noticias sobre: gestión forestal, política forestal, incendios forestales, ingeniería forestal, restauración forestal, aprovechamientos forestales, biomasa, cambio climático, espacios naturales, áreas y espacios protegidos, especies, enfermedades y plagas forestales, protección, conservación, desarrollo, tecnología forestal, educación, energía, recursos hídricos, hidrología forestal
24 julio 2008
la tuberculosis afecta a ungulados
MADRID // El 52% de los jabalíes, el 27% de los ciervos y el 18% de los gamos del Parque Nacional de Doñana estudiados por investigadores del CSIC y las Universidades de Castilla-La Mancha y Sevilla están infectados de tuberculosis bovina, una enfermedad que este tipo de fauna comparte con el ganado doméstico y los seres humanos, según un estudio publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.
La alta prevalencia de la tuberculosis bovina amenaza al lince ibérico
14 julio 2008
UN PROYECTO DE I+D DESARROLLA PANTALLAS QUE CONTROLARÁN LOS INCENDIOS FORESTALES
La Empresa de Gestión Medioambiental Egmasa, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha desarrollado un método único para el control de incendios forestales. Para esto han desarrollado, con la colaboración de la empresa catalana Hardtech Group, pantallas reflectantes capaces de interrumpir el avance de un incendio forestal.
El objetivo de la investigación es diseñar pantallas reflectantes al calor, radiantes e impermeables a los gases inflamables, para que actúen como cortafuegos y eviten la propagación del incendio forestal y las quemas controladas realizadas por los técnicos forestales previamente a la época estival, de modo que se reduce el combustible seco existente en los montes. Como consecuencia de esta reducción de combustible vegetal, se evitará un mayor avance del fuego durante los incendios. Por lo tanto, esta barrera puede ser utilizada como recurso para extinción de incendios forestales y protección de instalaciones.
Uno de los grandes problemas encontrados durante la investigación estuvo en la composición de la barrera, ya que encontrar un tejido resistente a altas temperaturas, ligero, flexible y reflectante es casi imposible. Sin embargo, combinando un material reflectante e impermeable a los gases como es el aluminio, junto a un tejido de fibras minerales artificiales que aporta protección y resistencia mecánica, se consigue un aislamiento térmico suficiente para actuar como cortafuegos.
Finalmente se diseñó un tejido multicapa compuesto por fibras minerales artificiales como vidrio o sílice y láminas de aluminio, que ha sido desarrollado gracias a la colaboración con la empresa Hardtech Group C.M.J. Serra S.A. La composición de la barrera varía en función de las prestaciones que deba dar el material. El tejido de vidrio resulta menos resistente a la temperatura aunque ofrece mayor resistencia mecánica y es más barato. Cuando se requiere mayor resistencia a la temperatura, el tejido más indicado es el compuesto por fibras de sílice.
Control de la temperatura
Uno de los principales factores que contribuyen el avance del fuego es el calor radiante, que produce un aumento de la temperatura del combustible y la emisión de gases volátiles inflamables que dan lugar a las llamas. Por tanto, la eficacia de la pantalla se basa en su efecto como barrera de calor, es decir, “no permite el paso de calor radiante ni de los gases calientes o llamas, de este modo conseguimos mantener la vegetación protegida a una temperatura próxima a la temperatura ambiente, aunque al otro lado del tejido y a pocos centímetros haya vegetación ardiendo”, comenta Valentín Ortiz, uno de los directores del proyecto.
“En las quemas realizadas para probar estas barreras, hemos controlado la temperatura tanto en la cara interior como en la exterior de la pantalla”. Sin duda, los resultados obtenidos son sorprendentes, “la cara exterior de la pantalla se mantiene a unos 90ºC, mientras que la zona en combustión alcanza los 1000ºC” explica Ortiz.
Para que este sistema de defensa funcione, el borde inferior de la pantalla debe estar en contacto con suelo mineral o algún elemento que asegure la discontinuidad de combustible a ras de suelo, de tal forma que se consigue evitar el paso del fuego. Por esto se debe limpiar la zona de hojas secas y otros combustibles mediante un ligero raspado, realizando una zona de protección de unos 40 centímetros de anchura. Para asegurar este contacto se emplean estaquillas metálicas o piedras colocadas sobre el borde inferior de la pantalla, evitándose que se levante la tela y deje pasar el fuego. “Si la unión del cortafuegos con el suelo no está bien hecha o si la lona se rompe, el fuego podrá pasar la pantalla”, expresa Valentín Ortiz. “Aunque si disponemos de una dotación de bomberos en el lugar, estos focos pueden ser controlado fácilmente”.
