Páginas

31 enero 2010

Ence solicita la construcción de una planta de biomasa en As Pontes

visto en lavozdegalicia.es


El grupo Ence, el primer productor europeo de pasta de celulosa de eucalipto, solicitó la construcción de una planta de biomasa en As Pontes. La iniciativa, que se enmarca dentro del concurso que lanzó la Xunta para regular este tipo de infraestructuras energéticas y que se podría resolver en las próximas semanas, supondría una inversión de aproximadamente 20 millones de euros y crearía cerca de 200 empleos, 20 de manera directa. Además de en Ferrolterra, la empresa también pidió al Gobierno autonómico levantar factorías de similares características en otras dos localidades de Galicia, una de ellas, Pontevedra, donde la compañía ya cuenta con instalaciones.
La planta de Ence para As Pontes tendrá una potencia de 10 megavatios, la máxima que hasta el momento permite el Gobierno gallego, desde que en junio de hace dos años la Xunta limitó la capacidad de estas centrales que hasta entonces se regía por la normativa básica del Estado. La localización de la infraestructura en la villa minera puede considerarse estratégica, ya que, se encuentra en el núcleo de la industria forestal gallega. De hecho, el grupo empresarial ya posee en Ortigueira una plataforma logística donde almaneca parte de la madera de eucalipto para abastecer la celulosa que tiene en Pontevedra. Además, el puerto exterior de Ferrol podría suministrar materia prima a la planta en el caso de que la necesitase.
En el caso de que la Xunta autorice a Ence a ejecutar la infraestructura energética en As Pontes, la ubicación más probable sería en Penapurreira. Uno de los motivos es que allí se está implantando una industria para revalorizar los residuos forestales y convertirlos en combustible ecológico que se podría quemar en la planta de biomasa. Pero también porque el polígono industrial contará en el futuro con suministro de gas natural, que puede funcionar, al menos en un 10%, como materia prima alternativa para la planta.
¿Cómo se genera energía eléctrica a partir de la biomasa? En principio, la legislación solo permite el uso de los restos de las talas (hojas, ramas y corteza) para la combustión en ese tipo de plantas. Esquemáticamente, el proceso comienza con el astillado de los residuos forestales, después se envía a la caldera donde se calienta el agua que posteriormente acciona un generador. Por último, la energía producida se vuelca a la red eléctrica general.
En un futuro, estas instalaciones se podrán alimentar de la propia madera de los bosques. Para ello, la Consellería de Medio Rural debe desarrollar un decreto que regule los cultivos energéticos. Es decir, pequeñas zonas de monte donde los árboles que se planten estén destinados a abastecer a las plantas de biomasa. Según los cálculos del sector, las talas se realizarían cada cuatro o cinco años y en esas áreas la concetracción forestal sería superior a la habitual con lo que los propietarios de los terrenos conseguirían mayores beneficios.

Optimismo de la D. G. de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)

«Creo que el exceso optimismo sobre el estado futuro del Parque Nacional de las Tablas de Daimiel no dejará plantear una política hidrogeológica correcta y realista, absolutamente necesaria desde hace ya muchos años.»
Opinión: Noticias Forestales


visto en abc.es

Agua inunda ya zonas calientes donde se registraron los incendios de turbas
Así lo comentó hoy el Director General de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), José Jiménez, quién explicó a los periodistas que han visitado el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel el complejo proceso seguido por los gestores del parque para atajar este tipo de incendios.

Jiménez, sobre un mapa topográfico en el que se podía apreciar como el agua cubre por completo las zonas donde ardían las turbas, relató que en España se ha logrado sofocar este incendio cuando sólo el 10 por cientos de los fuegos latentes de turbas que se registran en todo el mundo se logran apagar.

Subrayó, además, que expertos nacionales y extranjeros han corroborado el "excelente trabajo" que se ha realizado en Las Tablas de Daimiel para minimizar la propagación de los incendios que, ahora, se pueden dar por extinguidos.

José Jiménez significó que la situación ambiental del Parque Nacional mejorará progresivamente tras el encharcamiento del humedal y que las obras y trabajos preparatorios, llevados a cabo previamente por los gestores del parque nacional, tendrán una repercusión muy positiva.

Recordó que la eliminación de especies de plantas alóctonas, típicas de vegetación de ribera o de cultivo que ocupaban el vaso lagunar de Las Tablas, han dejado el parque en una buena situación para garantizar la recuperación de la vegetación típica de estos ecosistemas y la propias aves.

En este sentido, dio a conocer que los primeros censos realizados en los últimos días ya ofrecen datos significativos con la presencia de más de 6.500 aves, que pueden llegar a superar las 30.000 durante el periodo de invernada.

En declaraciones a Efe dijo que se pueden ver ya "ánades reales, cercetas, ánades friso, rabudos o porrones comunes".

Además, explicó, "ya hemos podido censar hasta 150 ejemplares de patos colorados, además de ánsar común, aguilucho pálido o lagunero, entre otros".

No obstante, completó, "faltan las especies que necesitan alimentarse de peces, como la garza imperial o real, pero será cuestión de tiempo que vuelvan los peces y las garzas"

Clausurado el 11º Simposium Nacional de Sanidad Vegetal

visto en gabinete de prensa MARM


500 congresistas han analizado las cuestiones relativas al paquete legislativo comunitario de productos fitosanitarios.

Este viernes se ha clausurado en Sevilla el 11ª Simposium Nacional de Sanidad Vegetal que se ha celebrado bajo el lema "Uso Sostenible de Fitosanitarios". Durante tres días se han debatido, con la asistencia de 500 congresistas, las cuestiones relativas al paquete legislativo comunitario de productos fitosanitarios, así como sobre las nuevas estrategias a desarrollar para afrontar la aparición de nuevas plagas.

CONCLUSIONES

1. La legislación española se ha anticipado a los contenidos de muchos de los puntos de la Directiva de uso sostenible de plaguicidas y del Reglamento de Comercialización básicamente en:
- Formación
- G.I.P. (Gestión Integrada de Plagas)
- Aplicaciones aéreas
- Inspección de maquinaria

2. La Administración del Estado ha reiterado su voluntad de dar la máxima participación en las decisiones a las Comunidades Autónomas en el desarrollo del Plan Nacional de Acción.

3. Las distintas administraciones han expresado su sensibilidad con respecto a las aplicaciones aéreas, específicamente en olivar, arroz y forestales.

4. La importante asistencia de altos representantes de las empresas fabricantes en el Simposium ha expresado su concienciación sobre la necesidad de adaptar sus productos y métodos a la nueva normativa.
5. Los asistentes han coincidido en que los pilares más importantes de la nueva Directiva son: la salud humana, la protección al medio ambiente y el desarrollo de la gestión integrada de plagas.


6. Se recuerda que la producción agrícola es un sector estratégico de la UE. Por ello, debemos tener en cuenta la importancia de la Sanidad Vegetal en la agricultura como gran protector de nuestras producciones.

7. Se considera que el Técnico Agrícola es indispensable para el desarrollo de la nueva normativa, siendo una figura esencial entre el productor, el producto final y el consumidor.

8. La solución de futuro de los actuales problemas fitosanitarios de los cultivos más importantes están basados en el control integrado y la lucha biológica.

9. Los ponentes, empresas y administraciones consideran necesaria la organización de próximos Simposium.

El MARM destina 17,8 millones de euros para las reparaciones urgentes de los daños causados por los incendios forestales del pasado verano

visto en gabinete de prensa MARM

El Gobierno toma razón de la Resolución de la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino por la que se autorizan las zonas de actuación especial para la restauración forestal y medioambiental en varias Comunidades Autónomas.

