Páginas

06 diciembre 2008

Enciclopedia de las aves de España


El pasado 4 de diciembre se ha presentado la Enciclopedia de las aves de España. Obra financiada por la Fundación BBVA y realizada bajo la dirección de SEO/BirLife

Obra completa en:

http://www.enciclopediadelasaves.es

01 diciembre 2008

La población salvaje y la cautiva de linces ha crecido y se espera repoblar nuevos sitios

Lince boreal - Sierra de Fuentes, Cáceres (Banco de sonidos e imágenes isftic Ministerio de Educación)


visto en elmundo.es


PEDRO CÁCERES

HUELVA.- En el III Seminario de Conservación del Lince Ibérico se respira un entusiasmo extraño para un encuentro de protección de fauna. Por desgracia, estamos tan acostumbrados a las noticias negativas sobre biodiversidad que parece novedosa una cita en la que todos coincidan en que algo va mejor.

Es lo que ocurre con el lince ibérico ('Lynx pardinus'), que hace apenas un lustro parecía condenado. Reducido su número a unos 100 adultos, y confinados a dos territorios, Doñana y la comarca de Andújar, en la zona de Sierra Morena entre Córdoba y Jaén, los expertos auguraban que su extinción era cosa de tiempo. Pero la situación empieza a revertir.

La Junta de Andalucía gestiona un programa LIFE de la Unión Europea dotado con 25 millones de euros para la conservación y la reintroducción de la especie en los terrenos que habitó. Bajo la dirección del biólogo Miguel Ángel Simón, este programa de Conservación In Situ ha logrado que la población de Andújar se doble en unos años y que la de Doñana se mantenga estable.

Al mismo tiempo, un plan de cría en cautividad iniciado hace cinco años y gestionado por la veterinaria Astrid Vargas ha permitido almacenar el valioso tesoro genético de los últimos ejemplares y ha empezado a producir nuevas crías. Este Programa de Conservación Ex Situ cuenta ya con más de 50 linces alojados en tres centros de cría distintos y, cada año, mejora exponencialmente la producción de cachorros: tres en 2006, seis en 2007; 13 en 2008...

Se acerca el momento de la reintroducción de ejemplares. Y ya hay fecha y lugar. Será a partir de otoño de 2009 cuando los primeros felinos pisen nuevos territorios. La zona elegida es la comarca de Guadalmellato, en Córdoba, donde el lince vivió hasta hace poco y donde lse ha trabajado el hábitat y el medio social para que la reinserción de la especie se lleve a cabo sin amenazas.

Lo que va a ocurrir en España tiene atentos a los expertos mundiales. Al Seminario de Conservación acudieron técnicos internacionales que han trabajado con el puma de Florida, el gato montés europeo o el lince euroasiático. Entre ellos estaba el suizo Urs Breitenmoser, presidente del Grupo de Especialistas de Felinos de la UICN, quien afirmaba a este periódico: 'Se está trabajando bien. En este momento están pensando en cómo proceder a la reintroducción y hace sólo seis años hablábamos de extinción inminente. He trabajado décadas en la conservación de felinos y nunca pensé que fuera a asistir a la resurrección de una especie emblemática que dábamos por perdida. Para mí es algo emocionante y que va a ser un símbolo para Europa'.

La positiva valoración del suizo coincide con la posición del Ministerio. Según Miguel Aymerich, subdirector general de Biodiversidad del MARM: 'La población de lince en libertad está mejor que hace cuatro años. Y aunque distamos aún de una situación segura, andamos en la buena vía de trabajo. En unos años las poblaciones actuales pueden estar mejor y además es posible que tengamos otras en nuevos territorios que permitan minimizar riesgos, asegurar el intercambio genético y elevar el número de ejemplares a unos niveles de mayor seguridad'.

Sobre todo, Aymerich recalca que el programa de conservación en cautividad 'ha sido diseñado como un seguro y como fuente de posible liberación de ejemplares readaptados a las condiciones de libertad', pero lo importante es el trabajo sobre el terreno para proteger a las poblaciones actuales y preparar el hábitat para su expansión.


Traslocación de linces

Para potenciar las dos existentes, se ha realizado también una actuación de urgencia. Puesto que la población de Doñana padece de consanguinidad por su escaso número y aislamiento y, además, tiene más hembras que machos, se han llevado allí dos sementales adultos y salvajes desde Andújar, Baya, a final de 2007, y Caribú, esta misma semana.

En la Estrategia Nacional para la Conservación del Lince Ibérico, bajo la supervisión de la administración central, colaboran varias comunidades autónomas y Portugal. Este plan prevé la creación de nuevos centros de cría en tierras lusas, en Extremadura y en Castilla-La Mancha. El objetivo es que, a medio plazo, todas logren reintroducir linces en alguna parte de su territorio en los que alguna vez los hubo.

En ese sentido, la coordinación entre los actores es fundamental. La comunidad científica y los ecologistas siguen lamentando el tiempo que se perdió hasta que el primer convenio se firmó entre Andalucía y el Gobierno central en 2003, cuando

la debacle de la especie era ya un clamor. Y no quieren que se pierda más ahora que se han dado los primeros pasos con éxito. Apelan a la colaboración de todas las comunidades.


La clave es el cuidado del hábitat


¿Qué necesita un lince? Un territorio amplio, monte mediterráneo con zonas de matorral para guarecerse y áreas abiertas para cazar... y conejo. Y aunque eso pudiera parecer al paisaje que ocupa media España, no abunda tanto.
En realidad, el hábitat lincero se ha deteriorado mucho por la desaparición del conejo, diezmado por dos enfermedades víricas brotadas hace 40 años y por los cambios de uso del suelo que no ayudan al lagomorfo. La recuperación del hábitat es la clave.
Los terrenos elegidos en Sierra Morena para la reintroducción flanquean a la actual población de la Sierra de Andújar. Allí se ha trabajado para mejorar la producción de conejo, restaurando el campo para darle refugio (matorrales o madrigueras) y zonas con hierba y cultivos. Lo explica José Barasona, propietario de una finca en Guadalmellato en la que van a "aterrizar" los nuevos ejemplares. Su terreno, dedicado a la caza, abunda en conejo porque «llevan 50 años manteniendo el campo para que lo haya, porque sabemos que la fisonomía de la finca afecta más al conejo que los virus».Barasona está encantando con recibir linces y no le preocupa, como a algunos cazadores, que coma conejos:«Es el superpredador que mantiene firmes al resto. Donde hay lince no hay zorros, porque se los carga. Es el rey, y cuando desaparece surgen muchos taifas, pequeños carnívoros que prosperan y machacan al conejo».

Barasona es uno de los propietarios con los que la administración ha cerrado acuerdos de cara a la reintroducción. Porque el factor social, sobre todo de aquellos del medio rural que van a vivir con la especie, es esencial.Y también está la visión amplia del territorio: la conectividad. La Junta, por ejemplo, está actuando en las miles de hectáreas de terreno público que separan Andújar de Guadalmellato, para que la población nueva y la vieja logren unirse.

Se está clareando el pino, repoblando con conejo y potenciando que haya presas. El técnico Rafael Arenas lo explica visualmente: «Estamos haciendo autopistas para el lince llenas de restaurantes para ellos».Los primeros que la pisen no habrán nacido en cautividad. Durante el Seminario, los técnicos avanzaron que serán ejemplares salvajes extraídos de Andújar, donde la población empieza a saturarse. Los linces nacidos de la mano del hombre serán liberados en fases posteriores, tras ser entrenados para la vida en el medio salvaje.

24 noviembre 2008

La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones

C.M. Di Bella 1,2, G. Posse 1, M.E. Beget 1, M.A. Fischer 1, N. Mari 1, S. Veron 1

(1) Instituto de Clima y Agua - Instituto de Nacional Tecnología Agropecuaria (CIRN-INTA Castelar), Hurlingham, Buenos Aires, Argentina.
(2) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.

Di Bella, C.M., Posse, G., Beget, M.E., Fischer, M.A., Mari, N., Veron, S. (2008). La teledetección como herramienta para la prevención, seguimiento y evaluación de incendios e inundaciones. Ecosistemas 17(3):39-52.
Los incendios y las inundaciones son dos de los disturbios que más frecuentemente afectan a la población humana y a los recursos naturales. La teledetección, a través de sensores remotos activos y pasivos, constituye una herramienta muy útil para el desarrollo de sistemas de prevención, seguimiento y evaluación a diferentes escalas espaciales y temporales. En este trabajo se reseñan algunos de los principales avances logrados en el campo de la teledetección de áreas quemadas e inundadas, y en el análisis de sus condiciones predisponentes y de su dinámica posterior a la perturbación. Se ha dado especial énfasis en describir los alcances y las limitaciones de algunos productos derivados de la teledetección que ya están disponibles para los usuarios en general.


estudio en: revistaecosistemas.net

La restauración ecológica de canteras: un caso con aplicación de enmiendas orgánicas y riegos

M. Jorba 1, R. Vallejo 1,2

(1) Dpto. Biologia Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. 08028 Barcelona. España.
(2) Fundación CEAM, Parque Tecnológico, 46980 Paterna (Valencia), España.


Jorba, M., Vallejo, R. (2008). La restauración ecológica de canteras: un caso con aplicación de enmiendas orgánicas y riegos. Ecosistemas 17(3):119-132.

