alto riesgo de incendios". Si bien, subrayó que los "buenos resultados" se deben achacar a los "esfuerzos" de las administraciones autonómicas que "han abordado de una manera global la cuestión de los incendios forestales".
En ese sentido, anunció que el Gobierno realizará un "esfuerzo inversor" para mejorar todos los aspectos que afectan a los incendios, y "particularmente" el de la prevención porque es "la mejor manera de no tener un incendio, de no provocarlo".
Villauriz detalló el "notable incremento" en un 20,65 por ciento sobre el presupuesto del año pasado para la partida de prevención de incendios, el cual pasará de 53,6 millones a 67,9 millones de euros. También dijo que a los medios aéreos de cobertura nacional se sumarán tareas de silvicultura preventiva incluso fuera de la época estival, lo que además, permitirá "dar continuidad al trabajo de las brigadas de incendios".
También concretó que se incluirán dos partidas, una de ellas para la mitigación de la desertificación mediante la estructura de la cubierta forestal y el aprovechamiento de la biomasa residual forestal, y otra para tareas de seguimiento en coordinación con las comunidades autónomas, a la que se destinarán 12 millones de euros.
El jueves pasado, durante el primer Consejo Asesor de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Villauriz expuso que durante los dos próximos años el Gobierno invertirá 250 millones de euros.
fuente: Europa Press
Hasta la fecha existen unas 150.000 hectáreas con algún tipo de convenio de colaboración entre propietarios de fincas y la Consejería de Medio Ambiente, que han posibilitado que actualmente todas las áreas linceras de Andalucía estén sujetas a algún tipo de convenio. Gracias a estos acuerdos, se pueden llevar a cabo actuaciones de mejora de cara a incrementar las poblaciones de conejo. Estas consisten en la construcción de refugios, vivares, pastizales y puntos de agua y, ocasionalmente, en las repoblaciones de conejo en aquellas zonas donde la densidad sea especialmente baja. Estos convenios son compatibles con la actividad cinegética sostenible y permiten que la propiedad privada sea partícipe en la gestión y en la conservación de la especie.
Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente adscritos al proyecto LIFE lince encontraron la madrugada del 16 de septiembre el cadáver de un lince ibérico que murió atropellado en el kilómetro 21 de la A-483, la carretera que une Almonte y Matalascañas.
El animal fue hallado por un conductor que circulaba de madrugada por esta vía, que puso en alerta a la Guardia Civil que, de inmediato, contactó con los equipos LIFE lince de la Consejería de Medio Ambiente para que identificaran al felino.
Tras certificar su muerte y comprobar que se trataba de una hembra nacida en 2007, el animal ha sido trasladado al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) donde se le está practicando la necropsia.
El consejero de Gobernación, Serafín Castellano, ha asegurado hoy que el fuego, localizado en la partida Mariola de Llíber, al noreste de la provincia de Alicante, está "acotado, estabilizado y a la espera de poder darlo oficialmente por controlado". Castellano ha explicado que desde 1as diez de la mañana sólo permanecen dos helicópteros "de manera preventiva, por si se reaviva alguna llama".
Las llamas comenzaron en torno a las 21.26 de ayer y en su extinción han trabajado alrededor de 80 efectivos de los que ocho eran Brigadas Rurales de Emergencia de la Generalitat (BRE) y diez dotaciones del Consorcio de Bomberos de Alicante.
Ayer se procedió al desalojo de varias viviendas, aunque Castellano ha indicado fueron desalojos preventivos debido a la cercanía del fuego, pero que los dueños "regresaron ya por la noche a sus casas". De igual modo, ha resaltado que "se están estudiando las posibles causas que originaron el fuego, así como la medición exacta del perímetro que en principio no será tan elevada como pudo llegar a pensarse anoche".
El titular de Gobernación hizo referencia a varios incendios forestales que se declararon en la jornada de ayer en la provincia de Alicante, uno de ellos en Pedreguer y otro en Llosa de Camatxo, y opinó que el se produjo en Pedreguer "parece claramente intencionado puesto que había varios focos". Respecto a los cuatro incendios que han asolado a la comarca de la Marina Alta en los últimos meses, Serafín Castellano afirmó que "todos fueron intencionados y están siendo investigados".