Esta Resolución establece las bases para hacer frente a los daños producidos por los incendios forestales sobre masas forestales, explotaciones agrícolas y ganaderas, infraestructuras rurales y forestales, e importantes vías de comunicación.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Acuerdo por el que se toma razón de la Resolución de la Ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, de 11 de noviembre de 2009, por la que se autorizan las zonas de actuación especial para la restauración forestal y medioambiental en varias Comunidades Autónomas, así como la emergencia de las obras para la urgente e inmediata reparación de los daños causados por los incendios forestales del verano de 2009, por un importe de 17.855.653 euros.

Esta Resolución establece las bases para hacer frente a los daños producidos por los incendios forestales sobre masas forestales, explotaciones agrícolas y ganaderas, infraestructuras rurales y forestales, e importantes vías de comunicación. Estos incendios afectaron a las Comunidades Autónomas de Cataluña, Extremadura, Aragón, Castilla y León, Canarias, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Además, con las medidas acordadas se evitará la erosión y el ataque de enfermedades y plagas forestales, se facilitará la recuperación y regeneración de los hábitats afectados, se impedirá el soterramiento de caminos y el taponamiento de pasos de agua, y se mejorarán las infraestructuras forestales y rurales.

La definición de actuaciones y su ejecución se realiza de manera coordinada con las Comunidades Autónomas afectadas.

Un sindicato valenciano no está de acuerdo con la política forestal llevada a cabo en Valencia

visto en europapress.es


VALENCIA, 29 Ene. (EUROPA PRESS) -

UGT-PV denunció hoy que la política forestal de la Generalitat "contribuye a la deforestación en vez de frenarla". Así lo indicó en un comunicado ante la celebración el domingo del Día del Árbol y lamentó "talas injustificadas, roturaciones de tierras, desacertada ubicación de infraestructuras, procesos urbanísticos desmesurados, contaminación, cortafuegos y actuaciones injustificadas de silvicultura" que conducen anualmente "a perder miles de hectáreas de nuestros valiosos ecosistemas forestales".

El sindicato afirmó que la administración valenciana "para lavarse la cara y dar una falsa imagen publicitaria, anuncia y hace promesas incumplidas de repoblaciones forestales, efectúa campañas demagógicas, manipula datos y hace actos simbólicos de repoblaciones virtuales".

No obstante, indicó que la realidad "es que las promesas de repoblación no se cumplen y lo que se repuebla muchas veces se sigue haciendo con monocultivos de pocas especies y técnicas poco respetuosas con el ecosistema, con resultados poco eficientes".

UGT-PV manifestó asimismo su "malestar" porque la Conselleria de Medio Ambiente "ha dejado de lado a los sindicatos en el proceso de participación para la elaboración del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (PATFOR)".

Para el sindicato, "las políticas forestales deben ser consensuadas y respaldadas por toda la sociedad, dado que nuestros montes son piezas clave, sobre los que se sustenta el desarrollo de la población rural y afectan a la calidad de vida del conjunto de la sociedad valenciana".

En esta línea, destacó que todas las directrices internacionales al respecto "consideran la participación pública a través de entidades y agentes sociales como uno de los pilares de las nuevas estrategias del desarrollo sostenible" y subrayó que el Consell "eliminó en su día de un plumazo la figura del Consejo Forestal de la Comunidad Valenciana, el órgano de carácter consultivo en materia forestal creado por la Ley Forestal valenciana, tras años sin haber sido convocado ni una sola vez".

UGT PV consideró necesario "un aumento del esfuerzo inversor de la Generalitat valenciana en materia forestal" ya que, según dijo, la Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda "ha sufrido este año un recorte presupuestario del 25%". Por ello, exigió que el "recorte no afecte a la estabilidad y las condiciones laborales de los trabajadores del medio forestal entre los que se encuentran los dedicados a las labores de prevención de incendios forestales".

Asimismo, reclamó que la Generalitat considere "con seriedad este nuevo yacimiento de empleo verde mediante la potenciación del empleo público en el sector, que contribuya a su vez a estabilizar el medio rural restaurando espacios degradados y previniendo agresiones contra el entorno forestal".

El sindicato reclamó a la Conselleria "un cambio radical de política forestal que implante una gestión sostenible de nuestras montañas, con base científica y amplia participación ciudadana y que trate a los bosques y matorrales valencianos como valiosos ecosistemas a conservar".

30 enero 2010

Modificación del Real Decreto sobre erradicación y control del hongo 'Fusarium circinatum'

visto en europapress.es


El Consejo de Ministros aprueba hoy la modificación del Real Decreto sobre erradicación y control del hongo 'Fusarium circinatum' Niremberg et O'Donnell, que causa la enfermedad de especies coníferas denominada 'pitch canker', con objeto de incorporar a la normativa nacional las ultimas disposiciones comunitarias.

Así, la nueva normativa establece que en el caso de que se confirme la presencia de un foco inicial del organismo se adoptarán varias medidas para las masas forestales, incluido el material forestal de reproducción. Para el caso de masas forestales, el nuevo texto indica que se delimitará la extensión del foco o zona infestada mediante la recogida y análisis de muestras de árboles y, en consecuencia, se declarará contaminada la superficie correspondiente.

Además, se procederá a la eliminación del material sensible presente en dicha zona afectada. Para el caso de material forestal de reproducción, el Real Decreto señala que se delimitará la zona infectada y se declararán contaminados los campos e instalaciones en las que se utilicen los mismos medios de producción y se procederá a la eliminación de todo el material sensible afectado.

Respecto a las semillas, se procederá a la destrucción inmediata del lote afectado. Los demás lotes, que formen parte del mismo lugar de producción y tengas posibilidades de contaminación, se declararán contaminados procediéndose a su inmovilización y posterior destrucción.

Por otro lado, el nuevo texto también incluye un apartado en el que se indica que se establecerá una zona de seguridad alrededor del foco o zona infestada de una anchura de 1 kilómetro y en ella se efectuará un seguimiento intensivo en las épocas más adecuadas.

En cuanto a los requisitos para la circulación de plantas de especies sensibles, se establece que estas, incluidas las semillas y piñas para propagación, deberán cumplir lo previsto en la normativa comunitaria sobre medidas provisionales de emergencia para prevenir la introducción y propagación del hongo en el ámbito de la UE.

REAL DECRETO 637/2006, de 26 de mayo, por el que se establece el programa nacional de erradicación y control del hongo Fusarium Circinatum Niremberg et O'donnell.

29 enero 2010

El aumento de temperatura y la protección forestal hacen vulnerables a las poblaciones de pinsapos, según un estudio de la UPO

visto en andaluciainvestiga.com


Investigadores de las universidades de Jaén y Pablo de Olavide, junto al Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC), describen en un estudio cómo el cambio climático y el sistema actual de protección forestal hacen más vulnerable al bosque mediterráneo a la hora de enfrentarse a periodos de sequía o plagas. El trabajo, cuyos resultados se han publicado en la revista Global Ecology and Biogeography, ha recibido financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Aragón I+D.