08 julio 2008
Después de 500 años, una pareja de ibis eremita construye su nido en el Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate
Sevilla (junio de 2008). Una pareja de ibis eremita (Geronticus eremita) nacida en cautividad ha nidificado en libertad en el Parque Natural De La Breña y Marismas del Barbate, tras cinco siglos de ausencia en España, gracias a un programa de la Consejería de Medio Ambiente.
Los dos ibis nacieron en el Zoobotánico de Jerez y el hecho de que hayan anidado en los acantilados de este espacio protegido gaditano supone un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta, puesto que en los últimos años se ha perdido el 96 por ciento de su población y en España no había signos de su presencia desde el siglo XV.
A pesar de que otros países como Austria o Israel habían puesto en marcha iniciativas similares, hasta la fecha nunca se había conseguido que ejemplares de esta especie nacidos en cautividad se aclimatasen al medio natural e iniciasen las pautas de reproducción; por tanto, esta nidificación certifica el buen funcionamiento del Proyecto Eremita, ejecutado por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con el Zoobotánico de Jerez bajo el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana y el Grupo Internacional de Expertos en Ibis Eremita.
Se da la circunstancia de que estas dos aves nacieron en cautividad en 2004 en el marco del programa de cría en cautividad del Proyecto Eremita. Fueron criadas a mano por los voluntarios, primero en el Zoobotánico y posteriormente en las instalaciones que gestiona la Consejería de Medio Ambiente en la Sierra del Retín.
Tras un tiempo de aprendizaje y aclimatación al medio (en el que se alternaron periodos de cautividad y sueltas temporales), estas aves han permanecido en libertad desde noviembre de 2006, formando parte de un grupo de una veintena de ibis que, tras su liberación experimental, se han asentado en la costa del sur de Cádiz.
Al inicio de la presente temporada de cría, el macho que anida en los acantilados se había emparejado con otra hembra e, incluso, habían llegado a construir un nido en una de las instalaciones de cría ubicadas en El Retín. Antes de la puesta la hembra enfermó y los técnicos del proyecto tuvieron que trasladarla al Zoobotánico para someterla a un tratamiento de cura. El macho se volvió a emparejar con otra hembra y ahora la pareja incuba sus huevos a la espera de que en las próximas semanas acaben eclosionando, abriendo una nueva línea de conservación.
Presencia histórica
En un pasado lejano el ibis eremita presentaba poblaciones por toda la cuenca mediterránea, incluida la Península Ibérica, donde se han hallado restos fósiles en cuevas del sureste y Gibraltar. Hasta hace aproximadamente un centenar de años presentaba poblaciones distribuidas por diferentes puntos de Europa central, norte de África y zona este del Mediterráneo, pero ya a finales de los años 80 se conocía únicamente la existencia de dos poblaciones disyuntas, una de carácter residente distribuida por Marruecos y Argelia y otra, de carácter migrador, en Turquía. Esta última se consideró extinta en estado silvestre en 1989.
Actualmente se conoce la existencia de dos poblaciones naturales, una localizada en el suroeste de Marruecos formada por dos colonias reproductoras y que, con unos 300 ejemplares, constituye la más estable en libertad; y otra de reciente descubrimiento, localizada en la región de Palmyra, en Siria, que cuenta con tan solo media docena de individuos.
La Consejería de Medio Ambiente puso en marcha en 2003 el Proyecto Eremita, que finalizará su primera fase en 2008, para continuar después hasta desarrollar nuevos retos de conservación a partir de técnicas que faciliten en el futuro el establecimiento del colonias silvestres de esta especie en el medio natural, partiendo de ejemplares criados en cautividad.
Esta experiencia se desarrolla en el Zoobotánico de Jerez y en la comarca de La Janda, en una zona propiedad del Ministerio de Defensa que reúne condiciones muy favorables para la especie.
Durante el año 2003 se llevó a cabo un estudio de campo para conocer la disponibilidad de hábitat y alimento adecuados para la especie. Durante los años siguientes se ha venido realizando la suelta, seguimiento y posterior captura de entre 25 y 30 aves cada año. Estas proceden de la colonia cautiva del Zoobotánico y, a su vez, del programa internacional de cría en cautividad para esta especie. La técnica que hasta el momento ha resultado más eficaz en experiencias llevadas a cabo en otros países, consiste en la crianza a mano por parte de personas que hacen las veces de ‘padres adoptivos’, acompañando a las aves en sus primeros vuelos y enseñándoles dónde obtener alimento y refugio.