La restauración ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, "verde", rápida. El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. En este documento presentamos los resultados de la evaluación del efecto de la aplicación de compost y riego sobre la tasa de erosión, la cobertura vegetal y la respuesta de brinzales de especies leñosas en una cantera de caliza situada en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La presencia de cubiertas herbáceas integró visualmente las áreas rápidamente y tuvo un efecto positivo sobre el control de la erosión superficial, aunque su composición y estructura fueron muy distintas a las de su entorno natural. La adición de compost y el riego incrementaron la cubierta herbácea. Al margen de Pinus halepensis, las especies leñosas plantadas presentaron una supervivencia del 50-60%. Dos especies, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis se vieron negativamente afectadas por la cubierta herbácea. A partir de los resultados obtenidos, discutimos el efecto de la introducción de leñosas sobre la diversidad y su papel como núcleos de dispersión y posterior expansión.



fuente: revistaecosistemas.net

Estimación de la eficiencia del uso de la radiación en bosques mediterráneos a partir de datos MODIS

Garbulsky, M. F., Peñuelas, J., Ourcival, J. M., Filella, I. (2008). Estimación de la eficiencia del uso de la radiación en bosques mediterráneos a partir de datos MODIS. Uso del Índice de Reflectancia Fotoquímica (PRI). Ecosistemas 17(3):89-97.
Muchos de los modelos actuales para estimar la productividad primaria bruta (PPB) de los ecosistemas terrestres dependen de la eficiencia del uso de la radiación (EUR), el cociente entre el CO2 absorbido y la radiación absorbida. Una metodología para estimar la EUR a partir de datos satelitales independizaría a las estimaciones de productividad primaria de los datos climáticos hasta ahora usados para estimar la EUR. En este trabajo mostramos que los bosques mediterráneos presentan muy leves cambios estacionales de los índices de vegetación, indicadores de biomasa verde y, por el contrario, grandes cambios estacionales en la absorción de CO2. El Índice de Reflectancia Fotoquímica (PRI), calculado a partir de la reflectancia obtenida con el sensor MODIS, presentó una alta correlación con la variabilidad estacional de la EUR estimada a escala de ecosistema con técnicas de covarianza turbulenta en dos bosques mediterráneos, a lo largo de cinco años. Estos resultados nos muestran que es posible estimar la variabilidad temporal de la EUR utilizando el PRI y mejorar las estimaciones de la absorción de carbono. Este avance conceptual y tecnológico evita así la necesidad de realizar supuestos sobre las variaciones de la EUR y la relación con sus controles climáticos.

fuente: revistaecositemas.es

El 80% de la masa forestal catalana está en manos de propietarios privados

EUROPA PRESS

BARCELONA.- El 80% de la masa forestal catalana está en manos de propietarios privados, en su mayoría, se trata de propietarios de pequeños terrenos que no explotan los recursos que ofrece el bosque, según el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (CTFC).

El director del sector Mediterráneo del Instituto Forestal Europeo, Marc Palahí, ha explicado que se trata de propietarios de muy pocas hectáreas, sobre todo del litoral catalán y del área de Tarragona.

Sin embargo, ha indicado que existen "unas pocas fincas muy grandes" ubicadas en Cataluña central y en la zona de Girona, así como bosques comunales -pertenecientes a los ayuntamientos- en el Pirineo.

Palahí ha comentado que los propietarios deberían potenciar la actividad económica sobre sus terrenos en lo relacionado con setas y piñones, como ejemplos de productos "de turno anual". Estos productos "podrían llegar a ser rentables", indicó Palahí, y ha recordado que el ciclo de la madera es mucho más largo y costoso.

Ha reclamado que los propietarios obtengan compensaciones por la gestión de estos espacios para que el territorio catalán que ahora "no es rentable", sea "más productivo".

El 60% del territorio catalán es masa forestal: pastos, matorrales y bosques conforman una superficie "eminentemente forestal", según el director del CTFC, José Antonio Bonet.

También Bonet ha solicitado que se revalorice el papel del sector forestal y que se creen estrategias de futuro para analizar las mejores fórmulas que impliquen más a la sociedad en los nuevos retos del sector forestal.

Detección de incendios forestales en tiempo real con el Meteosat-8


visto en portalforestal.com
fuente: Madridiario.com

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid en colaboración con grupos de investigación de otras instituciones españolas analizan la utilidad del satélite geoestacionario Meteosat-8 en el estudio de los incendios forestales en latitudes Mediterráneas.
La serie de satélites europeos Meteosat se diseñó con el objetivo de ser utilizada en el campo de la meteorología. Sin embargo, el satélite MSG-1, también llamado Meteosat-8, mejora, gracias al nuevo sensor SEVIRI, las posibilidades para la observación de la Tierra desde el espacio.

Algunas de las aplicaciones que se han desarrollado hasta la actualidad incluyen el estudio y detección de incendios y las consecuentes pérdidas de biomasa. Dichas aplicaciones son de gran interés si tenemos en cuenta que los incendios forestales emiten a la atmósfera en un año, una cantidad de gases de efecto invernadero equivalente al 30% de las emisiones causadas por el hombre en los países desarrollados durante ese mismo periodo.

Investigadores de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad Politécnica de Madrid junto a grupos de investigación de la Universidad de Valladolid y del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) han trabajado en diversos proyectos relacionados con la utilización de imágenes de satélite (teledetección) en el estudio de los incendios forestales.

En este sentido, la incorporación de datos del MSG-1 resulta especialmente ventajosa dada la altísima periodicidad con la que se obtienen imágenes, (se forma una imagen cada 15 minutos) lo que permite hacer un seguimiento bastante detallado de los incendios en tiempo real, siempre y cuando éstos afecten a una superficie suficientemente grande, o se genere una temperatura suficientemente alta. Recientemente, se han realizado diversas pruebas conducentes al análisis de la utilidad de dichos datos sobre la Península Ibérica, y en la determinación de la escala apropiada de validación de cara a su utilización en estudios sobre el cambio climático.

El estudio, que se ha llevado a cabo en la región de Galicia, analiza los incendios forestales ocurridos durante el mes de agosto de 2006, cuando cerca de 95.000 hectáreas ardieron en el transcurso de unos pocos días. El objetivo consistía en la evaluación de la utilidad de las imágenes de MSG-1 en la detección de incendios en tiempo real, para lo que se utilizaron 1.920 escenas de SEVIRI, así como en la validación de dichos resultados, para lo que se utilizaron una imagen del satélite indio Resourcesat-1-AWiFS (a) y las anomalías térmicas de los satélites de la NASA Terra y Aqua – MODIS (b), que se superpusieron en la imagen (c).

Los resultados muestran que la detección y el cartografiado de incendios forestales mediante el uso de sensores a bordo de satélites geoestacionarios, como el sensor SEVIRI de MSG-1, es una excelente herramienta a escala regional y global. También se concluye que la escala óptima de validación es de 40 km, una resolución espacial adecuada de cara a la estimación de las emisiones de dióxido de carbono por quema de biomasa a escala global.

Incendios forestales en Galicia en 2006, datos utilizados para validar los resultados de Meteosat-8: (a) imagen del satélite indio Resourcesat-1-AWiFS (alta resolución espacial), (b) focos activos de los satélites de la NASA Terra y Aqua-MODIS y (c) superposición de las áreas incendiadas de AWiFS con los focos activos MODIS.

Aumenta un 27% el presupuesto de Política Forestal en Castilla La Mancha

Visto en: www.portalforestal.com


También aumentará en 2009 un 27 por ciento el presupuesto de la Dirección de Política Forestal, y habrá 143 millones de euros para aplicar la nueva Ley de Montes y nuevas líneas de gestión forestal sostenible.

Según el consejero, los medios aéreos y terrestres de extinción de incendios aumentarán en la próxima campaña, que ya el próximo año durará once meses, aproximándose al compromiso del Gobierno regional de extenderla a todo el año.

fuente: Agencia EFE


11 noviembre 2008

Bosques Naturales y la Universidad Politécnica de Madrid crean la nueva Cátedra UPM de Investigación en el sector Forestal

La cátedra tendrá una vigencia de cinco años que se renovará por periodos iguales y que persigue realizar acciones formativas dirigidas a alumnos del área industrial


CESEFOR- Bosques Naturales ha suscrito un acuerdo con la Universidad Politécnica de Madrid para crear una cátedra Universidad Empresa denominada ‘Cátedra Bosques Naturales’. De esta manera se busca incrementar la fomentación del alumnado universitario del ámbito forestal.

La Cátedra tiene una vigencia de cinco años, que se renovará a partes iguales si ambas entidades lo deciden. El director de esta cátedra será el profesor e investigador del Departamento de Biotecnología y Genómica de Plantas (GBGP) Luis Gómez Fernández.

En el marco de esta iniciativa tanto Bosques Naturales como la institución académica, desarrollarán líneas de investigación de I+D+i que necesitan el uso de herramientas biotecnológicas de uso en el sector forestal. Mediante esta iniciativa se persigue facilitar la inserción laboral entre los estudiantes más destacados.

Durante el desarrollo de la Cátedra se realizarán reuniones científicas, seminarios y conferencias. También se impulsarán proyectos de Fin de Carrera, Proyectos Fin de Máster y tesis doctorales. Para fomentar el carácter investigador en los alumnos se convocarán de forma periódica premios a proyectos breves de I+D+i

visto en Agroinformacion.com

Amatex y CEDER de Lubia (Soria) promoverán un secadero solar para biomasa

El Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER) de Lubia (Soria), en colaboración con la empresa Amatex, ubicada en Cabrejas del Pinar y dedicada a la transformación de la madera, instalarán entre los meses de enero y febrero un secadero solar cuya función pasará por secar biomasa, en concreto virutas y serrín.

La primera fase de este proyecto será ejecutada por la empresa Amatex ejecutará la primera fase de este proyecto, que consistirá en instalar la estructura del secadero de biomasa, con suelo radiante. Contará con una inversión prevista de 20.000 euros. Asimismo, durante el próximo año, el CEDER de Lubia se encargará de dotar al proyecto de la tecnología apropiada.

El secadero solar de biomasa estará ubicado en las instalaciones del CEDER de Lubia, según Luis Esteban, investigador del centro, quien precisó que para conseguir que la biomasa se convierta en pellets se necesita que esté seca: "El problema radica en que al aire libre la biomasa tarda mucho en secarse y el proceso no se produce de forma homogénea", puntualizó.