Juan García Orta
Ante el corte transversal del tronco de un pinsapo (Abies pinsapo), el investigador Juan Carlos Linares puede averiguar muchas cosas. La dendrocronología, ciencia de datación de los árboles en función de sus anillos, le permite conocer la fecha exacta de su nacimiento, pero también los problemas a los que se ha tenido que enfrentar a lo largo de su vida. Uno de los ejemplares que ha estudiado recientemente (ver imagen) refleja en sus anillos el buen crecimiento que tuvo desde sus inicios en 1963, hasta que sufrió un periodo de sequía en 1995. A partir de ese momento, el árbol entró en un proceso de declive del que no pudo recuperarse, creciendo muy poco cada año y quedando expuesto ante futuros acontecimientos adversos.

Para este científico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), la sequía es una eventualidad nada extraordinaria a la que la vegetación tiene que enfrentarse cada cierto periodo de tiempo. Sin embargo, actualmente existen determinados factores que están derivando en un debilitamiento de los árboles, reduciendo con ello sus posibilidades de superar situaciones como plagas o un alto estrés hídrico. Es por esto que Juan Carlos Linares inició, junto a José Antonio Carreira (Universidad de Jaén) y Julio Camarero (CSIC), un estudio sobre el impacto que tiene en los pinsapos el cambio climático y la acción del hombre. 

La elección del pinsapo para este trabajo no ha sido en absoluto arbitraria. Se trata de una especie endémica que sólo se encuentra en algunos puntos de la Serranía de Ronda (Málaga), en la Sierra de Grazalema (Cádiz) y en las montañas del Rif (norte de Marruecos). Un abeto alto, de hojas gruesas de color verde oscuro y de corteza fina gris claro, cuya área de distribución es muy limitada. Si a esto se le suman sus características particulares, esta población se plantea muy sensible a los cambios producidos en su entorno.

Es precisamente esta sensibilidad la que les resulta atractiva a los investigadores. Por esa razón han estudiado durante los últimos años las poblaciones de pinsapo como un modelo experimental, capaz de avanzar los efectos de la variación en las condiciones del clima y en el uso del territorio sobre el bosque mediterráneo. “Las particularidades del pinsapo hacen de él un buen observatorio temprano de los efectos del cambio global”, señala el investigador, quien ya ha comenzado a validar su trabajo aplicando los mismos esquemas de estudio en los bosques de cedro (Cedrus atlantica) de Medio Atlas en Marruecos, así como en los de pino salgareño (Pinus nigra salzmanii) en Cazorla.

Entorno sobre protegido

El contexto en el que hoy por hoy se enmarcan los bosques de pinsapo es el de entorno protegido. Espacios acotados donde se ha eliminado toda intervención por parte del hombre, más allá de salvaguardar las especies que allí residen. Esta iniciativa, de gran expansión durante la segunda mitad del siglo XX, ha permitido conservar la variedad de la flora mediterránea, favoreciendo una buena recuperación de la vegetación. Esto es así hasta el punto que, según recoge el estudio, está comenzando a suponer un verdadero problema para su continuidad a largo plazo.

“La estructura que conocemos y la funcionalidad de los sistemas mediterráneos es producto, en buena medida, de la evolución que han tenido con la cultura humana desde el neolítico hasta la actualidad. Pretender ahora, en una escala de tiempo muy reciente, convertir en santuarios naturales lo que se ha desarrollado con la presencia del hombre no es natural, aunque pueda parecerlo”, subraya Juan Carlos Linares. Y es que, para el investigador, la gestión que se ha realizado sobre los espacios protegidos estudiados, ha colocado estos entornos naturales en una situación de vulnerabilidad.

Para fundamentar esta afirmación, los científicos han analizado la estructura actual de los bosques de pinsapo. En este trabajo han encontrando una elevada densidad y, con ella, una alta competencia de los individuos por los mismos recursos de agua o nutrientes. La luz comienza a ser un bien escaso, ya que las copas de los árboles no dejan ningún hueco libre. Además, muchos de ellos tienen una edad parecida, lo cual disminuye aún más la diversidad de la población.

“Hasta hace algunos años, en Marruecos aún se da el caso, había un cierto manejo del monte por parte de la población local. Los habitantes de la zona extraían leña, introducían ganado … de forma que se abrían claros, se cortaban árboles, algunos eran jóvenes y otros viejos, favoreciendo la diversidad de tamaños y de habilidades competitivas”, afirma el investigador de la UPO. Al eliminarse el factor humano, los bosques de pinsapo han disminuido su crecimiento y, con él, sus “defensas”.

Producen cada año lo justo para mantenerse y dejan poca energía libre para generar hormonas o sustancias de protección frente a patógenos o plagas.

Cambio en el clima

El estado de vulnerabilidad en el que se encuentran los bosques de pinsapo es especialmente significativo si se tiene en cuenta un factor importante: el cambio climático. Es por ello que los investigadores han prestado especial interés al estudiar las variaciones registradas en la temperatura y la lluvia y su efecto sobre estas poblaciones.

“Desde los años 60 hasta la actualidad, la temperatura media se ha ido incrementando, con lo cual, y asumiendo que no se han producido cambios importantes en las precipitaciones, la evaporación del agua es mayor y, con ella, el grado de estrés hídrico”, señala el científico. De esta forma, el estudio concluye que los bosques de pinsapo tienen un estrés acumulado a lo largo de los años que les coloca en peor situación cuando, por ejemplo, viene un año de fuerte sequía.

En relación a esto último, “al hablar de cambio global muchas veces pasa desapercibido un dato: aunque la media de precipitación de las últimas décadas se mantiene prácticamente uniforme, se encuentra una mayor oscilación”, afirma Juan Carlos Linares. Y es que los datos muestran cómo los años con baja precipitación son significativamente más secos de lo que solían serlo y, cuando se dan lluvias, éstas son torrenciales. Este tipo de eventos hace que los árboles superen su umbral de tolerancia, quedan debilitados frente a situaciones adversas.

Con todos estos datos sobre la mesa, los investigadores mantienen abierta una línea de trabajo encaminada a desarrollar una gestión razonable del entorno. “No podemos intervenir sobre el clima, ni poner riego o aire acondicionado para que los árboles pasen menos estrés hídrico, pero sí podemos manejar la estructura reduciendo la densidad, diversificando, … para que cuando venga un evento de sequía, los árboles tengan mayor capacidad de hacerle frente”, concluye el investigador.

Más información:

Juan Carlos Linares Calderón
Área de Ecología
Universidad Pablo de Olavide
Tlf: 953 212551

Región Tumbes crea programa de manejo sostenible de los bosques secos

visto en peru.com


viernes 22 de enero del 2010
Tumbes (Peru.com).- El gobierno regional tumbesino creó el programa regional de manejo sostebible de los bosques secos, denominado Norbosque-Tumbes, con la finalidad de promover su conservación y el aprovechamiento responsable de dicho recurso natural.

Dicho programa estará adscrito a la gerencia regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, que, junto con la gerencia regional de Desarrollo Económico, deberá hacer el seguimiento, supervisión, aplicación y cumplimiento del mismo.

La gerencia regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, en tanto, deberá gestionar la asignación presupuestaria anual para la puesta en marcha del programa Norbosque.

Se encarga a la gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente formar el comité directivo para implementar el programa regional.

El programa fue creado al amparo del artículo 53º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que establece que es función de dichas administraciones formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre el cambio climático.