MADRID.- Los bosques españoles necesitan más inversión para evitar los incendios. La organización WWF/Adena denuncia que la falta de gestión forestal hace que los montes españoles sean especialmente vulnerables al fuego, por lo que demanda mayor inversión en este ámbito. Por otra parte, la organización también pide que se esclarezcan las causas que provocaron el incendio de Honrubia de la Cuesta (Segovia).
La ola de calor que en estos días asola la Península llega acompañada de los primeros grandes incendios forestales del verano. El fuego ha afectado a un pinar de alto valor ambiental en Zaragoza y a más de 500 ha. de pinar de pino resinero en Segovia. Cabe destacar que esta última masa forestal fue abandonada hace años y se encuentra junto a zonas de gran valor ecológico, como el Sabinar de Hornuez.
WWF/Adena recuerda que, cuando las condiciones ambientales son desfavorables (meteorología, topografía y vegetación), resulta muy complicado evitar que un siniestro se convierta en un Gran Incendio Forestal (GIF) si no se ha trabajado preventivamente en disminuir la vulnerabilidad de nuestros bosques ante el fuego.
En su Incendiómetro 2008, la organización pone de manifiesto que los GIF son responsables del 40% de la superficie que se quema al año, representando tan sólo el 0,24% del total de incendios. Esto demuestra que los equipos de extinción son, en general, bastante eficaces, pero insuficientes a la hora de evitar el impacto de los GIF. El caso de Aragón no es una excepción. De hecho, entre 1991 y 2006, sobre un total de 5.574 incendios, 18 GIF acabaron con el 69% de la superficie forestal quemada.
Según Elena Domínguez, del programa de Bosques de WWF/Adena, "en un espacio forestal como el español, donde la combustibilidad del monte es elevada, es imprescindible que nuestros bosques sean resistentes a los grandes incendios, y para ello necesitamos más inversión en gestión forestal sostenible". WWF/Adena denuncia en su informe que apenas el 12,5% de la superficie forestal española cuenta con planes de gestión, tal y como demanda la Ley de Montes.
Asimismo, Domínguez añade: "en 1995 otro GIF asoló 3.000 ha. en los mismos pinares de Zuera. Trece años después, el pulmón de Zaragoza vuelve a ser pasto de las llamas. Por esta razón, necesitamos crear espacios forestales resistentes a los grandes incendios fomentando la gestión forestal de nuestros montes, con instrumentos como la certificación FSC".
Por último, concluye: "Para luchar de forma coherente contra los incendios, lo primero es evitar que ocurran, conociendo las causas y diseñando planes de prevención acordes a ellas. Así, es imprescindible que se esclarezcan las causas que provocaron el incendio en los pinares segovianos de Honrubia de la Cuesta, donde los primeros indicios apuntan a una negligencia en labores forestales".
La presencia de humo en dos kilómetros de la calzada ha obligado a desviar la circulación por rutas alternativas, lo que ha ocasionado importantes retenciones. En concreto, el tráfico se desvía desde Aranda de Duero (Burgos) hacia Cantalejo (Segovia) hasta llegar a la población de Cerezo de Abajo, también segoviana.
La Junta de Castilla y León ha informado de que en las tareas de control de las llamas intervienen dos aviones de carga en tierra procedentes de Valladolid y de Soria, y otros dos aviones anfibios del Ministerio de Agricultura con base en Salamanca.
Por su parte siguen trabajando los distintos operativos desplegados en la zona, coordinados en un centro habilitado en el kilómetro 135 de la Autovía A-1, en el término de Honrubia de la Cuesta, donde está prevista la visita del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, además de la de la ministra de Defensa, Carme Chacón.
Precisamente, el Ministerio de Defensa anunció en una nota de prensa que desde primera hora de esta mañana nuevos efectivos de su V Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM V), con base en San Andrés del Rabanedo (León), se desplazaron a Segovia para reforzar a los medios que ya tenía actuando en el incendio forestal junto a medios de organismos civiles de lucha contra incendios forestales. La nueva unidad actuante, una sección de intervención del BIEM V suma al dispositivo 44 militares, un vehículo ligero y dos autobuses para transporte de personal y un camión de transporte.
