noticias sobre: gestión forestal, política forestal, incendios forestales, ingeniería forestal, restauración forestal, aprovechamientos forestales, biomasa, cambio climático, espacios naturales, áreas y espacios protegidos, especies, enfermedades y plagas forestales, protección, conservación, desarrollo, tecnología forestal, educación, energía, recursos hídricos, hidrología forestal
24 noviembre 2008
La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones
(1) Instituto de Clima y Agua - Instituto de Nacional Tecnología Agropecuaria (CIRN-INTA Castelar), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
(2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.
Di Bella, C.M., Posse, G., Beget, M.E., Fischer, M.A., Mari, N., Veron, S. (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones. Ecosistemas 17(3):39-52.
Los incendios y las inundaciones son dos de los disturbios que más frecuentemente afectan a la población humana y a los recursos naturales. La teledetección, a través de sensores remotos activos y pasivos, constituye una herramienta muy útil para el desarrollo de sistemas de prevención, seguimiento y evaluación a diferentes escalas espaciales y temporales. En este trabajo se reseñan algunos de los principales avances logrados en el campo de la teledetección de áreas quemadas e inundadas, y en el análisis de sus condiciones predisponentes y de su dinámica posterior a la perturbación. Se ha dado especial énfasis en describir los alcances y las limitaciones de algunos productos derivados de la teledetección que ya están disponibles para los usuarios en general.
estudio en: revistaecosistemas.net
La restauración ecológica de canteras: un caso con aplicación de enmiendas orgánicas y riegos
M. Jorba 1, R. Vallejo 1,2
(1) Dpto. Biologia Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. 08028 Barcelona. España.
(2) Fundación CEAM, Parque Tecnológico, 46980 Paterna (Valencia), España.
Jorba, M., Vallejo, R. (2008). La restauración ecológica de canteras: un caso con aplicación de enmiendas orgánicas y riegos. Ecosistemas 17(3):119-132.
La restauración ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, "verde", rápida. El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. En este documento presentamos los resultados de la evaluación del efecto de la aplicación de compost y riego sobre la tasa de erosión, la cobertura vegetal y la respuesta de brinzales de especies leñosas en una cantera de caliza situada en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La presencia de cubiertas herbáceas integró visualmente las áreas rápidamente y tuvo un efecto positivo sobre el control de la erosión superficial, aunque su composición y estructura fueron muy distintas a las de su entorno natural. La adición de compost y el riego incrementaron la cubierta herbácea. Al margen de Pinus halepensis, las especies leñosas plantadas presentaron una supervivencia del 50-60%. Dos especies, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis se vieron negativamente afectadas por la cubierta herbácea. A partir de los resultados obtenidos, discutimos el efecto de la introducción de leñosas sobre la diversidad y su papel como núcleos de dispersión y posterior expansión.
fuente: revistaecosistemas.net
Estimación de la eficiencia del uso de la radiación en bosques mediterráneos a partir de datos MODIS
Muchos de los modelos actuales para estimar la productividad primaria bruta (PPB) de los ecosistemas terrestres dependen de la eficiencia del uso de la radiación (EUR), el cociente entre el CO2 absorbido y la radiación absorbida. Una metodología para estimar la EUR a partir de datos satelitales independizaría a las estimaciones de productividad primaria de los datos climáticos hasta ahora usados para estimar la EUR. En este trabajo mostramos que los bosques mediterráneos presentan muy leves cambios estacionales de los índices de vegetación, indicadores de biomasa verde y, por el contrario, grandes cambios estacionales en la absorción de CO2. El Índice de Reflectancia Fotoquímica (PRI), calculado a partir de la reflectancia obtenida con el sensor MODIS, presentó una alta correlación con la variabilidad estacional de la EUR estimada a escala de ecosistema con técnicas de covarianza turbulenta en dos bosques mediterráneos, a lo largo de cinco años. Estos resultados nos muestran que es posible estimar la variabilidad temporal de la EUR utilizando el PRI y mejorar las estimaciones de la absorción de carbono. Este avance conceptual y tecnológico evita así la necesidad de realizar supuestos sobre las variaciones de la EUR y la relación con sus controles climáticos.
fuente: revistaecositemas.es
El 80% de la masa forestal catalana está en manos de propietarios privados
BARCELONA.- El 80% de la masa forestal catalana está en manos de propietarios privados, en su mayoría, se trata de propietarios de pequeños terrenos que no explotan los recursos que ofrece el bosque, según el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (CTFC).