La Ordenanza Regional Nº 006-2008-GRT, aprobada en junio de 2008, fue publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

China promoverá la protección de la diversidad biológica

visto en cri.cn


Con motivo de la llegada de 2010, declarado por la Organización de las Naciones Unidas como Año Internacional de la Diversidad Biológica, se celebró el martes en Beijing la ceremonia para poner en marcha las acciones de China. Los funcionarios chinos manifestaron en el evento que el país asiático celebrará a lo largo del año una serie de actividades con miras a concientizar al público sobre la preservación de la diversidad biológica, así como incentivarlo a participar en los trabajos correspondientes. Al mismo tiempo, con este lema especial, China reforzará la cooperación internacional para alcanzar, cuanto antes, los objetivos propuestos por el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

La diversidad biológica se refiere a todos los seres orgánicos, a saber, los animales, las plantas, los microbios, sus genes y el ambiente donde viven. A principios de la década de los 90 del siglo pasado, bajo la guía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la comunidad internacional elaboró y aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

En la ceremonia de este martes, el ministro de Protección Ambiental, Zhou Shengxian, manifestó que China se cuenta entre los 12 países con la diversidad biológica más abundante del mundo. Desde que suscribió dicho convenio hace siete años, el Gobierno chino ha realizado una serie de trabajos en materia de legislación, planificación estratégica, investigación científica y elevación de la conciencia pública, y ha logrado resultados positivos.

"En China se ha establecido, de forma preliminar, el sistema jurídico para la preservación de la diversidad biológica, y se ha elevado sin cesar la capacidad de investigación básica y científica, y de regulación. Al mismo tiempo, se ha puesto en práctica una serie de importantes proyectos biológicos, como la creación de reservas naturales, de animales y plantas salvajes, y la protección de bosques naturales, y la recuperación de bosques, prados y lagos que habían sido utilizados como tierras de cultivo. A finales de 2008, a lo largo y ancho del país, se han fundado 2.538 reservas naturales, con una superficie que representa el 15 por ciento del territorio total, cifra que es 3,1 por ciento superior al nivel medio del mundo".

Los especialistas apuntaron que, a consecuencia de los movimientos humanos y el cambio climático cada vez más agudizado, las especies biológicas se están reduciendo en forma acelerada, lo que afecta gravemente a la salud humana, y a la agricultura y ganadería de las que viven la gente, e incluso se ve amenazada la subsistencia de los seres humanos. Por el momento, en todo el planeta, 34 mil especies de plantas y 5.200 especies de animales están al borde de la extinción. La misma situación ocurre en China. Afectado por el cambio climático y los movimientos humanos, parte del ecosistema chino degeneró, y los hábitats de algunas especies importantes están enfrentándose a la amenaza.

El coordinador de los sistemas de la ONU en China, Ma Heli, exhortó en la ceremonia a que en 2010 todos los sectores del país asiático refuercen la cooperación a fin de promover la preservación de la diversidad biológica y la sustentabilidad de la administración.

"En 2010, exhorto al gobierno, las entidades privadas, las organizaciones sociales no gubernamentales, el sector científico, los medios de comunicación y los institutos internacionales a establecer y reforzar la asociación y realizar una administración sostenible de las labores destinadas a la preservación de la diversidad biológica de China. Tenemos que darnos cuenta de la urgencia del problema, elaborar la meta y determinar la estrategia específica y el plan de acción, así como llevarlos a cabo". 

En realidad, el Gobierno chino ya está concretando el "Plan de acción y la estrategia para preservar la diversidad biológica de China", y planea publicarlo este año. El documento define la estrategia, las metas y tareas en esta materia a un cierto plazo en el futuro, lo que permite una mejor coordinación entre el desarrollo socioeconómico y la protección de la diversidad biológica.

La demanda de madera de China puede rebajar la crisis forestal mundial

visto en bclocalnews.com


Forestry outlook brighter
By Tom Fletcher - Nanaimo News Bulletin
Published: January 22, 2010 3:00 PM

B.C.’s coastal logging contractors wrapped up their smallest convention in recent memory Thursday, with a few glimmers of hope for the future.

Forests Minister Pat Bell told delegates at a morning panel discussion that accelerating lumber sales to China represent an unprecedented opportunity for B.C., as the country embraces wood frame construction for a range of uses.

Sales of B.C. lumber to China are up to about a quarter of production and growing so quickly that the total for the first week of 2010 is more than the first month of 2009, he said.

With log and lumber inventories low in Canada and the U.S., lumber prices are showing signs of recovering and the stock prices of forest companies are also rebounding, Bell told a packed room of delegates at the Victoria conference centre.

A new face for the convention was Levi Sampson, president of Harmac Pacific and a key investor in the employee-led restructuring of the Nanaimo pulp mill that was rescued from bankruptcy just over a year ago.

Sampson thanked Bell for being one of the few people who believed the resurrection of Harmac could be achieved, when media and industry analysts were predicting that the bitter labour history of the industry couldn’t be overcome.

The dedication of workers who are also part owners has paid off, Sampson said, and the city of Nanaimo agreed to give the mill a break on high property taxes that have led to lawsuits from other coastal mill operators.

“Gunboat diplomacy doesn’t often work,” Sampson said.

On the opening day of the 67th annual convention Wednesday, Premier Gordon Campbell carried on a long tradition of addressing the loggers. Campbell had little to offer delegates beyond promises to continue pressing Ottawa for a tax break to benefit loggers, and new B.C. legislation to protect logging contractors when companies they work for have financial troubles.

Bell said legislation will be tabled this spring to strengthen the claim contractors have to be paid for logs they deliver.

The B.C. government’s move to promote “wood first” for non-residential construction represents a huge potential market for lumber, but it will take years to develop, Bell said.

Historia pasada de los montes de Os Ancares

visto en elprogreso.galiciae.com


28/01/2010 - Francisco García / El Progreso (Cervantes)

El Club Ancares, que preside Alfredo Sánchez Carro, está recabando información y objetos para crear, a medio o largo plazo, un museo de la historia de la sierra.

Este miércoles, representantes de la entidad celebraron en el aula de la naturaleza Picos dos Ancares una jornada centrada en el pasado de los bosques y en la historia de la explotación forestal. Al acto asistió una decena de vecinos de la zona que aportaron datos relevantes, muchos de ellos transmitidos de generación en generación.

Especialmente interesante fue el testimonio de Fino Digón García, de 90 años y propietario de montes de la zona. Estaba prevista su asistencia al acto, pero Digón se encontraba este miércoles en Madrid por motivos médicos. En cualquier caso, un familiar fue el encargado de transmitir a los presentes toda la información que tiene.

Según el relato de este vecino, el aprovechamiento industrial de los bosques de Os Ancares se inició en 1900, a través de una sociedad maderera financiada por la Banca Riestra, de Pontevedra, que mantuvo su actividad en la zona hasta el año 1925, cuando quiebra la entidad crediticia.

A principios del pasado siglo, en una época de grandes inventos, la empresa, que obtuvo los permisos de los vecinos para la tala de árboles, instaló en Os Ancares la infraestructura necesaria para transportar los árboles, una vez talados, hasta el punto más cercano por el que pasaba el tren, Villafranca del Bierzo.

Explotación Maderera de Ancares, como se llamaba la sociedad, comenzó construyendo una estrecha pista forestal desde el castillo de Doiras hasta el lugar de Os Cabaniños, que posteriormente se convertiría en la sede de la empresa. Al mismo tiempo, se construía la carretera hasta Ambasmestas, en la provincia de León. De esta forma, se transportaban los troncos hasta O Portelo, donde se almacenaban y, posteriormente, eran cargados en camiones que los llevaban a Villafranca del Bierzo.