Con esta unidad, la UME tiene implicados en el incendio de Honrubia de la Cuesta tres secciones de intervención del BIEM V, lo que supone un total de 165 soldados que actúan relevándose por turnos, con los siguientes medios, 12 autobombas de ataque al fuego, cuatro autobombas nodriza, cuatro vehículos de telecomunicaciones, 16 vehículos ligeros y tres autobuses para transporte de personal, nueve camiones, una máquina pesada de ingenieros y dos ambulancias.
El fuego se declaró a primeras horas de la tarde del martes a causa de un accidente de tráfico en la carretera A-1102 que une Castejón de Valdejasa con Villanueva de Gállego. Por las hectáreas quemadas es el sexto incendio más grave en toda la historia de Aragón desde que existen registros, ha apuntado el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, durante una visita al lugar del siniestro, a unos 25 kilómetros de Zaragoza.
Visita de Chacón
La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha vistado esta mañana a la zona de Zuera, donde 285 efectivos de la UME colaboran en la extinción del incendio forestal. La ministra ha destacado la capacidad de los medios que han intervenido en las labores de extinción del incendio, entre ellos más de 350 miembros de la Unidad Militar de Emergencia (UME), con 70 vehículos y cuatro aviones. Han sido los muchos medios materiales y humanos y la "mucha inteligencia al servicio de la logística" lo que ha permitido controlar este incendio, que ha sido "complejo" porque en sólo siete horas, desde que comenzó la tarde del pasado martes, llegaron a arder 1.800 hectáreas, ha afirmado la ministra.
Posteriormente, la titular de Defensa se ha desplazado hasta la localidad segoviana de Honrubia de la Cuesta para conocer sobre el terreno el trabajo que desarrollan los 46 efectivos de la UME en las labores de extinción del incendio declarado ayer y que obligó a cortar durante cuatro horas la A-1. La ministra ha asegurado que el incendio de Honrubia está controlado porque, a su juicio, "la precaución y la cautela no nos dejan hablar de que está totalmente extinguido".
100 desalojados vulven a sus casas
Un centenar de personas que se encontraban esta noche en el municipio de Moral de Hornuez fueron evacuadas la pasada noche al polideportivo y al albergue de Bocegillas, como medida preventiva, según ha informado la Junta de Castilla y León, pero ya han podido regresar esta mañana. Por el momento, no hay cifras de la superficie que ha resultado quemada.
En las tareas de control de las llamas intervienen dos aviones de carga en tierra procedentes de Valladolid y de Soria, y otros dos aviones anfibios del Ministerio de Agricultura con base en Salamanca.
Tras señalar que el fuego está controlado, el vicepresidente segundo de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, ha manifestado que la Brigada de Investigación de Incendios de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León y el Seprona de la Guardia Civil investigan el origen del incendio.
Más de la mitad de España está en riesgo extremo de incendios y más de un tercio del país se encuentra en riesgo alto o moderado debido, sobre todo, a las elevadas temperaturas, a la ausencia de precipitaciones y a la gran cantidad de vegetación por las lluvias de la primavera. El boletín diario de Protección Civil que analiza estas condiciones sitúa en riesgo extremo de incendios a la mitad sur de la Península, -Andalucía, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y gran parte de Extremadura-, a un área del noreste que comprende la mayoría de la superficie de Aragón y de Cataluña, y al archipiélago balear. En riesgo alto, el archipiélago canario y la mayor parte de la mitad norte de la Península.
Cuatro hidroaviones y otros tantos helicópteros operan en la zona para controlar las llamas, junto a numerosas dotaciones terrestres y vehículos que continuarán esta noche las labores de extinción. A causa del incendio, se ha cortado el tráfico de vehículos por la carretera autonómica A-1102, entre el cruce de Ejea de los Caballeros y Castejón de Valdejasa.