El secadero solar será similar a un invernadero donde se introducirá la biomasa y, gracias a un sistema interno de movimiento de material, conseguirá que la biomasa que entre húmeda por un lado, salga por el otro, totalmente seca. “Es un sistema que está inventado, de hecho en Alemania están utilizando los secaderos solares para secar lodos de depuradora que tienen humedades elevadísimas”.

Luis Esteban manifestó que el secadero solar se utilizará, en un principio, de forma experimental, solamente para secar serrín y virutas de madera y, según los resultados obtenidos, se utilizará para secar otros cultivos energéticos.

La empresa Amatex y el CEDER de Lubia han firmado un convenio, por el cual la factoría se encargará de instalar la infraestructura del secadero y el CEDER se responsabiliza de dotarlo del sistema interno de gestión. Luis Esteban, manifestó que el secadero servirá para secar la biomasa consumiendo menos energía fósil.

El secadero solar podría servir, en un futuro, para apoyar el estudio del ‘Proyecto On Cultivos’ que lleva a cabo el CEDER de Lubia, organismo dependiente del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

El objetivo del ‘Proyecto On Cultivos’ es la promoción de la producción sostenible de energía a parir de la biomasa de cultivos energéticos en España. Busca situar la producción de energía en España a partir de biomasa de cultivos específicos desde su actual situación de muy bajo desarrollo, hasta un estado precomercial, definiendo y creando las condiciones que promuevan el mercado sostenible de esta alternativa.

En este sentido, el programa del proyecto contempla la integración y coordinación de las actividades de I+D+i con las de desarrollo industrial de los cultivos. ‘On Cultivos’ nace como una respuesta a los desarrollos necesarios para cumplir los objetivos de las políticas energéticas y medioambientales a las que la Unión Europea y España están comprometidas.

Las comunidades autónomas donde se desarrolla el programa de demostración de los cultivos son Andalucía, Aragón, Castilla-La Macha, Castilla y León, Extremadura y Navarra.


visto en cesefor.com
fuente: Heraldo de Soria

Galicia se convertirá en referencia internacional sobre la valorización integral del monte

Santiago de Compostela acogerá, del 19 al 22 de noviembre, el I Congreso Internacional de Valorización del Monte con la participación de expertos de Europa, América y África

Santiago de Compostela (A Coruña) acogerá del 19 al 22 de noviembre el 'I Congreso Internacional de Valorización del Monte'. En el encuentro, que será inaugurado por la jefa de la Unidad de Bioenergía, Biomasa, Silvicultura y Cambio Climático de la Comisión Europea, Hilkka Summa, se darán cita expertos científicos y gubernamentales de Galicia, España y de diferentes países europeos así como representantes americanos y africanos.

El encuentro abordará el ámbito del aprovechamiento del monte entorno a tres grandes bloques temáticos: el aprovechamiento silvopastoral, el rendimiento no maderero y los usos públicos y sociales del monte. El objetivo es el de ofrecer una visión técnica y académica de cada uno de los usos determinados en el congreso. En lo que se refiere al silvopastorismo se pretende establecer un debate sobre el manejo sostenible de los terrenos forestales y las perspectivas actuales y de futuro. En lo que se refiere a los aprovechamientos no madereros se destacará la infrautilización actual del potencial de los bosques para producir algo más que madera. Una posibilidad de podría ser vital para el desarrollo de la sociedad rural. Entre estos aprovechamientos no maderables se destaca la apicultura, plantas aromáticas y medicionales, setas, biomasa primaria, frutos forestales y corteza. Y en cuanto a lo usos sociales del monte destaca la potenciación de áreas forestales transformadas en puntos de recreo donde disfrutar de actividades al aire libre con especial implicación de la caza y el senderismo.
5 de noviembre de 2008 [Galicia]

Fuentes: 1 - Agroinformacion.com

visto en cesefor.com

07 noviembre 2008

La población de lince ibérico de Sierra Morena registra las mejores cifras reproductivas de su historia reciente


visto en noticias renpa

La consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, ha informado del nacimiento en libertad de al menos 61 cachorros de lince ibérico (Lynx pardinus) durante el presente año 2008 en la población de Sierra Morena. Con esta cifra, que ya iguala a la de 2006 como la mejor temporada reproductora de la historia reciente registrada en la zona, se evidencia el éxito obtenido por la administración en el marco del Proyecto Life para la conservación del lince. Castillo ha hecho público este dato durante la inauguración de las nuevas instalaciones del centro de cría ‘La Olivilla’ en Jaén.

Este complejo, ubicado en el Parque Natural de Despeñaperros, ha contado con una inversión superior a los 1,2 millones de euros para construir 12 nuevas jaulas de cría (de una superficie de 2.500 metros cuadrados cada una), proceder al cerramiento de las instalaciones de campeo y la adecuación completa de estas instalaciones, integradas en laEste hecho ha motivado un intenso trabajo por parte de Medio Ambiente para mejorar las condiciones de los hábitats en los que vive el lince, mediante una serie de medidas entre las que destaca la firma de 50 convenios con propietarios de fincas particulares (en la zona de Sierra Morena) y la mejora de la disponibilidad de alimento, asociada tanto a la recuperación del conejo silvestre (principal sustento de este felino) y programas de alimentación suplementaria para casos extremos. Esto ha permitido el restablecimiento de la especie hasta el punto de que la población de Sierra Morena, estimada provisionalmente este año en más de 170 ejemplares (incluyendo los cachorros), ha llegado a duplicarse respecto a 2002. red de centros de cría en cautividad de especies amenazadas.

Las actuaciones han sido necesarias para seguir afrontando con garantías el Programa de cría en cautividad impulsado por la Junta de Andalucía, que ha superado las previsiones iniciales –con el nacimiento de 29 cachorros desde 2004- y ha obligado a acometer obras de ampliación, tanto en La Olivilla, como en El Acebuche (Huelva). La apuesta realizada en favor del programa de cría, así como los resultados obtenidos, son muy esperanzadores, aunque en palabras de Castillo, “el objetivo prioritario de la Junta de Andalucía es el mantenimiento de condiciones naturales para que los linces vivan y se reproduzcan en libertad”.

...

Proyecto Life
En Andalucía se desarrolla el proyecto para la Conservación y Reintroducción del Lince Ibérico del programa europeo Life Naturaleza, que cuenta con un presupuesto de 26 millones de euros, el de mayor entidad concedido nunca a España. En este programa, con vigencia hasta el 2011, participan diferentes administraciones públicas, entidades privadas y asociaciones conservacionistas. Además de continuar con las actividades de conservación y seguimiento de las poblaciones actuales, esta iniciativa permitirá la mencionada reintroducción y el reforzamiento de las poblaciones de esta especie; así como actuaciones para la aceptación social y el asesoramiento científico sobre este felino calificado como en peligro crítico de extinción en el mundo.

01 noviembre 2008

Cambio climático y selvicultura en Europa

Mitigar los efectos del cambo climático mediante una gestión forestal sostenible

17 de octubre de 2008, Roma – Los bosques europeos crecen a un ritmo de unos 360 millones de metros cúbicos anuales, aunque sólo dos terceras partes de este crecimiento están siendo explotadas. Dado que los bosques son fundamentales para el equilibrio energético mundial, su papel esencial en la lucha contra el cambio climático es uno de las principales cuestiones a debatir en la primera edición de la Semana Forestal Europea que tendrá lugar en la sede de la FAO en Roma entre el 20 y 24 de octubre de 2008.

“Los bosques cubren el 44 por ciento de la superficie terrestre de Europa y continúan expandiéndose. Si queremos aprovechar al máximo los múltiples recursos que ofrecen, la colaboración entre el sector forestal y los sectores relacionados es crucial”, afirmó Jan Heino, Director General Adjunto de la FAO para Bosques.

La reunión de Roma contará con la participación de representantes de 46 países y está siendo organizada conjuntamente por la Comisión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Conferencia Ministerial sobre Protección de Bosques en Europa y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.

Junto a estos eventos, el Comité Económico y Social Europeo celebrará una conferencia en Bruselas sobre “El papel de los bosques y el sector forestal en el cumplimiento de los compromisos de la UE en la lucha contra el cambio climático”.

Por toda Europa se desarrollarán más de 130 eventos nacionales asociados, muchos de ellos dirigidos a los jóvenes, que destacarán el valor de los bosques europeos y las actuaciones necesarias para aprovechar todo su potencial.
Al acercar a personas y organizaciones que trabajan para la gestión sostenible de los bosques, la Semana Forestal Europea contribuye a encontrar soluciones para algunos de los desafíos más importantes a los que hoy en día se enfrentan los bosques y la silvicultura: el cambio climático, la energía y el agua.

Árboles como almacén de carbono

Durante su crecimiento los árboles absorben y almacenan dióxido de carbono, contribuyendo de esta forma a atenuar el cambio climático. El carbono se almacena en la biomasa forestal, en los troncos, ramas, follaje y raíces de los árboles, al igual que en el suelo. En un bosque bien gestionado, el almacenamiento de carbono no se detiene nunca ya que los árboles nuevos sustituyen a los que se cortan. Incluso después de la tala, los productos madereros siguen almacenando carbono.

En los últimos 15 años, el área forestal en Europa ha aumentado en 13 millones de hectáreas, el equivalente a la extensión de Grecia.

Fuente de energía

La madera se utiliza todavía ampliamente como fuente de energía renovable. En sí misma, la producción de madera requiere menos energía y emite menos CO2 que la producción de cualquier otro material de construcción de los que se utilizan habitualmente. Utilizar más madera en lugar de hormigón, plástico y acero ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Para más información sobre la Semana Forestal Europea visite http://www.europeanforestweek.org/home/es/

17 octubre 2008

Diecisiete empresas españolas y portuguesas se comprometen a la 'compra responsable' de productos forestales

Diecisiete empresas de España y Portugal se comprometieron hoy a llevar a cabo un Programa de Compra Responsable de Productos Forestales (madera, papel y corcho), en el marco del lanzamiento de la WWF Red Ibérica de Comercio Forestal, impulsada por la organización ecologista WWF/Adena y presentada

En el acto de presentación, en el que participó la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, los responsables de la iniciativa destacaron que pretende "aumentar progresivamente el abastecimiento de productos de origen social y ambientalmente responsable, certificados por sistemas creíbles como el FSC (Forest Stewardship Council), máxima garantía de origen legal y sostenible"; así como contribuir desde el mercado, a frenar la deforestación y degradación de los bosques de todo el mundo y evitar las talas ilegales y animar a otras compañías a seguir el ejemplo.