El director del sector Mediterráneo del Instituto Forestal Europeo, Marc Palahí, ha explicado que se trata de propietarios de muy pocas hectáreas, sobre todo del litoral catalán y del área de Tarragona.
Sin embargo, ha indicado que existen "unas pocas fincas muy grandes" ubicadas en Cataluña central y en la zona de Girona, así como bosques comunales -pertenecientes a los ayuntamientos- en el Pirineo.
Palahí ha comentado que los propietarios deberían potenciar la actividad económica sobre sus terrenos en lo relacionado con setas y piñones, como ejemplos de productos "de turno anual". Estos productos "podrían llegar a ser rentables", indicó Palahí, y ha recordado que el ciclo de la madera es mucho más largo y costoso.
Ha reclamado que los propietarios obtengan compensaciones por la gestión de estos espacios para que el territorio catalán que ahora "no es rentable", sea "más productivo".
El 60% del territorio catalán es masa forestal: pastos, matorrales y bosques conforman una superficie "eminentemente forestal", según el director del CTFC, José Antonio Bonet.
También Bonet ha solicitado que se revalorice el papel del sector forestal y que se creen estrategias de futuro para analizar las mejores fórmulas que impliquen más a la sociedad en los nuevos retos del sector forestal.
Detección de incendios forestales en tiempo real con el Meteosat-8
visto en portalforestal.com
fuente: Madridiario.com
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con grupos de investigación de otras instituciones españolas analizan la utilidad del satélite geoestacionario Meteosat-8 en el estudio de los incendios forestales en latitudes Mediterráneas.
La serie de satélites europeos Meteosat se diseñó con el objetivo de ser utilizada en el campo de la meteorología. Sin embargo, el satélite MSG-1, también llamado Meteosat-8, mejora, gracias al nuevo sensor SEVIRI, las posibilidades para la observación de la Tierra desde el espacio.
Algunas de las aplicaciones que se han desarrollado hasta la actualidad incluyen el estudio y detección de incendios y las consecuentes pérdidas de biomasa. Dichas aplicaciones son de gran interés si tenemos en cuenta que los incendios forestales emiten a la atmósfera en un año, una cantidad de gases de efecto invernadero equivalente al 30% de las emisiones causadas por el hombre en los países desarrollados durante ese mismo periodo.
Investigadores de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid junto a grupos de investigación de la Universidad de Valladolid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han trabajado en diversos proyectos relacionados con la utilización de imágenes de satélite (teledetección) en el estudio de los incendios forestales.
En este sentido, la incorporación de datos del MSG-1 resulta especialmente ventajosa dada la altísima periodicidad con la que se obtienen imágenes, (se forma una imagen cada 15 minutos) lo que permite hacer un seguimiento bastante detallado de los incendios en tiempo real, siempre y cuando éstos afecten a una superficie suficientemente grande, o se genere una temperatura suficientemente alta. Recientemente, se han realizado diversas pruebas conducentes al análisis de la utilidad de dichos datos sobre la Península Ibérica, y en la determinación de la escala apropiada de validación de cara a su utilización en estudios sobre el cambio climático.
El estudio, que se ha llevado a cabo en la región de Galicia, analiza los incendios forestales ocurridos durante el mes de agosto de 2006, cuando cerca de 95.000 hectáreas ardieron en el transcurso de unos pocos días. El objetivo consistía en la evaluación de la utilidad de las imágenes de MSG-1 en la detección de incendios en tiempo real, para lo que se utilizaron 1.920 escenas de SEVIRI, así como en la validación de dichos resultados, para lo que se utilizaron una imagen del satélite indio Resourcesat-1-AWiFS (a) y las anomalías térmicas de los satélites de la NASA Terra y Aqua – MODIS (b), que se superpusieron en la imagen (c).
Los resultados muestran que la detección y el cartografiado de incendios forestales mediante el uso de sensores a bordo de satélites geoestacionarios, como el sensor SEVIRI de MSG-1, es una excelente herramienta a escala regional y global. También se concluye que la escala óptima de validación es de 40 km, una resolución espacial adecuada de cara a la estimación de las emisiones de dióxido de carbono por quema de biomasa a escala global.