Otra de las innovaciones que introdujo la empresa forestal fue un teleférico que comunicaba Os Cabaniños con O Portelo. Se sustentaba sobre unas torretas o caballetes intermedios o de engrase, como eran llamados, que se elevaban en los lugares de Buixicido, Fieiro (en las inmediaciones del refugio de Madarro), Alto do Sollo, Pando y Aucella. La energía que movía el cable, como lo llamaban los vecinos, y los aserraderos procedía de una gran caldera a vapor fabricada en Vigo. Ésta fue transportada en camión hasta Doiras y desde allí a Os Cabaniños, donde se instaló. Fue llevada a través de una pista construida por veinte parejas de bueyes que hacían un recorrido de diez metros cada día, debido a lo sinuoso del camino. "Era todo un espectáculo ver el original medio de transporte que tenía que ser auxiliado en las curvas por palancas movidas a mano por expertos operarios", recuerda Digón en el escrito que este miércoles fue leído por un familiar.

El teleférico recorría una distancia de ocho kilómetros y era en aquel momento el más largo de Europa dedicado al transporte de madera.

También se instalaron raíles entre Os Cabaniños y Os Vales. Por ellos circulaban las vagonetas que transportaban los troncos de madera empujadas por muchos de los trescientos vecinos que trabajaron para la empresa forestal en aquella época.

Hasta las vagonetas, los troncos llegaban despeñados por el monte o transportados por mulas por auténticos caminos de cabras.

Os Cabaniños
El lugar de Os Cabaniños era el punto neurálgico de toda la infraestructura que se había creado para la explotación forestal de Os Ancares.

Allí se instalaron las oficinas de la empresa, así como los barracones de madera para los obreros y las viviendas de ladrillo para los directores y capataces. También había un economato que dirigió Manuel Cedrón, que años después sería alcalde de Cervantes.

Esta pequeña ciudad se completaba con un horno en el que diariamente se cocía pan. Además, el pescado fresco llegaba todos los días desde A Coruña por tren hasta Villafranca, desde donde los camiones lo llevaban a O Portelo y desde allí por teleférico a Os Cabaniños. "También llegaba periódicamente buen vino de Rioja y coñac francés", recuerda Fino Digón.

Jalisco será sede del primer laboratorio de "Recursos Genéticos" de América

visto en elfinanciero.com.mx


Guadalajara, Jal., 28 de enero.- En busca de preservar las especies vegetales y animales originarias de México, entre ellas el maíz y el frijol, Jalisco tendrá la sede del primer laboratorio de "Recursos Genéticos" de América.

El recinto que tendrá capacidad para almacenar 500 mil especies de semillas se encuentra actualmente en construcción en el municipio alteño de Tepatitlán de Morelos.

Este Centro Nacional de Recursos Genéticos está siendo edificado mediante una inversión de más de 350 millones de pesos por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).

Fernando de la Torre Sánchez, responsable de este proyecto dijo que esta iniciativa permitirá a los mexicanos mantener la diversidad genética de sus especies vegetales y animales nativas, pero además con esto se podrá prevenir la pérdida de germoplasma.

Actualmente, los bancos de germoplasma constituyen una reserva importante para proteger cultivos agrícolas y especies en vías de extinción provocada, entre otras cosas, por la destrucción de hábitats.

El mayor problema es que muchas de estas especies son de alta productividad.

El recinto contará con cuatro laboratorios: agrícola, forestal, acuícola, pecuario y microbiano.

El Centro Nacional de Recursos Genéticos, cuyo proyecto arquitectónico, único en su tipo, está a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lleva actualmente un avance importante y se prevé que la primera etapa del proyecto entrará en funciones antes de terminar el 2010, añadió de la Torre Sánchez.

Con la capacidad para mantener la diversidad genética de 500 mil especies de semillas, géneros y familias en el área agrícola, forestal, pecuaria, microbiana y acuática, se tendrá la posibilidad de proteger el "valor germoplasma", como patrimonio para las futuras generaciones y con ello preservar los valores históricos y culturales de nuestros alimentos.

Al mismo tiempo, este laboratorio de alta tecnología genética, creado y manejado por mexicanos, proveerá recursos para el desarrollo de nuevos genotipos lo cual representa la posibilidad de ofrecer opciones para nuevos mercados de productos y servicios agrícolas, puntualizó el especialista. (Con información de Finsat/Gabriela Chávez/JOT)

Concluyen los primeros trabajos de restauración del Monte de Parayas, Camargo (Cantabria, España)

visto en abc.es


El permiso de la Consejería de Sanidad, propietaria de los terrenos del Monte, y la cooperación de diversas administraciones, asociaciones, centros educativos, empresas, familias y vecinos del Alto Maliaño ha hecho posible dar los primeros pasos en la recuperación de este emblemático espacio natural asociado a la desembocadura de la ría del Carmen y Boo, según ha explicado hoy la asociación en un comunicado.

Las actuaciones llevadas a cabo, dinamizadas por la asociación RIA, han supuesto hasta el momento el control de la vegetación invasora en siete hectáreas de monte, así como la limpieza y gestión a vertedero de 2.000 metros cúbicos de residuos y la siembra de cinco hectáreas de herbáceas y 1.500 bellotas.

Los trabajos de limpieza de residuos y eliminación de vegetación invasora han sido realizados por una cuadrilla forestal de siete profesionales en situación de desempleo, contratados por la Asociación RIA durante cinco meses gracias a la subvención de 45.000 euros concedida por la Consejería de Empleo y Bienestar Social.

Por otro lado, también se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Camargo, que se ha hecho cargo de la gestión de los residuos a vertedero autorizado y ha puesto a disposición del proyecto una máquina retroexcavadora para el arrancado del plumero en las zonas donde no era posible la intervención manual.

Además, el consistorio ha subvencionado la actividad con 1.600 euros que RIA ha empleado en la adquisición de ropa de seguridad, herramientas y materiales para la cuadrilla forestal contratada.

La Asociación ha abierto otros cauces participativos como el foro ciudadano sobre el Monte de Parayas, del que son partícipes diez asociaciones y entidades del Alto Maliaño, o las líneas de colaboración mantenidas desde el año 2007 con los colegios Juan de Herrera y de Educación Especial Parayas.

En la actualidad, la asociación RIA trabaja en la consecución de las autorizaciones pertinentes y de nuevas ayudas para dar continuidad a este proyecto y avanzar en el proceso de restauración e integración social del Monte de Parayas a lo largo del presente año. EFE-Cantabria

La construcción del parque de Valdebebas avanza con un convenio para actuar en la Vía Pecuaria y la zona del arroyo

visto en europapress.es

MADRID, 28 Ene. (EUROPA PRESS) -

La construcción del parque forestal de Valdebebas continúa avanzando, y hoy dio un paso más con la firma del convenio con la Junta de Compensación para urbanizar la Vía Pecuaria y encauzar el Arroyo de Valdebebas, dos zonas singulares del ámbito, según aprobó hoy la Junta del Ayuntamiento de Madrid e informó en rueda de prensa el vicealcalde, Manuel Cobo.

El acuerdo autorizado hoy establece que la Junta de Compensación será quien acometa estas actuaciones, aportando para ello 4,6 millones de euros. "Dado que dichas zonas forman parte de la superficie que está ajardinando el Ayuntamiento, es conveniente desde el punto de vista ambiental y de la construcción del futuro parque que estos trabajos los ejecute la propia ciudad, ya que constituirán una unidad junto al resto de este gran pulmón verde", explicó Cobo.