El responsable de Bosques de la WWF/Adena, Félix Romero, señaló durante la presentación de la Red que "se trata de una alianza imprescindible". Por su parte, el secretario general, Juan Carlos del Olmo, defendió la idea al calificar de "alarmante" el volumen del mercado ilegal de madera existente en el mundo.

Del Olmo resaltó también el papel "clave" que España y Portugal tienen en este escenario ya que, a su juicio, son "la principal puerta de entrada" de la madera proveniente de los bosques tropicales de África, de la cuenca del Amazonas y cada vez más de productos procedentes de China y otros países del sudeste asiático.

Según datos de la entidad, hasta un 17 por cieno de los productos de madera importados por el mercado ibérico durante 2007 y hasta un 3,2 por ciento del papel y celulosa tuvieron como origen países donde se practica la tala fraudulenta.

En este sentido, Rodríguez subrayó la importancia "fundamental" de que las empresas privadas y los estados asuman también estas políticas ambientales responsables para solucionar un problema "que es de todos".

La red representa el grupo en España y Portugal de la WWF Global Forest and Trade Network (GFTN), presente en más de treinta países para promover la certificación de los bosques mediante prácticas de consumo responsable. En esta iniciativa ya participan alrededor de 300 empresas repartidas entre Europa, África, América y Asia.

Las especies submediterráneas como el roble melojo (Quercus pyrenaica) son las más afectadas por el calentamiento global, según un estudio

Las especies submediterráneas de árboles, como el roble melojo (Quercus pyrenaica), serán las más afectadas por el calentamiento global, que verán reducciones sustanciales en su distribución, según concluye el primer estudio realizado sobre el impacto del cambio climático sobre el roble melojo en la Península Ibérica, que publican el último número del 'European Journal of Forest Research' y el 'Forest Ecology Management'.

Según informa el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), un grupo de científicos evaluó entre 2004 y 2007 las actuales relaciones entre la dinámica del agua en el suelo y el comportamiento hídrico del melojo a largo plazo, especialmente en las situaciones de déficit hídrico.

La investigadora del departamento de Ecología de la Universidad de Alcalá de Henares, Virginia Hernández Santana, autora principal del estudio, explica que las sequías intensas y recurrentes se han identificado como un "factor importante" de las tasas aceleradas observadas del declive y la mortalidad de los árboles en Europa.

Además, concluyeron que durante los años del estudio los árboles evitaron el estrés hídrico gracias a la longitud de sus raíces, que absorben el agua de las capas más profundas y la almacenada en el tronco, debido precisamente al potencial hídrico, no demasiado bajo, a una disminución no significativa de las variables medias y a una reducción pequeña de la transpiración.

Sin embargo, Hernández-Santana confirma que "los años secos como 2005 podrían causar un estrés más severo en este tipo de formaciones vegetales". En ese sentido advierte de que en el futuro, podrían ser frecuentes años similares a 2005, "como predicen los escenarios de cambio climático" e insiste en que los años secos y calurosos podrían "poner en riesgo la estabilidad ecológica de estos árboles" pues el estudio demuestra que "con un solo año de sequía, los robles respondieron de forma intensa al déficit hídrico".

En 2007, la masa forestal consumió hasta el 75 por ciento del agua disponible en el suelo, lo que la científica considera un "dato alarmante" ya que en ese año, los árboles tuvieron un menor déficit hídrico en el suelo y dispusieron de mayores cantidades de agua.

Los robles melojos se distribuyen a lo largo del suroeste de Europa y son especialmente numerosos en amplias regiones del Oeste de España. Según el Plan Forestal Español (2002), es la especie caducifolia más abundante del país junto al Quercus Pubescens, y ocupa 381.000 hectáreas.

fuente: Europa Press

El Gobierno destinará 106,2 millones de euros a las tareas de prevención y lucha contra incendios forestales

La secretaria general de Medio Rural, Alicia Villauriz, indicó hoy en su intervención en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso de los Diputados, que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino prevé un total de 106,2 millones de euros para las tareas de prevención y lucha contra incendios forestales y gestión de la superficie forestal, lo que supone un incremento global del 12 por ciento con respecto al año anterior.

Asimismo, Villauriz, que compareció para explicar los Presupuestos Generales del Estado para 2009, valoró los resultados satisfactorios de la campaña de incendios de 2008 y destacó la climatología favorable durante el periodo estival, cuando se partía de "una situación complicada y compleja" que hacía presagiar un "alto riesgo de incendios". Si bien, subrayó que los "buenos resultados" se deben achacar a los "esfuerzos" de las administraciones autonómicas que "han abordado de una manera global la cuestión de los incendios forestales".

En ese sentido, anunció que el Gobierno realizará un "esfuerzo inversor" para mejorar todos los aspectos que afectan a los incendios, y "particularmente" el de la prevención porque es "la mejor manera de no tener un incendio, de no provocarlo".

Villauriz detalló el "notable incremento" en un 20,65 por ciento sobre el presupuesto del año pasado para la partida de prevención de incendios, el cual pasará de 53,6 millones a 67,9 millones de euros. También dijo que a los medios aéreos de cobertura nacional se sumarán tareas de silvicultura preventiva incluso fuera de la época estival, lo que además, permitirá "dar continuidad al trabajo de las brigadas de incendios".

También concretó que se incluirán dos partidas, una de ellas para la mitigación de la desertificación mediante la estructura de la cubierta forestal y el aprovechamiento de la biomasa residual forestal, y otra para tareas de seguimiento en coordinación con las comunidades autónomas, a la que se destinarán 12 millones de euros.

El jueves pasado, durante el primer Consejo Asesor de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Villauriz expuso que durante los dos próximos años el Gobierno invertirá 250 millones de euros.

fuente: Europa Press

04 octubre 2008

Propietarios de fincas colaborarán con la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía para la reintroducción del lince ibérico

visto en noticias renpa


La Consejería de Medio Ambiente ha iniciado los contactos con los propietarios de fincas en los municipios del entorno del río Guarrizas para que mejoren sus hábitats y faciliten la reintroducción del lince ibérico en esta zona de la provincia de Jaén. Las sueltas en el medio natural han sido determinadas recientemente por la Comisión de Seguimiento del Proyecto LIFE Lince y, además de en el entorno de este río, se llevarán a cabo en la zona de Guadalmellato, en la provincia de Córdoba, en torno al año 2010.

La consejera de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía firmó en Córdoba convenios con propietarios de fincas y asociaciones de cazadores para desarrollar este proyecto LIFE en el entorno de Guadalmellato. En concreto, los acuerdos suscritos en la provincia de Córdoba alcanzan una superficie de 1.300 hectáreas de una zona que, junto a las 2.676 hectáreas de monte público circundantes, está considerada prioritaria para la reintroducción del lince.

La dirección del programa LIFE lince ha repasado las actividades que se han impulsado desde este proyecto comunitario que ejecuta la Consejería de Medio Ambiente, enfatizando los objetivos prioritarios que persigue: recuperar territorios antiguos y crear otros nuevos; invertir la baja variabilidad genética de las poblaciones de lince en Doñana; y reducir las causas de mortalidad de la especie. En este sentido, desde la dirección del proyecto se ha destacado la importancia del cambio de paradigma que, paulatinamente, está experimentando la sociedad con respecto a las especies amenazadas, que empiezan a considerarse una parte importante del patrimonio natural que, en el caso del lince ibérico, solo se reduce a la Península Ibérica.

Hasta la fecha existen unas 150.000 hectáreas con algún tipo de convenio de colaboración entre propietarios de fincas y la Consejería de Medio Ambiente, que han posibilitado que actualmente todas las áreas linceras de Andalucía estén sujetas a algún tipo de convenio. Gracias a estos acuerdos, se pueden llevar a cabo actuaciones de mejora de cara a incrementar las poblaciones de conejo. Estas consisten en la construcción de refugios, vivares, pastizales y puntos de agua y, ocasionalmente, en las repoblaciones de conejo en aquellas zonas donde la densidad sea especialmente baja. Estos convenios son compatibles con la actividad cinegética sostenible y permiten que la propiedad privada sea partícipe en la gestión y en la conservación de la especie.

Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente adscritos al proyecto LIFE lince encontraron la madrugada del 16 de septiembre el cadáver de un lince ibérico que murió atropellado en el kilómetro 21 de la A-483, la carretera que une Almonte y Matalascañas.

El animal fue hallado por un conductor que circulaba de madrugada por esta vía, que puso en alerta a la Guardia Civil que, de inmediato, contactó con los equipos LIFE lince de la Consejería de Medio Ambiente para que identificaran al felino.

Tras certificar su muerte y comprobar que se trataba de una hembra nacida en 2007, el animal ha sido trasladado al Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre (CAD) donde se le está practicando la necropsia.

04 septiembre 2008

Incendio forestal en localidad alicantina de Líber

visto en elpais.com

La Comunitat Valenciana estudia las causas del incendio forestal de la localidad alicantina de Llíber (1.001 habitantes). En un comunicado, fuentes de la Generalitat han informado de que podría ser intencionado.

El consejero de Gobernación, Serafín Castellano, ha asegurado hoy que el fuego, localizado en la partida Mariola de Llíber, al noreste de la provincia de Alicante, está "acotado, estabilizado y a la espera de poder darlo oficialmente por controlado". Castellano ha explicado que desde 1as diez de la mañana sólo permanecen dos helicópteros "de manera preventiva, por si se reaviva alguna llama".