Encuentro internacional de expertos en Vejer de la Frontera
Vejer de la Frontera acogerá del 27 de septiembre al 1 de octubre el tercer encuentro del Grupo Internacional Asesor del Ibis Eremita. Esta cita reunirá en torno a una veintena de expertos y responsables de la gestión de esta ave en Marruecos, Siria y Turquía, donde aún quedan poblaciones silvestres o semisilvestres, con otros expertos de países como Austria, Alemania, Gran Bretaña y España, donde se llevan a cabo programas de investigación y conservación.
En este foro se analizarán aspectos relativos a la conservación de la especie y a la evolución de sus poblaciones en libertad y cautividad. Asimismo, se pondrán sobre la mesa los avances que han logrado los proyectos de investigación y las estrategias que se deben desarrollar para implementar un plan internacional de conservación del ibis eremita.
03 julio 2008
El resurgimiento del oso pardo
fuente: elmundo.es
GUSTAVO CATALÁN DEUS (Enviado especial)
SOMIEDO (ASTURIAS).- Acercar el ojo al periscopio, enfocar el cristalino y descubrir, allá a lo lejos, dos osos moviéndose incansables y libres al no sentirse observados, es muy emocionante; una de las sensaciones más inolvidables que pueden existir. Puedes estar horas viéndoles cuando ocurre por primera vez.
"Son dos osos de 15 meses a los que su madre les acaba de expulsar a la vida", dice en susurros uno de los guardas de la patrulla oso, que ha instalado el periscopio y los ha puesto en el centro del ocular. "Los llevamos viendo hace unos días por la misma zona y se pasan el día comiendo y jugando. Y así estarán otro par de años hasta que se conviertan en osos solitarios adultos", añade Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo.
Son de tonos marrones claros. Ya pesan unos 50 kilos. Se mueven con celeridad. Pastan los brotes de hierba de esta prolífica primavera. Suben y bajan por el canchal. Se separan y al poco se juntan y chocan las manos puestos en pie. ¡Entrañable!
Como estamos a un par de kilómetros, decidimos acercarnos para verlos mejor. Todo es cuesta arriba. Atravesamos varios bosquetes, uno de ellos de piornos. Ladeamos una turbera donde acude a beber un corzo que no nos detecta. Avanzamos en silencio y al remontar una loma nos acurrucamos. De nuevo se colocan los periscopios. Allí están los ositos con la misma actividad, pero a sólo 800 metros. En silencio, permanecemos más de una hora hasta que la niebla acaba con la estampa de los oseznos, de los que no se sabe cúal es su madre ni su sexo.
"Va todo a mejor", responde categóricamente Guillermo Palomero cuando se le pregunta por el oso pardo de la cordillera Cantábrica. Un cuarto de siglo después de que un puñado de personas empezaran a reclamar la conservación del oso pardo en España, su trabajo empieza a verse recompensado. Este año, a falta de las últimas observaciones, ya se puede afirmar que han nacido más crías que el año precedente, cuando se observaron 33 oseznos. El aumento de la población del oso pardo viene siendo ininterrumpido desde 1996, cuando se detectaron sólo seis nacimientos.
Para apoyar los datos del éxito reproductivo baste decir que en la última década las hembras reproductoras se han duplicado. En el año 93 había tan sólo tres y en 2006 se contaron nada menos que 18 ejemplares.
Ya no son sólo los nacimientos, sino la salud de la población, que en estos momentos cuenta con unos efectivos que pueden superar los 130 ejemplares. Lo malo es que no todos están juntos, sino que 105 de ellos están en la zona occidental osera (Asturias, León y Lugo) y otros 25 en la oriental (Asturias, León, Cantabria y Palencia). Por medio discurren varias autopistas y carreteras que les impiden juntarse, aparearse y así dar mayor variabilidad genética a la especie.
Pero, incluso para esto hay ya planes sobre la mesa. Para empezar, las vías del tren de alta velocidad irán en los tramos sensibles en túneles, como necesariamente por la orografía iba a ser necesario. Pero también se pueden construir pasos específicos para los osos sobre algunas de las infraestructuras ya existentes. Guillermo Palomero ya tiene el proyecto y se encuentra sobre la mesa de la Comisión Europea para que se apruebe su financiación a cargo de los Fondos LIFE.
Sin embargo, no se pueden echar las campanas al vuelo. Las amenazas de los furtivos permanecen. Cada semana se localizan lazos destinados a capturar jabalíes, pero donde tantas veces han muerto osos. Una sola patrulla de la Fundación Oso Pardo, la del Alto Sil, cuenta en su haber con 120 denuncias administrativas y otras 12 ante la Fiscalía.