El fuego comenzó a las 14.30 en el término municipal de Zuera, que está a 25 kilómetros de la capital aragonesa, a causa de un accidente de tráfico en la carretera entre Villanueva de Gállego y Castejón de Valdejasa, en el que un vehículo con dos pasajeros, que resultaron ilesos, chocó contra un árbol y se incendió.
A los vecinos evacuados se les ha trasladado a las cercanas localidades de Tauste, donde el ayuntamiento ha dispuesto un centro de acogida en el polideportivo al que hasta ahora han llegado una veintena de personas, y Ejea de los Caballeros.
La Empresa de Gestión Medioambiental Egmasa, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha desarrollado un método único para el control de incendios forestales. Para esto han desarrollado, con la colaboración de la empresa catalana Hardtech Group, pantallas reflectantes capaces de interrumpir el avance de un incendio forestal.
Sevilla (junio de 2008). Una pareja de ibis eremita (Geronticus eremita) nacida en cautividad ha nidificado en libertad en el Parque Natural De La Breña y Marismas del Barbate, tras cinco siglos de ausencia en España, gracias a un programa de la Consejería de Medio Ambiente.
Los dos ibis nacieron en el Zoobotánico de Jerez y el hecho de que hayan anidado en los acantilados de este espacio protegido gaditano supone un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta, puesto que en los últimos años se ha perdido el 96 por ciento de su población y en España no había signos de su presencia desde el siglo XV.
A pesar de que otros países como Austria o Israel habían puesto en marcha iniciativas similares, hasta la fecha nunca se había conseguido que ejemplares de esta especie nacidos en cautividad se aclimatasen al medio natural e iniciasen las pautas de reproducción; por tanto, esta nidificación certifica el buen funcionamiento del Proyecto Eremita, ejecutado por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con el Zoobotánico de Jerez bajo el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana y el Grupo Internacional de Expertos en Ibis Eremita.
Se da la circunstancia de que estas dos aves nacieron en cautividad en 2004 en el marco del programa de cría en cautividad del Proyecto Eremita. Fueron criadas a mano por los voluntarios, primero en el Zoobotánico y posteriormente en las instalaciones que gestiona la Consejería de Medio Ambiente en la Sierra del Retín.
Tras un tiempo de aprendizaje y aclimatación al medio (en el que se alternaron periodos de cautividad y sueltas temporales), estas aves han permanecido en libertad desde noviembre de 2006, formando parte de un grupo de una veintena de ibis que, tras su liberación experimental, se han asentado en la costa del sur de Cádiz.
Al inicio de la presente temporada de cría, el macho que anida en los acantilados se había emparejado con otra hembra e, incluso, habían llegado a construir un nido en una de las instalaciones de cría ubicadas en El Retín. Antes de la puesta la hembra enfermó y los técnicos del proyecto tuvieron que trasladarla al Zoobotánico para someterla a un tratamiento de cura. El macho se volvió a emparejar con otra hembra y ahora la pareja incuba sus huevos a la espera de que en las próximas semanas acaben eclosionando, abriendo una nueva línea de conservación.
Presencia histórica
En un pasado lejano el ibis eremita presentaba poblaciones por toda la cuenca mediterránea, incluida la Península Ibérica, donde se han hallado restos fósiles en cuevas del sureste y Gibraltar. Hasta hace aproximadamente un centenar de años presentaba poblaciones distribuidas por diferentes puntos de Europa central, norte de África y zona este del Mediterráneo, pero ya a finales de los años 80 se conocía únicamente la existencia de dos poblaciones disyuntas, una de carácter residente distribuida por Marruecos y Argelia y otra, de carácter migrador, en Turquía. Esta última se consideró extinta en estado silvestre en 1989.
Actualmente se conoce la existencia de dos poblaciones naturales, una localizada en el suroeste de Marruecos formada por dos colonias reproductoras y que, con unos 300 ejemplares, constituye la más estable en libertad; y otra de reciente descubrimiento, localizada en la región de Palmyra, en Siria, que cuenta con tan solo media docena de individuos.