Las llamas comenzaron en torno a las 21.26 de ayer y en su extinción han trabajado alrededor de 80 efectivos de los que ocho eran Brigadas Rurales de Emergencia de la Generalitat (BRE) y diez dotaciones del Consorcio de Bomberos de Alicante.

Ayer se procedió al desalojo de varias viviendas, aunque Castellano ha indicado fueron desalojos preventivos debido a la cercanía del fuego, pero que los dueños "regresaron ya por la noche a sus casas". De igual modo, ha resaltado que "se están estudiando las posibles causas que originaron el fuego, así como la medición exacta del perímetro que en principio no será tan elevada como pudo llegar a pensarse anoche".

El titular de Gobernación hizo referencia a varios incendios forestales que se declararon en la jornada de ayer en la provincia de Alicante, uno de ellos en Pedreguer y otro en Llosa de Camatxo, y opinó que el se produjo en Pedreguer "parece claramente intencionado puesto que había varios focos". Respecto a los cuatro incendios que han asolado a la comarca de la Marina Alta en los últimos meses, Serafín Castellano afirmó que "todos fueron intencionados y están siendo investigados".

01 septiembre 2008

Los incendios forestales caen hasta la cifra más baja del último decenio

Visto en elpais.com

Éste es el año en que menos superficie forestal han ardido del último decenio. A pesar de eso, sólo en los diez primeros días de agosto las llamas devoraron 5.000 hectáreas de superficie forestal, 3.000 de ellas en dos incendios. El de Zuera, en Zaragoza, arrasó más de 2.000 hectáreas durante la semana en que permaneció activo, y el de Honrubia de la Cuesta (Segovia), destruyó 1.000. En lo que llevamos de año, sólo había habido otros dos grandes incendios (es decir, los que queman más de 500 hectáreas): el de Porto (Zamora) y el de Hermigua (La Gomera), ambos en abril.

Con todo, este es, por el momento, el año con menos incendios forestales del último decenio. Según los datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, del 1 de enero al 10 de agosto se quemaron 31.010 hectáreas de bosques, casi la mitad que en el mismo período de 2007 y menos de una cuarta parte con respecto a la media de los últimos diez años.

Más de la mitad de los 8.433 siniestros registrados este año se han producido en el noroeste de la península (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y las provincias de León y Zamora). En las comunidades autónomas del interior se ha declarado el 30% de los incendios en lo que va de año, y el 14% restante en las regiones que dan al Mediterráneo.

07 agosto 2008

WWF/Adena pide más inversión para la protección de los bosques españoles

MADRID.- Los bosques españoles necesitan más inversión para evitar los incendios. La organización WWF/Adena denuncia que la falta de gestión forestal hace que los montes españoles sean especialmente vulnerables al fuego, por lo que demanda mayor inversión en este ámbito. Por otra parte, la organización también pide que se esclarezcan las causas que provocaron el incendio de Honrubia de la Cuesta (Segovia).

La ola de calor que en estos días asola la Península llega acompañada de los primeros grandes incendios forestales del verano. El fuego ha afectado a un pinar de alto valor ambiental en Zaragoza y a más de 500 ha. de pinar de pino resinero en Segovia. Cabe destacar que esta última masa forestal fue abandonada hace años y se encuentra junto a zonas de gran valor ecológico, como el Sabinar de Hornuez.

WWF/Adena recuerda que, cuando las condiciones ambientales son desfavorables (meteorología, topografía y vegetación), resulta muy complicado evitar que un siniestro se convierta en un Gran Incendio Forestal (GIF) si no se ha trabajado preventivamente en disminuir la vulnerabilidad de nuestros bosques ante el fuego.

En su Incendiómetro 2008, la organización pone de manifiesto que los GIF son responsables del 40% de la superficie que se quema al año, representando tan sólo el 0,24% del total de incendios. Esto demuestra que los equipos de extinción son, en general, bastante eficaces, pero insuficientes a la hora de evitar el impacto de los GIF. El caso de Aragón no es una excepción. De hecho, entre 1991 y 2006, sobre un total de 5.574 incendios, 18 GIF acabaron con el 69% de la superficie forestal quemada.

Según Elena Domínguez, del programa de Bosques de WWF/Adena, "en un espacio forestal como el español, donde la combustibilidad del monte es elevada, es imprescindible que nuestros bosques sean resistentes a los grandes incendios, y para ello necesitamos más inversión en gestión forestal sostenible". WWF/Adena denuncia en su informe que apenas el 12,5% de la superficie forestal española cuenta con planes de gestión, tal y como demanda la Ley de Montes.

Asimismo, Domínguez añade: "en 1995 otro GIF asoló 3.000 ha. en los mismos pinares de Zuera. Trece años después, el pulmón de Zaragoza vuelve a ser pasto de las llamas. Por esta razón, necesitamos crear espacios forestales resistentes a los grandes incendios fomentando la gestión forestal de nuestros montes, con instrumentos como la certificación FSC".

Por último, concluye: "Para luchar de forma coherente contra los incendios, lo primero es evitar que ocurran, conociendo las causas y diseñando planes de prevención acordes a ellas. Así, es imprescindible que se esclarezcan las causas que provocaron el incendio en los pinares segovianos de Honrubia de la Cuesta, donde los primeros indicios apuntan a una negligencia en labores forestales".

Incendio en Honrubia de la Cuesta (Segovia)

visto en elpais.com

Un fuego declarado sobre las 13.15 en Honrubia de la Cuesta (Segovia) ha obligado a desalojar a 111 personas de la localidad segoviana de Moral de Hornuez y a cortar un tramo de la A-1, que ya ha sido abierto a la circulación. Más de 150 personas procedentes de varias provincias trabajan en la extinción de las llamas, ayudadas por cuatro aviones y nueve helicópteros. Las elevadas temperaturas dificultan la lucha contra el fuego, declarado de nivel 2 de riesgo en una escala de 0 a 3.

La presencia de humo en dos kilómetros de la calzada ha obligado a desviar la circulación por rutas alternativas, lo que ha ocasionado importantes retenciones. En concreto, el tráfico se desvía desde Aranda de Duero (Burgos) hacia Cantalejo (Segovia) hasta llegar a la población de Cerezo de Abajo, también segoviana.

La Junta de Castilla y León ha informado de que en las tareas de control de las llamas intervienen dos aviones de carga en tierra procedentes de Valladolid y de Soria, y otros dos aviones anfibios del Ministerio de Agricultura con base en Salamanca.


+ información en el mundo.es

Por su parte siguen trabajando los distintos operativos desplegados en la zona, coordinados en un centro habilitado en el kilómetro 135 de la Autovía A-1, en el término de Honrubia de la Cuesta, donde está prevista la visita del presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, además de la de la ministra de Defensa, Carme Chacón.

Precisamente, el Ministerio de Defensa anunció en una nota de prensa que desde primera hora de esta mañana nuevos efectivos de su V Batallón de Intervención en Emergencias (BIEM V), con base en San Andrés del Rabanedo (León), se desplazaron a Segovia para reforzar a los medios que ya tenía actuando en el incendio forestal junto a medios de organismos civiles de lucha contra incendios forestales. La nueva unidad actuante, una sección de intervención del BIEM V suma al dispositivo 44 militares, un vehículo ligero y dos autobuses para transporte de personal y un camión de transporte.

Con esta unidad, la UME tiene implicados en el incendio de Honrubia de la Cuesta tres secciones de intervención del BIEM V, lo que supone un total de 165 soldados que actúan relevándose por turnos, con los siguientes medios, 12 autobombas de ataque al fuego, cuatro autobombas nodriza, cuatro vehículos de telecomunicaciones, 16 vehículos ligeros y tres autobuses para transporte de personal, nueve camiones, una máquina pesada de ingenieros y dos ambulancias.

Controlado el incendio de Zaragoza

visto en elpais.com

El primer gran incendio ocurrido este verano en España, en el que han ardido más de 2.200 hectáreas en la localidad de Zuera (Zaragoza), está ya "bajo control", según las autoridades aragonesas.
Se trata de una zona de pinar de muy difícil acceso lo que aún ha complicado más los trabajos de los más de 400 efectivos y 13 unidades aéreas.

El fuego se declaró a primeras horas de la tarde del martes a causa de un accidente de tráfico en la carretera A-1102 que une Castejón de Valdejasa con Villanueva de Gállego. Por las hectáreas quemadas es el sexto incendio más grave en toda la historia de Aragón desde que existen registros, ha apuntado el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, durante una visita al lugar del siniestro, a unos 25 kilómetros de Zaragoza.

Visita de Chacón

La ministra de Defensa, Carme Chacón, ha vistado esta mañana a la zona de Zuera, donde 285 efectivos de la UME colaboran en la extinción del incendio forestal. La ministra ha destacado la capacidad de los medios que han intervenido en las labores de extinción del incendio, entre ellos más de 350 miembros de la Unidad Militar de Emergencia (UME), con 70 vehículos y cuatro aviones. Han sido los muchos medios materiales y humanos y la "mucha inteligencia al servicio de la logística" lo que ha permitido controlar este incendio, que ha sido "complejo" porque en sólo siete horas, desde que comenzó la tarde del pasado martes, llegaron a arder 1.800 hectáreas, ha afirmado la ministra.

Posteriormente, la titular de Defensa se ha desplazado hasta la localidad segoviana de Honrubia de la Cuesta para conocer sobre el terreno el trabajo que desarrollan los 46 efectivos de la UME en las labores de extinción del incendio declarado ayer y que obligó a cortar durante cuatro horas la A-1. La ministra ha asegurado que el incendio de Honrubia está controlado porque, a su juicio, "la precaución y la cautela no nos dejan hablar de que está totalmente extinguido".

100 desalojados vulven a sus casas

Un centenar de personas que se encontraban esta noche en el municipio de Moral de Hornuez fueron evacuadas la pasada noche al polideportivo y al albergue de Bocegillas, como medida preventiva, según ha informado la Junta de Castilla y León, pero ya han podido regresar esta mañana. Por el momento, no hay cifras de la superficie que ha resultado quemada.