Si hay un lugar en España donde queda clara la relación entre la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico, ese es Somiedo. El día 12 se cumplen 20 años desde la declaración del Parque Natural. Entonces, los 39 pueblos de Somiedo estaban en la última plaza del PIB de Asturias; hoy ocupan la mitad de la lista. Se han abierto 1.600 plazas hoteleras y ya nadie piensa en emigrar. "El oso y la biodiversidad nos han traido riqueza. No tenemos ningún problema en convivir con los osos", concluye el alcalde, Belarmino Fernández.
Infanticidio de oseznos
Ojalá los nacimientos de osos se correspondieran con los que luego logran vivir. Pero es muy elevada la mortalidad infantil entre los osos. A las muertes naturales se añaden los accidentes a causa del hombre y la acción de los furtivos. A ello se suman los infanticidios, de los que existen vídeos que próximamente aparecerán en un libro de la Fundación Oso Pardo.
Como ocurre entre los grandes carnívoros, los machos matan las crías que no son de su estirpe para provocar que la hembra entre en celo y así expandir sus propios genes. Pero las hembras han elaborado su propia estrategia para impedir los infanticicios: una vez que entra en celo, suelen aparearse con todos los machos posibles las dos semanas siguientes. Con ello crean dudas a los machos sobre el origen de las crías. Las osas pueden tener descendencia en la misma camada de varios machos.
Cada vez son más los nacimientos triples. En 2006 hubo ocho partor triples. Ello indica que las hembras no sólo son adultas y experimentadas madres, sino que hay alimento. En poblaciones donde hay mucho salmón, como en Rusia o Canadá, pueden parir hasta cuatro. ¿Cuándo se recuperará el salmón en España?
Trasladada a una clínica veterinaria una osezna hallada herida en un parque natural de Asturias
El estado de salud de la cría empeora y técnicos buscan a su madre para que, de mejorar, pueda reintegrarse en su entorno
El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha recogido a una cría herida de oso pardo cantábrico de entre cinco y seis meses que se encontraba abandonada en el Parque Natural de Somiedo (Asturias) y la ha trasladado a un clínica veterinaria de Oviedo para que se recupere de las lesiones que presenta.
Dos turistas madrileños que visitaban este espacio natural asturiano localizaron hacia las 15.00 horas de ayer a la osa en las inmediaciones de la localidad de Villarín, cuando vagaba sola por la carretera, con aspecto de estar herida o enferma, ha informado el Instituto Armado.
Tras esperar un tiempo prudencial, y ante el temor a que el animal fuera atropellado, introdujeron a la cría en su vehículo y la trasladaron al cuartel de la Guardia Civil de Pola de Somiedo, cuyos agentes intentaron en dos ocasiones devolver a la osezna a su entorno. No obstante, dado que la madre no apareció y que el estado de salud de la cría empeoraba con el paso de las horas, la pasada madrugada fue conducida hasta una clínica veterinaria de Oviedo, donde se constató que sufre un traumatismo craneoencefálico severo, por lo que permanecerá ingresada entre 48 horas y 72 horas en una incubadora.
Búsqueda de la madre
El director de Biodiversidad y Paisaje de Asturias, José Félix García Gaona, ha explicado en rueda de prensa que el estado de salud del animal, una hembra de cuatro kilos, ha empeorado notablemente desde ayer y sus reacciones a los estímulos del exterior han disminuido en las últimas horas. "Lo que empezó siendo un asunto de conservación de la biodiversidad ha derivado en preocupación por el bienestar animal", ha señalado García Gaona, que considera que hubiese sido una irresponsabilidad abandonar al animal a su suerte porque sus posibilidades de supervivencia habrían sido "mínimas".
Asimismo, ha comentado que tras el periodo de observación las decisiones deberán tomarse en tiempo real y ha señalado que lamentablemente las opciones de reintroducción en el medio van disminuyendo según pasan las horas. "Se tomarán las decisiones que deban tomarse en función de las recomendaciones de los especialistas y en favor de la conservación de la especie", ha aseverado.
El director de Biodiversidad ha explicado que lo ideal sería que la madre volviese a acoger a la osa, para lo que técnicos de la Consejería, en colaboración con el Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y la Fundación Oso de Asturias, han montado un dispositivo de vigilancia con el fin de averiguar si a alguna de las dos hembras identificadas en el entorno le falta alguna cría.
Las plantas 'escalan' 30 metros por década para huir del cambio climático
Según un estudio publicado por 'Science' y basado en el estudio de 171 especies forestales en seis cadenas montañosas europea
El calentamiento global ha hecho que muchas especies de plantas busquen terrenos más altos y por lo tanto más fríos, para sobrevivir, indica un estudio de un grupo internacional de botánicos divulgado hoy por la revista 'Science'.