Incendios forestales en Galicia en 2006, datos utilizados para validar los resultados de Meteosat-8: (a) imagen del satélite indio Resourcesat-1-AWiFS (alta resolución espacial), (b) focos activos de los satélites de la NASA Terra y Aqua-MODIS y (c) superposición de las áreas incendiadas de AWiFS con los focos activos MODIS.
Aumenta un 27% el presupuesto de Política Forestal en Castilla La Mancha
Visto en: www.portalforestal.com
También aumentará en 2009 un 27 por ciento el presupuesto de la Dirección de Política Forestal, y habrá 143 millones de euros para aplicar la nueva Ley de Montes y nuevas líneas de gestión forestal sostenible.
Según el consejero, los medios aéreos y terrestres de extinción de incendios aumentarán en la próxima campaña, que ya el próximo año durará once meses, aproximándose al compromiso del Gobierno regional de extenderla a todo el año.
fuente: Agencia EFE
11 noviembre 2008
Bosques Naturales y la Universidad Politécnica de Madrid crean la nueva Cátedra UPM de Investigación en el sector Forestal
CESEFOR- Bosques Naturales ha suscrito un acuerdo con la Universidad Politécnica de Madrid para crear una cátedra Universidad Empresa denominada ‘Cátedra Bosques Naturales’. De esta manera se busca incrementar la fomentación del alumnado universitario del ámbito forestal.
La Cátedra tiene una vigencia de cinco años, que se renovará a partes iguales si ambas entidades lo deciden. El director de esta cátedra será el profesor e investigador del Departamento de Biotecnología y Genómica de Plantas (GBGP) Luis Gómez Fernández.
En el marco de esta iniciativa tanto Bosques Naturales como la institución académica, desarrollarán líneas de investigación de I+D+i que necesitan el uso de herramientas biotecnológicas de uso en el sector forestal. Mediante esta iniciativa se persigue facilitar la inserción laboral entre los estudiantes más destacados.
Durante el desarrollo de la Cátedra se realizarán reuniones científicas, seminarios y conferencias. También se impulsarán proyectos de Fin de Carrera, Proyectos Fin de Máster y tesis doctorales. Para fomentar el carácter investigador en los alumnos se convocarán de forma periódica premios a proyectos breves de I+D+i
visto en Agroinformacion.com
Amatex y CEDER de Lubia (Soria) promoverán un secadero solar para biomasa
La primera fase de este proyecto será ejecutada por la empresa Amatex ejecutará la primera fase de este proyecto, que consistirá en instalar la estructura del secadero de biomasa, con suelo radiante. Contará con una inversión prevista de 20.000 euros. Asimismo, durante el próximo año, el CEDER de Lubia se encargará de dotar al proyecto de la tecnología apropiada.
El secadero solar de biomasa estará ubicado en las instalaciones del CEDER de Lubia, según Luis Esteban, investigador del centro, quien precisó que para conseguir que la biomasa se convierta en pellets se necesita que esté seca: "El problema radica en que al aire libre la biomasa tarda mucho en secarse y el proceso no se produce de forma homogénea", puntualizó.
El secadero solar será similar a un invernadero donde se introducirá la biomasa y, gracias a un sistema interno de movimiento de material, conseguirá que la biomasa que entre húmeda por un lado, salga por el otro, totalmente seca. “Es un sistema que está inventado, de hecho en Alemania están utilizando los secaderos solares para secar lodos de depuradora que tienen humedades elevadísimas”.
Luis Esteban manifestó que el secadero solar se utilizará, en un principio, de forma experimental, solamente para secar serrín y virutas de madera y, según los resultados obtenidos, se utilizará para secar otros cultivos energéticos.
La empresa Amatex y el CEDER de Lubia han firmado un convenio, por el cual la factoría se encargará de instalar la infraestructura del secadero y el CEDER se responsabiliza de dotarlo del sistema interno de gestión. Luis Esteban, manifestó que el secadero servirá para secar la biomasa consumiendo menos energía fósil.