En las tareas de control de las llamas intervienen dos aviones de carga en tierra procedentes de Valladolid y de Soria, y otros dos aviones anfibios del Ministerio de Agricultura con base en Salamanca.

Tras señalar que el fuego está controlado, el vicepresidente segundo de la Junta de Castilla y León, Tomás Villanueva, ha manifestado que la Brigada de Investigación de Incendios de la Consejería de Medio Ambiente de Castilla y León y el Seprona de la Guardia Civil investigan el origen del incendio.

La mitad de España, en riesgo extremo por el fuego

Más de la mitad de España está en riesgo extremo de incendios y más de un tercio del país se encuentra en riesgo alto o moderado debido, sobre todo, a las elevadas temperaturas, a la ausencia de precipitaciones y a la gran cantidad de vegetación por las lluvias de la primavera. El boletín diario de Protección Civil que analiza estas condiciones sitúa en riesgo extremo de incendios a la mitad sur de la Península, -Andalucía, Murcia, Valencia, Castilla-La Mancha y gran parte de Extremadura-, a un área del noreste que comprende la mayoría de la superficie de Aragón y de Cataluña, y al archipiélago balear. En riesgo alto, el archipiélago canario y la mayor parte de la mitad norte de la Península.

05 agosto 2008

Un incendio quema mil hectáreas en Zaragoza

visto en elpais.com

05/08/2008
El origen del incendio fue un accidente de tráfico en el que un coche chocó contra un árbol y lo incendió.- El viento y la complicada orografía dificultan las labores de extinción

El humo de un incendio forestal ha obligado a desalojar a los 300 vecinos del pequeño pueblo de Castejón de Valdejasa (Zaragoza) y las llamas han quemado ya más de mil hectáreas de pinar y monte en la localidad de Zuera. El Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha informado de que la superficie afectada por el fuego, que se originó por un accidente de tráfico, es una zona de pinar de difícil acceso, lo que, junto al viento, ha facilitado la rápida propagación de las llamas. El denso humo provocado por el fuego se ha notado también en la capital aragonesa donde los bomberos han recibido numerosas llamadas de vecinos alarmados.

Cuatro hidroaviones y otros tantos helicópteros operan en la zona para controlar las llamas, junto a numerosas dotaciones terrestres y vehículos que continuarán esta noche las labores de extinción. A causa del incendio, se ha cortado el tráfico de vehículos por la carretera autonómica A-1102, entre el cruce de Ejea de los Caballeros y Castejón de Valdejasa.

El fuego comenzó a las 14.30 en el término municipal de Zuera, que está a 25 kilómetros de la capital aragonesa, a causa de un accidente de tráfico en la carretera entre Villanueva de Gállego y Castejón de Valdejasa, en el que un vehículo con dos pasajeros, que resultaron ilesos, chocó contra un árbol y se incendió.

A los vecinos evacuados se les ha trasladado a las cercanas localidades de Tauste, donde el ayuntamiento ha dispuesto un centro de acogida en el polideportivo al que hasta ahora han llegado una veintena de personas, y Ejea de los Caballeros.

Alerta máxima de incendios en Comunidad Valenciana

visto en elpais.com

La Consellería de Gobernación ha decretado el nivel 3 de Preemergencia, que indica que hay un riesgo máximo de incendios forestales, en toda la comunidad ya que se prevé una gran afluencia de vehículos por la operación salida de las vacaciones de agosto.

El nivel 3 establece que no se puede realizar ningún tipo de fuego, incluyendo las zonas recreativas autorizadas para ello, por eso se suspenden todos los permisos otorgados y los planes locales de quemas.

Las instrucciones de la máxima alerta por incendios incluyen la prohibición de fumar mientras se camina por el monte ni arrojar colillas o fósforos desde los vehículos. Tampoco se pueden utilizar artefactos o material explosivo como petardos o mascletás y carcasas.

Refuerzo del 112

Para afrontar la operación salida, la Generalitat ha reforzado el personal del servicio 112 y todo el fin de semana habrá 97 personas trabajando, frente a los 85 que hay en días ordinarios. Entre hoy y el domingo también se producirá el retorno de aquellos que han disfrutado de sus vacaciones en julio.

Además, de este dispositivo, hay que incluir el helicóptero con equipamiento médico y el de coordinación y rescate, que siempre se encuentran en alerta para intervenir en cualquier punto de la Comunitat en el que sea necesario.

incendio de la localidad malagueña en Jimera de Líbar

visto en elpais.com

El incendio de la localidad malagueña en Jimera de Líbar, que había afectado a 15 hectáreas de matorral y encinar, continuaba ayer sin ser apagado, aunque estaba controlado. Y no era el único. Los agentes del Infoca tomaron el control de dos fuegos declarados a media tarde en Íllora y Órgiva, dos localidades granadinas. En cambio, las labores de los agentes se complicaron en Casares, también en Málaga, donde las llamas amenazaban a una zona de viviendas.

Planes Locales de Emergencias para Incendios Forestales

visto en costatropicalinformacion.info

La metereología y la propia orografía de Andalucía la hace una zona especialmente sensible a los incendios y la prevención es básica para atajarlos, más aún cuando casi la mitad de los que se producen (un48,4%) se producen por negligencia o por accidentes. Por tal motivo, tanto el Defensor del Pueblo Andaluz como los grupos ecologistas, instan a municipios y fincas privadas a poner en marcha sus planes de emergencia para minimizar los peligros del fuego en verano.

El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha instado mediante una actuación de oficio a los 143 Ayuntamientos de Andalucía cuyo término municipal discurre por alguna zona de alto riesgo de incendios y que aún no cuentan con un Plan Local de Emergencias para Incendios Forestales (Pleif) a que lo elaboren "en el plazo de tiempo más breve posible".

Según explicaron a Europa Press fuentes de la Oficina del Defensor, esta institución tuvo conocimiento de que numerosos municipios andaluces no contaban con este plan de obligado cumplimiento según lo previsto en la Ley 5/1999 de 20 de junio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales.

Ante ello, este organismo solicitó a la Consejería de Medio Ambiente información concreta al respecto, la cual le facilitó una lista con los 143 municipios que tenían pendientes la elaboración de sus Pleif, a los que la Oficina del Defensor se dirigió "recordándoles el deber legal que tienen de acometer este plan e instándolos a que lo hicieran en el plazo de tiempo más breve posible".

Asimismo, les comunicó la posibilidad de pedir a la Junta ayuda para llevar a cabo este cometido en el caso de que no cuenten con los recursos suficientes. A raíz de esta acción, según las citadas fuentes, un importante número de estos Ayuntamientos ya se han puesto en contacto con la Administración autonómica solicitando su colaboración en esta tarea.

Igualmente, muchos de estos municipios han respondido a la Oficina del Defensor informándoles de que sus Pleif están en trámites o bien se encuentran próximos a alcanzar un acuerdo para la elaboración de los mismos. Entre los Ayuntamientos que han respondido "positivamente" a esta instancia se encuentran, entre otros, los onubenses de Lepe, Santa María del Cala, Ayamonte, Punta Umbría, Jabugo o los gaditanos de Ubrique o El Campillo.

La Ley de Prevención y Lucha contra Incendios de 1999 de la Junta de Andalucía establece que los municipios situados en zonas de alto riesgo de incendio forestal deben tener obligatoriamente Planes Locales de Emergencia para Incendios Forestales (Pleif).

Incendio en Los Filabres

Visto en elpais.com


El fuego se originó en una zona de "actividad agrícola" de Senés

M. J. L. D. - Almería - 22/07/2008


Un fuego originado en una zona de "actividad agrícola" junto al cementerio del término municipal de Senés (Almería) quemó ayer unas 140 hectáreas de monte bajo y una "pequeña parte" de encinar y pinar de la sierra de Los Filabres. El dispositivo contra incendios dio por controlado el fuego a las 17.30, aunque todavía está pendiente la medición final. El incendio se detectó pasadas las 9.00.

Aún no se han cuantificado las zonas afectadas, pero ayer se temía que, entre las áreas quemadas, se encontrara la cumbre del macizo, donde hay registradas hasta seis especies de pino de repoblación. Las llamas se vieron favorecidas por una orografía escarpada y rachas de viento del suroeste de 20 kilómetros por hora.

El Infoca movilizó a 115 personas, entre técnicos y especialistas de extinción en tierra integrados por diez retenes y una brigada especial contra incendios forestales, a la que se han sumado dos vehículos de maquinaria pesada para perimetrar la zona devastada y facilitar su medición por GPS.

En cuanto a los medios técnicos, durante la tarde de ayer se activó un tercer avión de carga en tierra, se añadieron cinco helicópteros de gran capacidad a los dos que comenzaron los trabajos y continuaron a última hora de la tarde en la zona dos aviones de coordinación, otros tantos de carga anfibia y tres de carga en tierra, además de tres vehículos autobomba.

La topografía accidentada del terreno ha sido el factor que más dificultó las tareas de extinción, dado el difícil acceso al lugar del siniestro.

La encina milenaria existente en el municipio de Serón no llegó a sufrir riesgo alguno como consecuencia de este siniestro. Esta encina fue catalogada por técnicos de Medio Ambiente como "el mayor árbol" de la comunidad autónoma y ha suscitado tributos literarios como el firmado por el escritor Julio Alfredo Egea titulado Alrededores de la sabina, donde se insertaban relatos "de paisaje y vida" en torno al Parque Natural Sierra María-Los Vélez.

La Junta de Andalucía puso en marcha en 2007 dos proyectos de tratamientos selvícolas en la zona arrasada ahora por las llamas para paliar los efectos de decaimiento forestal derivados del cambio climático, informa Europa Press. En concreto, se detectaron daños en pinos donde aparecieron rodales con árboles completamente secos, o pies más o menos severamente defoliados, en una zona donde se comprobó un déficit de hasta el 30% en las precipitaciones, insuficientes para mantener masas de pino salgareño y, principalmente, pino silvestre.