Según los científicos franceses, estadounidenses y chilenos que han realizado el estudio, esa búsqueda de temperaturas más bajas ha llevado a ciertas especies a buscar hábitats una media de 29 metros más elevados en una década.
"Habitualmente es difícil establecer el impacto del cambio climático sobre las especies porque hay muchos factores que influyen", aseguró en una teleconferencia Pablo Maraquet, de la Universidad Católica de Chile. "En nuestro estudio -añadió- controlamos por factores diversos, incluido el uso de la tierra, la disposición de nutrientes".
Los autores indicaron que los resultados del estudio constituyen una prueba más de que el reciente calentamiento global ha inducido reacciones biológicas y ecológicas tanto de animales como de plantas en todo el mundo.
Los investigadores de la Universidad Louis Pasteur (Francia), del Instituto Santa Fe (Nuevo México) y la Universidad Católica (Chile), llegaron a esa conclusión al comparar la distribución de 171 especies forestales en seis cadenas montañosas europeas.Las mediciones se realizaron entre 1905 y 1985 y entre 1986 y 2005.
A más altura, más sensibilidad
Por otra parte, señalan, las especies botánicas de montaña son las que muestran mayor tendencia emigrar hacia mayores altura.Según los científicos, esto confirma la teoría de que las especies vegetales son más sensibles a los cambios del clima en zonas altas. No obstante, señalan que estos resultados son preliminares y que es necesario realizar mayores estudios.
Aumenta la degradación del suelo
Definida como el declive a largo plazo en la función y la productividad de un ecosistema, la degradación del suelo está aumentando en severidad y extensión en muchas partes del mundo, con más del 20 por ciento de las tierras agrícolas afectadas, el 30 por ciento de los bosques y el 10 por ciento de los pastizales.
Cerca de 1 500 millones de personas, un cuarto de la población mundial, dependen directamente de suelos sujetos a degradación.
Las consecuencias de este fenómeno incluyen una disminución de la productividad agrícola, la migración, la inseguridad alimentara, los daños a recursos y ecosistemas básicos, y la pérdida de biodiversidad debido a cambios en los hábitat tanto a nivel de las especies como a nivel genético.
“La degradación del suelo tiene también importantes implicaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y de materia orgánica del suelo desprende carbono a la atmósfera y afecta a la calidad del suelo y a su capacidad de mantener el agua y los nutrientes”, señaló Parviz Koohafkan, responsable de la División de Tierras y Aguas de la FAO.
Los datos del estudio indican que a pesar de la determinación de los 193 países que han ratificado de la Convención de Naciones Unidas para combatir la desertización de 1994, la degradación del suelo está empeorando en vez de mejorar.
Cerca del 22 por ciento de las tierras sujetas a degradación se encuentran en zonas muy áridas o zonas subhúmedas secas, mientras que el 78 por ciento está en regiones húmedas. El estudio desvela que la principal causa de la degradación del suelo es la mala gestión de la tierra.
En comparación con evaluaciones previas, el presente estudio desvela que la degradación del suelo ha afectado a nuevas zonas desde 1991, mientras que algunas áreas muy degradadas históricamente se encuentran ahora estables tras haber sido abandonadas o explotadas con un bajo nivel de productividad.
Los datos sobre la degradación del suelo a nivel mundial son parte de un informe presentado por la FAO, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) e Información Mundial del Suelo (ISRIC). El estudio se denomina Evaluación de la Degradación del Suelo en Zonas áridas (LADA, por sus siglas en inglés), y cuenta con financiación de Global Environment Facility.
Buenos ejemplos
Pero las noticias no son tan malas. El estudio ha identificado una serie de lugares en donde el suelo se utiliza de forma sostenible (19 por ciento de las tierras agrícolas), o se está alcanzando mayor calidad y productividad (10 por ciento de los bosques y el 19% de los pastizales).
Muchos de los avances en tierras agrícolas están asociados con el riego, aunque también hay ejemplos de mejoras en tierras agrícolas de secano y los pastizales en las praderas de las Grandes Llanuras en Norteamérica y en India occidental. Algunas de las ganancias corresponden al incremento de la cubierta forestal, ya sea a través de plantación de bosques, en especial en Europa y Norteamérica, y algunos proyectos de bonificación de tierras, como sucede en el norte de China. Sin embargo, algunas de las iniciativas positivas se basan en la invasión por bosques y matorrales de zonas de pastos y tierras agrícolas, lo que por regla general no se considera una mejora del suelo.
El estudio demuestra que la degradación del suelo continúa siendo un asunto prioritario que requiere atención renovada por parte de los individuos, las comunidades y los gobiernos.