La Consejería de Medio Ambiente puso en marcha en 2003 el Proyecto Eremita, que finalizará su primera fase en 2008, para continuar después hasta desarrollar nuevos retos de conservación a partir de técnicas que faciliten en el futuro el establecimiento del colonias silvestres de esta especie en el medio natural, partiendo de ejemplares criados en cautividad.
Esta experiencia se desarrolla en el Zoobotánico de Jerez y en la comarca de La Janda, en una zona propiedad del Ministerio de Defensa que reúne condiciones muy favorables para la especie.
Durante el año 2003 se llevó a cabo un estudio de campo para conocer la disponibilidad de hábitat y alimento adecuados para la especie. Durante los años siguientes se ha venido realizando la suelta, seguimiento y posterior captura de entre 25 y 30 aves cada año. Estas proceden de la colonia cautiva del Zoobotánico y, a su vez, del programa internacional de cría en cautividad para esta especie. La técnica que hasta el momento ha resultado más eficaz en experiencias llevadas a cabo en otros países, consiste en la crianza a mano por parte de personas que hacen las veces de ‘padres adoptivos’, acompañando a las aves en sus primeros vuelos y enseñándoles dónde obtener alimento y refugio.
Encuentro internacional de expertos en Vejer de la Frontera
Vejer de la Frontera acogerá del 27 de septiembre al 1 de octubre el tercer encuentro del Grupo Internacional Asesor del Ibis Eremita. Esta cita reunirá en torno a una veintena de expertos y responsables de la gestión de esta ave en Marruecos, Siria y Turquía, donde aún quedan poblaciones silvestres o semisilvestres, con otros expertos de países como Austria, Alemania, Gran Bretaña y España, donde se llevan a cabo programas de investigación y conservación.
En este foro se analizarán aspectos relativos a la conservación de la especie y a la evolución de sus poblaciones en libertad y cautividad. Asimismo, se pondrán sobre la mesa los avances que han logrado los proyectos de investigación y las estrategias que se deben desarrollar para implementar un plan internacional de conservación del ibis eremita.
Dos turistas madrileños que visitaban este espacio natural asturiano localizaron hacia las 15.00 horas de ayer a la osa en las inmediaciones de la localidad de Villarín, cuando vagaba sola por la carretera, con aspecto de estar herida o enferma, ha informado el Instituto Armado.
Tras esperar un tiempo prudencial, y ante el temor a que el animal fuera atropellado, introdujeron a la cría en su vehículo y la trasladaron al cuartel de la Guardia Civil de Pola de Somiedo, cuyos agentes intentaron en dos ocasiones devolver a la osezna a su entorno. No obstante, dado que la madre no apareció y que el estado de salud de la cría empeoraba con el paso de las horas, la pasada madrugada fue conducida hasta una clínica veterinaria de Oviedo, donde se constató que sufre un traumatismo craneoencefálico severo, por lo que permanecerá ingresada entre 48 horas y 72 horas en una incubadora.
Búsqueda de la madre
El director de Biodiversidad y Paisaje de Asturias, José Félix García Gaona, ha explicado en rueda de prensa que el estado de salud del animal, una hembra de cuatro kilos, ha empeorado notablemente desde ayer y sus reacciones a los estímulos del exterior han disminuido en las últimas horas. "Lo que empezó siendo un asunto de conservación de la biodiversidad ha derivado en preocupación por el bienestar animal", ha señalado García Gaona, que considera que hubiese sido una irresponsabilidad abandonar al animal a su suerte porque sus posibilidades de supervivencia habrían sido "mínimas".
Asimismo, ha comentado que tras el periodo de observación las decisiones deberán tomarse en tiempo real y ha señalado que lamentablemente las opciones de reintroducción en el medio van disminuyendo según pasan las horas. "Se tomarán las decisiones que deban tomarse en función de las recomendaciones de los especialistas y en favor de la conservación de la especie", ha aseverado.
El director de Biodiversidad ha explicado que lo ideal sería que la madre volviese a acoger a la osa, para lo que técnicos de la Consejería, en colaboración con el Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y la Fundación Oso de Asturias, han montado un dispositivo de vigilancia con el fin de averiguar si a alguna de las dos hembras identificadas en el entorno le falta alguna cría.