Adena reclama a la Administración Balear planes de gestión forestal

Visto en portalforestal.com


Adena aseguró ayer que en materia forestal las asignaturas pendientes de las Islas Baleares son la escasez de Planes de Gestión y la carencia significativa de identificación de las causas de los incendios.

Motivo por el que el responsable del Programa de bosques de Adena, Félix Romero, afirmó que es importante que la sociedad y los cuerpos de seguridad se impliquen en identificar a los causantes de los incendios y que se impulse, desde la Administración, una correcta planificación en este ámbito.Respecto a los planes técnicos Romero, explicó, a Europa Press, que son documentos elaborados por ingenieros forestales o personal cualificado que incluyen inventario, cartografía e información en los que se establecen las medidas de gestión forestal, algo que asegura que «se siguen parámetros medioambientalmente sostenibles». Así detallo que la superficie media controlada de este modo en el ámbito nacional es de un 13 por ciento, cifra que en el caso de Balears se reduce hasta el 7,5 por ciento, por lo que tildó de «alarmantes» los datos de escasez de planificación forestal. En esta línea Romero también hizo alusión a la certificación forestal, un indicativo que «pone en valor el servicio forestal en el mercado» ya que da opción al consumidor a comprar productos, como muebles o papel, que proceden de una gestión forestal sostenible.
Fuente: Ultima Hora

24 julio 2008

la tuberculosis afecta a ungulados

Visto en Publico.es edición 24 julio

MADRID // El 52% de los jabalíes, el 27% de los ciervos y el 18% de los gamos del Parque Nacional de Doñana estudiados por investigadores del CSIC y las Universidades de Castilla-La Mancha y Sevilla están infectados de tuberculosis bovina, una enfermedad que este tipo de fauna comparte con el ganado doméstico y los seres humanos, según un estudio publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.

La alta prevalencia de la tuberculosis bovina amenaza al lince ibérico

14 julio 2008

UN PROYECTO DE I+D DESARROLLA PANTALLAS QUE CONTROLARÁN LOS INCENDIOS FORESTALES

Visto en andaluciainvestiga.com


La Empresa de Gestión Medioambiental Egmasa, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, ha desarrollado un método único para el control de incendios forestales. Para esto han desarrollado, con la colaboración de la empresa catalana Hardtech Group, pantallas reflectantes capaces de interrumpir el avance de un incendio forestal.

Los incendios forestales azotan nuestra península tras verano, quemando los bosques españoles que tanto trabajo ha costado conservar. Para evitar que el fuego siga arrasando nuestro país, la empresa Egmasa, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía desarrolla el proyecto de I+D Desarrollo tecnológico y aplicación de un sistema de pantallas de control de incendios forestales. Dicho estudio, aún en fase de desarrollo, se pondrá en marcha experimentalmente este verano en la provincia malagueña.

El objetivo de la investigación es diseñar pantallas reflectantes al calor, radiantes e impermeables a los gases inflamables, para que actúen como cortafuegos y eviten la propagación del incendio forestal y las quemas controladas realizadas por los técnicos forestales previamente a la época estival, de modo que se reduce el combustible seco existente en los montes. Como consecuencia de esta reducción de combustible vegetal, se evitará un mayor avance del fuego durante los incendios. Por lo tanto, esta barrera puede ser utilizada como recurso para extinción de incendios forestales y protección de instalaciones.

Uno de los grandes problemas encontrados durante la investigación estuvo en la composición de la barrera, ya que encontrar un tejido resistente a altas temperaturas, ligero, flexible y reflectante es casi imposible. Sin embargo, combinando un material reflectante e impermeable a los gases como es el aluminio, junto a un tejido de fibras minerales artificiales que aporta protección y resistencia mecánica, se consigue un aislamiento térmico suficiente para actuar como cortafuegos.

Finalmente se diseñó un tejido multicapa compuesto por fibras minerales artificiales como vidrio o sílice y láminas de aluminio, que ha sido desarrollado gracias a la colaboración con la empresa Hardtech Group C.M.J. Serra S.A. La composición de la barrera varía en función de las prestaciones que deba dar el material. El tejido de vidrio resulta menos resistente a la temperatura aunque ofrece mayor resistencia mecánica y es más barato. Cuando se requiere mayor resistencia a la temperatura, el tejido más indicado es el compuesto por fibras de sílice.

Control de la temperatura

Uno de los principales factores que contribuyen el avance del fuego es el calor radiante, que produce un aumento de la temperatura del combustible y la emisión de gases volátiles inflamables que dan lugar a las llamas. Por tanto, la eficacia de la pantalla se basa en su efecto como barrera de calor, es decir, “no permite el paso de calor radiante ni de los gases calientes o llamas, de este modo conseguimos mantener la vegetación protegida a una temperatura próxima a la temperatura ambiente, aunque al otro lado del tejido y a pocos centímetros haya vegetación ardiendo”, comenta Valentín Ortiz, uno de los directores del proyecto.

“En las quemas realizadas para probar estas barreras, hemos controlado la temperatura tanto en la cara interior como en la exterior de la pantalla”. Sin duda, los resultados obtenidos son sorprendentes, “la cara exterior de la pantalla se mantiene a unos 90ºC, mientras que la zona en combustión alcanza los 1000ºC” explica Ortiz.

Para que este sistema de defensa funcione, el borde inferior de la pantalla debe estar en contacto con suelo mineral o algún elemento que asegure la discontinuidad de combustible a ras de suelo, de tal forma que se consigue evitar el paso del fuego. Por esto se debe limpiar la zona de hojas secas y otros combustibles mediante un ligero raspado, realizando una zona de protección de unos 40 centímetros de anchura. Para asegurar este contacto se emplean estaquillas metálicas o piedras colocadas sobre el borde inferior de la pantalla, evitándose que se levante la tela y deje pasar el fuego. “Si la unión del cortafuegos con el suelo no está bien hecha o si la lona se rompe, el fuego podrá pasar la pantalla”, expresa Valentín Ortiz. “Aunque si disponemos de una dotación de bomberos en el lugar, estos focos pueden ser controlado fácilmente”.

08 julio 2008

Después de 500 años, una pareja de ibis eremita construye su nido en el Parque Natural De la Breña y Marismas del Barbate

Visto en Noticias RENPA

Sevilla (junio de 2008). Una pareja de ibis eremita (Geronticus eremita) nacida en cautividad ha nidificado en libertad en el Parque Natural De La Breña y Marismas del Barbate, tras cinco siglos de ausencia en España, gracias a un programa de la Consejería de Medio Ambiente.

Los dos ibis nacieron en el Zoobotánico de Jerez y el hecho de que hayan anidado en los acantilados de este espacio protegido gaditano supone un hito en la conservación de una de las aves más amenazadas del planeta, puesto que en los últimos años se ha perdido el 96 por ciento de su población y en España no había signos de su presencia desde el siglo XV.

A pesar de que otros países como Austria o Israel habían puesto en marcha iniciativas similares, hasta la fecha nunca se había conseguido que ejemplares de esta especie nacidos en cautividad se aclimatasen al medio natural e iniciasen las pautas de reproducción; por tanto, esta nidificación certifica el buen funcionamiento del Proyecto Eremita, ejecutado por la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con el Zoobotánico de Jerez bajo el asesoramiento científico de la Estación Biológica de Doñana y el Grupo Internacional de Expertos en Ibis Eremita.

Se da la circunstancia de que estas dos aves nacieron en cautividad en 2004 en el marco del programa de cría en cautividad del Proyecto Eremita. Fueron criadas a mano por los voluntarios, primero en el Zoobotánico y posteriormente en las instalaciones que gestiona la Consejería de Medio Ambiente en la Sierra del Retín.
Tras un tiempo de aprendizaje y aclimatación al medio (en el que se alternaron periodos de cautividad y sueltas temporales), estas aves han permanecido en libertad desde noviembre de 2006, formando parte de un grupo de una veintena de ibis que, tras su liberación experimental, se han asentado en la costa del sur de Cádiz.

Al inicio de la presente temporada de cría, el macho que anida en los acantilados se había emparejado con otra hembra e, incluso, habían llegado a construir un nido en una de las instalaciones de cría ubicadas en El Retín. Antes de la puesta la hembra enfermó y los técnicos del proyecto tuvieron que trasladarla al Zoobotánico para someterla a un tratamiento de cura. El macho se volvió a emparejar con otra hembra y ahora la pareja incuba sus huevos a la espera de que en las próximas semanas acaben eclosionando, abriendo una nueva línea de conservación.

Presencia histórica

En un pasado lejano el ibis eremita presentaba poblaciones por toda la cuenca mediterránea, incluida la Península Ibérica, donde se han hallado restos fósiles en cuevas del sureste y Gibraltar. Hasta hace aproximadamente un centenar de años presentaba poblaciones distribuidas por diferentes puntos de Europa central, norte de África y zona este del Mediterráneo, pero ya a finales de los años 80 se conocía únicamente la existencia de dos poblaciones disyuntas, una de carácter residente distribuida por Marruecos y Argelia y otra, de carácter migrador, en Turquía. Esta última se consideró extinta en estado silvestre en 1989.

Actualmente se conoce la existencia de dos poblaciones naturales, una localizada en el suroeste de Marruecos formada por dos colonias reproductoras y que, con unos 300 ejemplares, constituye la más estable en libertad; y otra de reciente descubrimiento, localizada en la región de Palmyra, en Siria, que cuenta con tan solo media docena de individuos.

Proyecto Eremita

La Consejería de Medio Ambiente puso en marcha en 2003 el Proyecto Eremita, que finalizará su primera fase en 2008, para continuar después hasta desarrollar nuevos retos de conservación a partir de técnicas que faciliten en el futuro el establecimiento del colonias silvestres de esta especie en el medio natural, partiendo de ejemplares criados en cautividad.