El secadero solar podría servir, en un futuro, para apoyar el estudio del ‘Proyecto On Cultivos’ que lleva a cabo el CEDER de Lubia, organismo dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).
El objetivo del ‘Proyecto On Cultivos’ es la promoción de la producción sostenible de energía a parir de la biomasa de cultivos energéticos en España. Busca situar la producción de energía en España a partir de biomasa de cultivos específicos desde su actual situación de muy bajo desarrollo, hasta un estado precomercial, definiendo y creando las condiciones que promuevan el mercado sostenible de esta alternativa.
En este sentido, el programa del proyecto contempla la integración y coordinación de las actividades de I+D+i con las de desarrollo industrial de los cultivos. ‘On Cultivos’ nace como una respuesta a los desarrollos necesarios para cumplir los objetivos de las políticas energéticas y medioambientales a las que la Unión Europea y España están comprometidas.
Las comunidades autónomas donde se desarrolla el programa de demostración de los cultivos son Andalucía, Aragón, Castilla-La Macha, Castilla y León, Extremadura y Navarra.
visto en cesefor.com
fuente: Heraldo de Soria
Galicia se convertirá en referencia internacional sobre la valorización integral del monte
Santiago de Compostela (A Coruña) acogerá del 19 al 22 de noviembre el 'I Congreso Internacional de Valorización del Monte'. En el encuentro, que será inaugurado por la jefa de la Unidad de Bioenergía, Biomasa, Silvicultura y Cambio Climático de la Comisión Europea, Hilkka Summa, se darán cita expertos científicos y gubernamentales de Galicia, España y de diferentes países europeos así como representantes americanos y africanos.
El encuentro abordará el ámbito del aprovechamiento del monte entorno a tres grandes bloques temáticos: el aprovechamiento silvopastoral, el rendimiento no maderero y los usos públicos y sociales del monte. El objetivo es el de ofrecer una visión técnica y académica de cada uno de los usos determinados en el congreso. En lo que se refiere al silvopastorismo se pretende establecer un debate sobre el manejo sostenible de los terrenos forestales y las perspectivas actuales y de futuro. En lo que se refiere a los aprovechamientos no madereros se destacará la infrautilización actual del potencial de los bosques para producir algo más que madera. Una posibilidad de podría ser vital para el desarrollo de la sociedad rural. Entre estos aprovechamientos no maderables se destaca la apicultura, plantas aromáticas y medicionales, setas, biomasa primaria, frutos forestales y corteza. Y en cuanto a lo usos sociales del monte destaca la potenciación de áreas forestales transformadas en puntos de recreo donde disfrutar de actividades al aire libre con especial implicación de la caza y el senderismo.
5 de noviembre de 2008 [Galicia]
Fuentes: 1 - Agroinformacion.com
visto en cesefor.com
07 noviembre 2008
La población de lince ibérico de Sierra Morena registra las mejores cifras reproductivas de su historia reciente
La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha informado del nacimiento en libertad de al menos 61 cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) durante el presente año 2008 en la población de Sierra Morena. Con esta cifra, que ya iguala a la de 2006 como la mejor temporada reproductora de la historia reciente registrada en la zona, se evidencia el éxito obtenido por la administración en el marco del Proyecto Life para la conservación del lince. Castillo ha hecho público este dato durante la inauguración de las nuevas instalaciones del centro de cría ‘La Olivilla’ en Jaén.
Este complejo, ubicado en el Parque Natural de Despeñaperros, ha contado con una inversión superior a los 1,2 millones de euros para construir 12 nuevas jaulas de cría (de una superficie de 2.500 metros cuadrados cada una), proceder al cerramiento de las instalaciones de campeo y la adecuación completa de estas instalaciones, integradas en laEste hecho ha motivado un intenso trabajo por parte de Medio Ambiente para mejorar las condiciones de los hábitats en los que vive el lince, mediante una serie de medidas entre las que destaca la firma de 50 convenios con propietarios de fincas particulares (en la zona de Sierra Morena) y la mejora de la disponibilidad de alimento, asociada tanto a la recuperación del conejo silvestre (principal sustento de este felino) y programas de alimentación suplementaria para casos extremos. Esto ha permitido el restablecimiento de la especie hasta el punto de que la población de Sierra Morena, estimada provisionalmente este año en más de 170 ejemplares (incluyendo los cachorros), ha llegado a duplicarse respecto a 2002. red de centros de cría en cautividad de especies amenazadas.