Con una extensión de unas 470 hectáreas y una silueta que representa un gran árbol, el Parque de Valdebebas reequilibrará la dotación de espacios verdes de la ciudad y mejorará la calidad ambiental de los distritos del Este de la capital.

Para ello, el proyecto ha tenido como eje básico la sostenibilidad ambiental, por lo que en su ejecución se emplearán especies autóctonas bien adaptadas a las condiciones climáticas de Madrid y los trabajos incluirán también la reconstrucción de ecosistemas característicos del interior de la Península Ibérica.

En función de la disponibilidad de los terrenos, necesidad de suministros y contenido de las actuaciones, la construcción del Parque Forestal está dividida en varias fases. Así, en 2007 finalizaron los trabajos previos de grandes movimientos de tierra y de acondicionamiento del terreno, conformado de manera alomada, naturalizada, suavizando las fuertes pendientes producidas por los grandes vertederos existentes originalmente en la zona y con las vías básicas definidas.

En concreto, el carril bici bordea y configura la 'copa', el eje del 'tronco' y las 'ramas' principales del 'árbol'. Para ello, fue necesario mover más de 6 millones de metros cúbicos de tierra, una labor acometida en coordinación con las obras de urbanización colindantes de manera que no fuera necesario realizar ninguna aportación de tierras desde el exterior del ámbito, con el consiguiente beneficio ambiental.

Una vez finalizados estos trabajos previos, dieron comienzo las obras de creación del parque. Actualmente están en ejecución las cinco primeras fases y, cuando concluya su construcción, "Valdebebas será un referente en la jardinería pública mundial tanto por su tamaño, como por sus características, sostenibilidad ambiental y calidad", aseguró el vicealcalde.

28 enero 2010

La paralización de las Uxfor frena la concentración forestal en cinco áreas de Deza y Tabeirós

visto en lavozdegalicia.es


La paralización del proceso de constitución de las Unidades de xestión forestal (Uxfor) emprendido por la Xunta durante la etapa del gobierno bipartito perjudica a cinco agrupaciones forestales emergentes en las comarcas de Deza y Tabeirós.

El anterior gobierno de la Xunta se había propuesto combatir el excesivo parcelamiento, la carencia de servicios y la falta de planificación productiva de los montes gallegos potenciando la creación de Uxfor orientadas a la explotación ordenada y rentable de la riqueza forestal. La nueva fórmula de gestión comunal del monte despertó el interés de numerosos propietarios de la zona. Así, en A Estrada se iniciaron los trámites para constituir la Uxfor A Coviña, con medio centenar de propietarios de la parroquia de A Somoza, y otra en Tabeirós. En Parada (Silleda) empezó a gestarse la Uxfor O Candán y en el municipio de Agolada se iniciaron los trámites para echar a andar otras dos en las zonas de Carmoega y Vilariño. Estas son sólo cinco de las 45 Uxfor que iniciaron los trámites de constitución en toda Galicia, abarcando una superficie de 4.274 hectáreas repartidas en 12.584 parcelas de 2.736 propietarios.

La Xunta se había comprometido a realizar los trabajos administrativos para la creación de las primeras Uxfor y en algunas de ellas realizó trabajos previos de desbroces, apertura de pistas o plantaciones. En la Uxfor A Coviña, por ejemplo, se realizaron desbroces en algunas zonas.

Con la entrada del PP en la Xunta el proceso de constitución de las Uxfor quedó paralizado y sin visos de solución. En la zona de Deza y Tabeirós la paralización del proceso supone la pérdida de un importante esfuerzo para aunar voluntades en favor de un aprovechamiento forestal que redundaría además en una reducción del riesgo de incendios. Si las Uxfor no acaban de cuajar se perdería una buena oportunidad. Sin embargo, en otras zonas habrá problemas mayores, ya que en algunos casos ya se habían iniciado las plantaciones y la apertura de viales comunales en parcelas que ahora serían de nuevo de propiedad particular.

Para buscar soluciones a la situación, una treintena de Uxfor gallegas han constituido la Plataforma en defensa das Uxfor, que ayer hizo su presentación oficial en Santiago con la lectura de una manifiesto reivindicando esta fórmula u otra similar para salvar el monte gallego. Rosa Villalibre, de la Uxfor estradense A Coviña, es una de las portavoces del grupo. La plataforma pide a la Xunta que respete los compromisos adquiridos por el anterior gobierno gallego con las Uxfor y que finalice los procesos en marcha. Solicita además un apoyo decidido a la gestión común de los montes gallegos como medida generadora de riqueza y empleo.

Nuevo Plan Local de Incendios Forestales de Gandía

visto en radiogandia.net

Gandía cuenta ya con un nuevo Plan Local de Incendios Forestales, aprobado hace unos días por la Conselleria de Medio Ambiente, que estará vigente en los próximos 15 años. Mediante este plan se planifica y se realizan estimaciones económicas de las actuaciones necesarias para prevenir el riesgo de incendios, además de establecer un protocolo de coordinación ante emergencias.

El responsable de Medio Ambiente de Gandia, Jesús Ribes, ha explicado que el término municipal se ha dividido por zonas. Como no podía ser de otro modo, las de mayor riesgo se concentran en torno a las urbanizaciones, la vertiente sur del Mondúver, la montaña de Santa Anna y la franja que separa los cultivos de las superficies forestales.

Por su parte, Nuria Félix, técnica de Medio Ambiente de Gandia, ha dado a conocer las medidas que impulsará el Consistorio para prevenir los incendios. Entre ellas, la realización de cortafuegos en el perímetro de las urbanizaciones y la adecuación de los viales que permiten el acceso de las brigadas forestales.

26 enero 2010

El Gobierno regional manchego financia dos líneas de ayudas para fomentar la forestación de tierras agrarias y las inversiones en terrenos forestales

visto en lacerca.com


Durante 2009, las órdenes de ayudas que contemplan el fomento de la primera forestación en tierras agrarias y las inversiones no productivas en bosques y terrenos forestales supusieron una inversión por parte del Ejecutivo que preside José María Barreda que superó los 18 millones de euros.

El director general de Política Forestal, Darío Dolz, animó esta mañana en Albacete a que los titulares de terrenos forestales se acojan, antes del próximo 15 de marzo, a las dos líneas de ayudas del Gobierno de Castilla-La Mancha que contemplan el fomento de la primera forestación en tierras agrarias y las inversiones no productivas en bosques y terrenos forestales.

Acompañado por el delegado de la Junta de Comunidades en Albacete, Modesto Belinchón; y por el delegado provincial de Agricultura y Desarrollo Rural, Antonio Mompó, Dolz explicó que con la primera de estas ayudas el Gobierno que preside José María Barreda pretende promover la forestación de terrenos agrarios, fomentar la diversidad, contribuir a preservar la flora y fauna y el régimen hidrológico de los terrenos, y generar empleo en el medio rural.

Esta línea, explicó el responsable de la Dirección General de Política Forestal, contempla percepciones para el establecimiento de masas forestales, que ascienden a unos 1.200 euros por hectárea reforestada; para el mantenimiento de la forestación, que se prolongan por espacio de cinco años y oscilan entre los 180 y 200 euros por hectárea; y en concepto de compensación, que se percibirá por espacio de 15 años por entrar en el programa de reforestación y las cantidades varían entre los 160 y los 230 euros en función de si el solicitante es agricultor a título principal o no.

En Castilla-La Mancha, según informó Dolz, desde que se inició el programa de reforestación de tierras agrarias, que se remonta hasta el año 1994, se han reforestado 121.630 hectáreas, de las que 27.495 pertenecen a la provincia de Albacete.