Esta experiencia se desarrolla en el Zoobotánico de Jerez y en la comarca de La Janda, en una zona propiedad del Ministerio de Defensa que reúne condiciones muy favorables para la especie.

Durante el año 2003 se llevó a cabo un estudio de campo para conocer la disponibilidad de hábitat y alimento adecuados para la especie. Durante los años siguientes se ha venido realizando la suelta, seguimiento y posterior captura de entre 25 y 30 aves cada año. Estas proceden de la colonia cautiva del Zoobotánico y, a su vez, del programa internacional de cría en cautividad para esta especie. La técnica que hasta el momento ha resultado más eficaz en experiencias llevadas a cabo en otros países, consiste en la crianza a mano por parte de personas que hacen las veces de ‘padres adoptivos’, acompañando a las aves en sus primeros vuelos y enseñándoles dónde obtener alimento y refugio.

Encuentro internacional de expertos en Vejer de la Frontera

Vejer de la Frontera acogerá del 27 de septiembre al 1 de octubre el tercer encuentro del Grupo Internacional Asesor del Ibis Eremita. Esta cita reunirá en torno a una veintena de expertos y responsables de la gestión de esta ave en Marruecos, Siria y Turquía, donde aún quedan poblaciones silvestres o semisilvestres, con otros expertos de países como Austria, Alemania, Gran Bretaña y España, donde se llevan a cabo programas de investigación y conservación.

En este foro se analizarán aspectos relativos a la conservación de la especie y a la evolución de sus poblaciones en libertad y cautividad. Asimismo, se pondrán sobre la mesa los avances que han logrado los proyectos de investigación y las estrategias que se deben desarrollar para implementar un plan internacional de conservación del ibis eremita.

03 julio 2008

El resurgimiento del oso pardo

Visto en fapas.es
fuente: elmundo.es

GUSTAVO CATALÁN DEUS (Enviado especial)

SOMIEDO (ASTURIAS).- Acercar el ojo al periscopio, enfocar el cristalino y descubrir, allá a lo lejos, dos osos moviéndose incansables y libres al no sentirse observados, es muy emocionante; una de las sensaciones más inolvidables que pueden existir. Puedes estar horas viéndoles cuando ocurre por primera vez.

"Son dos osos de 15 meses a los que su madre les acaba de expulsar a la vida", dice en susurros uno de los guardas de la patrulla oso, que ha instalado el periscopio y los ha puesto en el centro del ocular. "Los llevamos viendo hace unos días por la misma zona y se pasan el día comiendo y jugando. Y así estarán otro par de años hasta que se conviertan en osos solitarios adultos", añade Guillermo Palomero, presidente de la Fundación Oso Pardo.

Son de tonos marrones claros. Ya pesan unos 50 kilos. Se mueven con celeridad. Pastan los brotes de hierba de esta prolífica primavera. Suben y bajan por el canchal. Se separan y al poco se juntan y chocan las manos puestos en pie. ¡Entrañable!

Como estamos a un par de kilómetros, decidimos acercarnos para verlos mejor. Todo es cuesta arriba. Atravesamos varios bosquetes, uno de ellos de piornos. Ladeamos una turbera donde acude a beber un corzo que no nos detecta. Avanzamos en silencio y al remontar una loma nos acurrucamos. De nuevo se colocan los periscopios. Allí están los ositos con la misma actividad, pero a sólo 800 metros. En silencio, permanecemos más de una hora hasta que la niebla acaba con la estampa de los oseznos, de los que no se sabe cúal es su madre ni su sexo.

"Va todo a mejor", responde categóricamente Guillermo Palomero cuando se le pregunta por el oso pardo de la cordillera Cantábrica. Un cuarto de siglo después de que un puñado de personas empezaran a reclamar la conservación del oso pardo en España, su trabajo empieza a verse recompensado. Este año, a falta de las últimas observaciones, ya se puede afirmar que han nacido más crías que el año precedente, cuando se observaron 33 oseznos. El aumento de la población del oso pardo viene siendo ininterrumpido desde 1996, cuando se detectaron sólo seis nacimientos.

Para apoyar los datos del éxito reproductivo baste decir que en la última década las hembras reproductoras se han duplicado. En el año 93 había tan sólo tres y en 2006 se contaron nada menos que 18 ejemplares.

Ya no son sólo los nacimientos, sino la salud de la población, que en estos momentos cuenta con unos efectivos que pueden superar los 130 ejemplares. Lo malo es que no todos están juntos, sino que 105 de ellos están en la zona occidental osera (Asturias, León y Lugo) y otros 25 en la oriental (Asturias, León, Cantabria y Palencia). Por medio discurren varias autopistas y carreteras que les impiden juntarse, aparearse y así dar mayor variabilidad genética a la especie.

Pero, incluso para esto hay ya planes sobre la mesa. Para empezar, las vías del tren de alta velocidad irán en los tramos sensibles en túneles, como necesariamente por la orografía iba a ser necesario. Pero también se pueden construir pasos específicos para los osos sobre algunas de las infraestructuras ya existentes. Guillermo Palomero ya tiene el proyecto y se encuentra sobre la mesa de la Comisión Europea para que se apruebe su financiación a cargo de los Fondos LIFE.

Sin embargo, no se pueden echar las campanas al vuelo. Las amenazas de los furtivos permanecen. Cada semana se localizan lazos destinados a capturar jabalíes, pero donde tantas veces han muerto osos. Una sola patrulla de la Fundación Oso Pardo, la del Alto Sil, cuenta en su haber con 120 denuncias administrativas y otras 12 ante la Fiscalía.

Si hay un lugar en España donde queda clara la relación entre la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico, ese es Somiedo. El día 12 se cumplen 20 años desde la declaración del Parque Natural. Entonces, los 39 pueblos de Somiedo estaban en la última plaza del PIB de Asturias; hoy ocupan la mitad de la lista. Se han abierto 1.600 plazas hoteleras y ya nadie piensa en emigrar. "El oso y la biodiversidad nos han traido riqueza. No tenemos ningún problema en convivir con los osos", concluye el alcalde, Belarmino Fernández.
Infanticidio de oseznos

Ojalá los nacimientos de osos se correspondieran con los que luego logran vivir. Pero es muy elevada la mortalidad infantil entre los osos. A las muertes naturales se añaden los accidentes a causa del hombre y la acción de los furtivos. A ello se suman los infanticidios, de los que existen vídeos que próximamente aparecerán en un libro de la Fundación Oso Pardo.

Como ocurre entre los grandes carnívoros, los machos matan las crías que no son de su estirpe para provocar que la hembra entre en celo y así expandir sus propios genes. Pero las hembras han elaborado su propia estrategia para impedir los infanticicios: una vez que entra en celo, suelen aparearse con todos los machos posibles las dos semanas siguientes. Con ello crean dudas a los machos sobre el origen de las crías. Las osas pueden tener descendencia en la misma camada de varios machos.

Cada vez son más los nacimientos triples. En 2006 hubo ocho partor triples. Ello indica que las hembras no sólo son adultas y experimentadas madres, sino que hay alimento. En poblaciones donde hay mucho salmón, como en Rusia o Canadá, pueden parir hasta cuatro. ¿Cuándo se recuperará el salmón en España?

Trasladada a una clínica veterinaria una osezna hallada herida en un parque natural de Asturias

Visto en ElPais.com

El estado de salud de la cría empeora y técnicos buscan a su madre para que, de mejorar, pueda reintegrarse en su entorno

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil ha recogido a una cría herida de oso pardo cantábrico de entre cinco y seis meses que se encontraba abandonada en el Parque Natural de Somiedo (Asturias) y la ha trasladado a un clínica veterinaria de Oviedo para que se recupere de las lesiones que presenta.

Dos turistas madrileños que visitaban este espacio natural asturiano localizaron hacia las 15.00 horas de ayer a la osa en las inmediaciones de la localidad de Villarín, cuando vagaba sola por la carretera, con aspecto de estar herida o enferma, ha informado el Instituto Armado.

Tras esperar un tiempo prudencial, y ante el temor a que el animal fuera atropellado, introdujeron a la cría en su vehículo y la trasladaron al cuartel de la Guardia Civil de Pola de Somiedo, cuyos agentes intentaron en dos ocasiones devolver a la osezna a su entorno. No obstante, dado que la madre no apareció y que el estado de salud de la cría empeoraba con el paso de las horas, la pasada madrugada fue conducida hasta una clínica veterinaria de Oviedo, donde se constató que sufre un traumatismo craneoencefálico severo, por lo que permanecerá ingresada entre 48 horas y 72 horas en una incubadora.

Búsqueda de la madre

El director de Biodiversidad y Paisaje de Asturias, José Félix García Gaona, ha explicado en rueda de prensa que el estado de salud del animal, una hembra de cuatro kilos, ha empeorado notablemente desde ayer y sus reacciones a los estímulos del exterior han disminuido en las últimas horas. "Lo que empezó siendo un asunto de conservación de la biodiversidad ha derivado en preocupación por el bienestar animal", ha señalado García Gaona, que considera que hubiese sido una irresponsabilidad abandonar al animal a su suerte porque sus posibilidades de supervivencia habrían sido "mínimas".

Asimismo, ha comentado que tras el periodo de observación las decisiones deberán tomarse en tiempo real y ha señalado que lamentablemente las opciones de reintroducción en el medio van disminuyendo según pasan las horas. "Se tomarán las decisiones que deban tomarse en función de las recomendaciones de los especialistas y en favor de la conservación de la especie", ha aseverado.

El director de Biodiversidad ha explicado que lo ideal sería que la madre volviese a acoger a la osa, para lo que técnicos de la Consejería, en colaboración con el Fondo Asturiano para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) y la Fundación Oso de Asturias, han montado un dispositivo de vigilancia con el fin de averiguar si a alguna de las dos hembras identificadas en el entorno le falta alguna cría.