Las actuaciones han sido necesarias para seguir afrontando con garantías el Programa de cría en cautividad impulsado por la Junta de Andalucía, que ha superado las previsiones iniciales –con el nacimiento de 29 cachorros desde 2004- y ha obligado a acometer obras de ampliación, tanto en La Olivilla, como en El Acebuche (Huelva). La apuesta realizada en favor del programa de cría, así como los resultados obtenidos, son muy esperanzadores, aunque en palabras de Castillo, “el objetivo prioritario de la Junta de Andalucía es el mantenimiento de condiciones naturales para que los linces vivan y se reproduzcan en libertad”.
...
Proyecto Life
En Andalucía se desarrolla el proyecto para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico del programa europeo Life Naturaleza, que cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros, el de mayor entidad concedido nunca a España. En este programa, con vigencia hasta el 2011, participan diferentes administraciones públicas, entidades privadas y asociaciones conservacionistas. Además de continuar con las actividades de conservación y seguimiento de las poblaciones actuales, esta iniciativa permitirá la mencionada reintroducción y el reforzamiento de las poblaciones de esta especie; así como actuaciones para la aceptación social y el asesoramiento científico sobre este felino calificado como en peligro crítico de extinción en el mundo.
01 noviembre 2008
Cambio climático y selvicultura en Europa
17 de octubre de 2008, Roma – Los bosques europeos crecen a un ritmo de unos 360 millones de metros cúbicos anuales, aunque sólo dos terceras partes de este crecimiento están siendo explotadas. Dado que los bosques son fundamentales para el equilibrio energético mundial, su papel esencial en la lucha contra el cambio climático es uno de las principales cuestiones a debatir en la primera edición de la Semana Forestal Europea que tendrá lugar en la sede de la FAO en Roma entre el 20 y 24 de octubre de 2008.
“Los bosques cubren el 44 por ciento de la superficie terrestre de Europa y continúan expandiéndose. Si queremos aprovechar al máximo los múltiples recursos que ofrecen, la colaboración entre el sector forestal y los sectores relacionados es crucial”, afirmó Jan Heino, Director General Adjunto de la FAO para Bosques.
La reunión de Roma contará con la participación de representantes de 46 países y está siendo organizada conjuntamente por la Comisión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.
Junto a estos eventos, el Comité Económico y Social Europeo celebrará una conferencia en Bruselas sobre “El papel de los bosques y el sector forestal en el cumplimiento de los compromisos de la UE en la lucha contra el cambio climático”.
Por toda Europa se desarrollarán más de 130 eventos nacionales asociados, muchos de ellos dirigidos a los jóvenes, que destacarán el valor de los bosques europeos y las actuaciones necesarias para aprovechar todo su potencial.
Al acercar a personas y organizaciones que trabajan para la gestión sostenible de los bosques, la Semana Forestal Europea contribuye a encontrar soluciones para algunos de los desafíos más importantes a los que hoy en día se enfrentan los bosques y la silvicultura: el cambio climático, la energía y el agua.
Árboles como almacén de carbono
Durante su crecimiento los árboles absorben y almacenan dióxido de carbono, contribuyendo de esta forma a atenuar el cambio climático. El carbono se almacena en la biomasa forestal, en los troncos, ramas, follaje y raíces de los árboles, al igual que en el suelo. En un bosque bien gestionado, el almacenamiento de carbono no se detiene nunca ya que los árboles nuevos sustituyen a los que se cortan. Incluso después de la tala, los productos madereros siguen almacenando carbono.
En los últimos 15 años, el área forestal en Europa ha aumentado en 13 millones de hectáreas, el equivalente a la extensión de Grecia.
Fuente de energía
La madera se utiliza todavía ampliamente como fuente de energía renovable. En sí misma, la producción de madera requiere menos energía y emite menos CO2 que la producción de cualquier otro material de construcción de los que se utilizan habitualmente. Utilizar más madera en lugar de hormigón, plástico y acero ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Para más información sobre la Semana Forestal Europea visite http://www.europeanforestweek.org/home/es/