Sólo durante 2009, está línea de ayudas supuso una inversión por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha que ascendió a 16 millones de euros, de los que 3,5 millones de euros se correspondieron con las subvenciones tramitadas en la provincia de Albacete.

En lo que concierne a la línea de ayudas referente a inversiones no productivas en bosques y terrenos forestales, Darío Dolz subrayó que el objeto de ésta es alentar que se realicen tratamientos selvícolas en las masas forestales de titularidad privada de nuestra Región, lo que contribuye, adujo, a incrementar la cubierta forestal regional, regular los regímenes hídricos y fomentar una gestión sostenible de las masas forestales que alberga la Región y que tienen una superficie total de unos 3,5 millones de hectáreas.

Los beneficiarios de esta línea, explicó, son las personas físicas y jurídicas propietarias de terrenos forestales y se establecen las categorías de: elaboración de una planificación forestal sostenible, que contempla una subvención de 40 euros por hectárea; tratamientos selvícolas completos, que observan un máximo de 2.524 euros por hectárea; repoblación de terrenos forestales, con una percepción máxima de 1.324 euros por hectárea; y creación de asociaciones forestales, para las los sólo se requiere que se agrupen un mínimo de diez propietarios y que entre todos posean la titularidad de 1.000 hectáreas, para la que se establece una financiación de cuatro euros por hectárea.

En este punto, Dolz recordó que a través de esta línea de ayudas durante el pasado año se tramitaron favorablemente 1.492 expedientes, de los que 303 procedían de Albacete. La inversión total en este capítulo ascendió a 2.241.000 euros, de los que el 20%, 455.000 euros, se corresponden con la cantidad que recibió Albacete.

Se amplía las ayudas para actuaciones preventivas contra incendios

Por último, aludió a que el pasado mes de julio se puso en marcha una línea de ayudas, que se va a ampliar a partir del 1 de febrero hasta el 30 de abril, para la implantación de medidas preventivas para la lucha contra los incendios.

Esta orden de ayudas contemplaba, valoró Dolz, acciones muy concretas para prevenir y contribuir a la extinción de incendios, como la realización de tratamientos selvícolas lineales, para lo que se preveía una subvención de hasta 2.524 euros por hectárea; mantenimiento y mejora de infraestructuras viarias, para lo que se contemplaban 10.000 euros de ayuda por kilómetro; construcción de pasos de agua, para lo que se preveían 2.000 euros por paso; y creación de puntos de agua, que establece una percepción tope de 30.000 euros por punto de agua y un máximo de 60.000 euros por beneficiario.

El presupuesto total para esta línea de ayudas que se ha prorrogado, informó Dolz, es de 10 millones de euros. Actualmente, se están resolviendo las solicitudes que se presentaron entre los pasados meses de agosto y septiembre.

Darío Dolz concluyó valorando que las tres líneas de ayudas contribuyen a generar empleo en el medio rural, ya que, argumentó, el número de jornales que origina la reforestación de una hectárea de terreno agrícola varía entre los 8 y los 10 jornales, una cifra que se eleva hasta entre 12 y 14 jornales por hectárea de tratamiento silvícola y hasta entre 15 y 18 jornales por hectárea en el caso de la elaboración de cortafuegos

Inversiones industriales, principal desafío del sector forestal argentino en 2010

visto en misionesonline.net


Para los medianos y grandes empresarios foresto-industriales del país, es materia pendiente en Argentina generar las condiciones necesarias para atraer nuevas inversiones que permitan industrializar la base forestal lograda, que alcanza en la actualidad 1,2 millones de hectáreas, concentrándose el 70 por ciento en la región Mesopotámica.
El presidente de la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Adrián Lerer, indicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com que las inversiones durante 2009 no reflejaron la capacidad de procesamiento potencial de materia prima que tiene el sector forestal actualmente. “Se destaca la inversión de Papel Misionero, en una planta de bioenergía. Justamente, los proyectos conocidos para 2010 están vinculados a la utilización de residuos con fines energéticos. En la actualidad, el mayor déficit de inversiones se encuentra en Corrientes, una provincia que tiene una oferta importantísima de madera para triturado, pero ante la falta de destino industrial genera desde problemas de manejo de la forestación –aumentando los riesgos de plagas e incendios y disminuyendo la calidad de la madera- hasta un desperdicio económico y una pérdida social, ya que no se generan los miles de empleos potenciales”, explicó.
“Aunque creemos que las condiciones naturales de Argentina y la disponibilidad de materia prima son factores positivos para las inversiones, no es suficiente para cristalizar las inversiones necesarias. Tenemos la contradicción de tener sobreoferta de materia prima en los bosques cultivados promocionados por el Estado y al mismo tiempo, compramos por más 1.300 millones de dólares anuales productos de base forestal en el exterior por falta de inversiones industriales”, expuso el presidente de Afoa.
Ante este escenario, consideró que es necesario trabajar más en generar condiciones para que estas inversiones se realicen. En este sentido, agregó que “las acciones corresponden no solo al ámbito nacional (estabilidad macroeconómica, seguridad jurídica, política fiscal adecuada, etcétera), sino que el entorno local (provincial) es crucial”, recalcó Lerer.
En este sentido, consideró que se deben atender especialmente los problemas de infraestructura –como la disponibilidad de energía y el mejoramiento de la logística multimodal-; de protección -incendios y plagas, el caso del sirex en el Sur es ejemplificador-; así como también la capacidad institucional para implementar políticas foresto-industriales sustentables. “En particular, desde Afoa creemos que las Provincias deberían tratar de evitar y rever toda legislación contraproducente a la atracción de inversiones. La “ley de la Madera” en Entre Ríos, los Ingresos Brutos a la exportación en Misiones, o el Art. 61 de la Constitución de Corrientes, son ejemplos que afectan negativamente el entorno de negocio local y la capacidad de atraer inversiones cerca de los bosques”, precisó el directivo. De esta manera, manifestó sus expectativas para el presente año, señalando que “el 2010 será un año de especial importancia para concretar las inversiones necesarias, y en este sentido, Afoa tiene el compromiso de colaborar para que esto sea una realidad”, aseveró. Asimismo, Lerer se refirió al Plan Federal Forestal que lanzó el gobierno nacional a través del Ministerio de Agricultura de la Nación. “Una política forestal y foresto-industrial de largo plazo es una de las mayores aspiraciones de Afoa. Y ante el anuncio del ministro de Agricultura (Julián Dominguez), nos reunimos con el secretario del área, a quien le hemos transmitido lo importante que es para el sector contar con el Plan Federal Forestal y nos pusimos a las órdenes para colaborar en lo que consideren oportuno. En este sentido, consideramos de alta prioridad que en el Plan se incluya la promoción de inversiones en industria de base forestal, de manera que la Argentina ocupe su lugar como un jugador de peso en el mercado mundial de la producción forestoindustrial sustentable", remarcó.

25 enero 2010

A la industria forestal norteamericana le esperan otros dos años más de crisis

visto en vancouversun.com

By Gordon Hamilton, Vancouver Sun
One of the country’s leading investment firms is telling its timberlands investors to hang on for almost two more years of depressed prices while the U.S. housing market struggles to come back into balance.

Further, the Canadian forest industry is least able to weather a housing market that sputters during 2010 and 2011, Brookfield Timberlands Management says in its third quarter research report.

The report says there will be “significant down-sizing of the Canadian industry.” Investments in timberlands, rather than mills, remain fundamentally strong and offer opportunities, but the report concludes that the current market “is not for the faint of heart.”

Brookfield bases its two-more-years-of-pain forecast on what it calls a “glut” of homes either in foreclosure or facing foreclosure in the U.S., a growing crisis that threatens to undermine any housing recovery this year.

The Brookfield analysis, by Reid Carter, managing partner of Brookfield Timberlands Management LP., is one of the first research reports on the forest industry of 2010. Prepared for Brookfield’s own investors, it flies against views held by most analysts as recently as last December.

Carter said in an interview that he stands by his conclusions.

“The real problem is that people look at the inventory of new homes for sale,” Carter said. “That’s a very small proportion of total homes for sale out there.”

The new home inventory was down to 235,000 units at the end of November, the lowest level since 1971, prompting optimism that the worst of the housing bust was over.

But when homes in foreclosure or facing foreclosure, plus homes that owners are keeping off the market until prices improve, are added to the mix, the surplus housing inventory jumps by more than five million homes. That glut will take nearly two years to unwind, Carter said.

The huge overhang of housing inventory is expected to keep new home construction dampened until 2011. Even then, Carter does not expect a solid turnaround until 2012.

A prolonged housing downturn will hit B.C. sawmills particularly hard.

Carter cited the high Canadian dollar, a 15 per cent export tax on U.S. lumber shipments and increased operating costs because of the mountain pine beetle epidemic as prime factors that will put B.C. mills at a disadvantage. Further, because of their distance from the U.S. market, B.C. Interior mills will also have higher transportation costs than their U.S. competitors.

Before Christmas, the consensus among investment analysts was that the U.S. housing market would show signs of recovery later this year, but that is starting to change.

“I am coming rapidly to the same conclusion [as Carter]. We are putting out a note along the same lines,” RBC Capital Markets analyst Paul Quinn said in an interview.

“Foreclosures in the U.S. are still a huge problem and a growing problem. They are not going away. And you are still having mortgage rates ticking over. And employment is in sad shape in the U.S., which puts more pressure on foreclosures.”

Quinn said even the U.S. housing stimulus program is not expected to pull housing out of its slump. It will simply pull demand forward to the first half of the year, he said.

“I was rosier before Christmas. Now I think home activity in 2010 is going to be slower. That’s probably going to be negative for the lumber guys.”

Carter said he expects there will be several false starts to recovery in lumber prices before a solid recovery takes hold in 2012.

Brookfield Timberlands is a division of $90 billion Brookfield Asset Management, Timberlands has a $3 billion portfolio of timber assets in Canada, the U.S. and Brazil. In B.C., it owns Island Timberlands on Vancouver Island.

He said in this kind of market, the beauty of owning timberlands is that investors can take a lower cash yield and let their inventory grow on the slump.

“If you have the right capital structure and you have patient investors, the impact of a downturn like this doesn’t have to be very significant on timberlands.”

Forestry’s future

By Leith Dunick, tbnewswatch.com


Forestry graduates face an uncertain future.

But forest tenure and pricing changes could be their salvation.

The topic was on everyone’s minds on Friday afternoon at the 42nd annual Forestry Symposium at Lakehead University, a timely discussion given the provincial commitment to changing decades-old practices that have effectively kept new players out of the game.

With the collapse of the traditional forest industry over the past decade, that change is necessary, said soon-to-graduate forestry student Shawn Mandula.

"We’re hoping that revamping the tenure system is going to allow for a stronger economy, a stronger industry, not only in Northwestern Ontario, but nationally and internationally. A stronger industry means more jobs out there for everybody, and that’s something that everyone wants to hear when they’re in university," he said.

Mandula added the province is taking some steps in the right direction, encouraged that Ontario has put 11 million cubic metres of wood up for bid. It’s an attempt to allow smaller companies access to fibre, a must if the province wants value-added products to spark the industry’s revival.

"That’s something we’re hoping that’s going to move some wood that’s been tied up for a long time in a lot of forest allocations. We’re hoping some of the smaller guys can jump in there and maybe do something as far as value-added timber products go," Mandula said.
That’s precisely the message the provincial representative who spoke at the symposium wanted to convey.

Mark Speers, a Sault Ste. Marie-based project director in the forest tenure and price review process with the ministry of northern development, mines and forestry, said public consultations held over the past six months or so have shown that people think pricing is out of whack and that large mills should be less worried about holding tenure and more worried about creating products they can sell.

A greater involvement by Aboriginals and the communities themselves is also high on the government’s wish list.

Speers, a Lakehead graduate, said he hopes to have firm recommendations ready for the government by spring.

"Clearly we want to try to create opportunities that promote greater access to the forestry resource, particularly forest resources that are not being used, not only by new entrants, but also by the existing forestry industry, where they might be able to have access to wood that is closer to their facility and thereby more cost-effective for them to utilize it," Speers said.

Other speakers included LU assistant forestry professor Harry Nelson, Red Rock Inc.’s Mike Shusterman and MP Bruce Hyer.

Emprenden en Chile un programa de conservación de recursos genéticos forestales

visto en elobservatodo.cl


El proyecto Programa de Promoción y Uso Sustentable de los Recursos Genéticos Forestales. Fase I: Zonas Áridas y Semiáridas, busca contribuir a la protección, promoción y uso sustentable de los recursos genéticos forestales en esas zonas

Los bosques nativos chilenos han experimentado un histórico proceso de degradación que ha incidido negativamente en su estado de conservación. Como consecuencia de esto, una parte importante de los recursos genéticos forestales chilenos se encuentran fragmentados y reducidos en su diversidad y extensión. El cambio climático global, la explotación intensiva y la erosión de los suelos han acelerado el proceso de degradación y desertificación, afectando particularmente a los recursos genéticos forestales de las zonas áridas y semiáridas del país.

En tal escenario, el Instituto Forestal (INFOR) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) han emprendido el proyecto Programa de Promoción y Uso Sustentable de los Recursos Genéticos Forestales. Fase I: Zonas Áridas y Semiáridas, que busca contribuir a la protección, promoción y uso sustentable de los recursos genéticos forestales de dichas zonas, mediante la articulación de una red de conservación donde se integren instituciones públicas y privadas relacionadas con este tema, y que ponga a disposición de la comunidad científica e industrial, material genético e información relevante para el emprendimiento de innovaciones basadas en la utilización de recursos genéticos forestales.
La presentación oficial de esta iniciativa se efectuó en La Serena encabezada por Marta Ábalos, directora ejecutiva de INFOR, y Leopoldo Sánchez, director nacional de INIA.

La Directora Ejecutiva del Instituto Forestal, Marta Ábalos declaró que “conservar por conservar no tendría sentido por lo cual el objetivo es conocer las potencialidades de estas especies de las zonas áridas y semiáridas, investigar sus potenciales productivos y al resguardar este material aseguramos que este potencial pueda ser desarrollado a mediano plazo y por generaciones futuras”.

El Director Nacional de INIA, Leopoldo Sánchez destacó que “es fundamental que el ser humano mantenga reservorios genéticos de todas las especies para mejoramiento genético e incluso en caso de una conmoción mundial por el cambio climático o una guerra deben existir en bancos material genético para repoblar ecosistemas perdidos con todo el beneficio de cada especie, algunas serán para industria, pero fundamentalmente las que están destinadas a la alimentación”.

En la ocasión, además, se realizó la inauguración de las nuevas dependencias de la Sede Diaguitas de INFOR.

Industria, Energía y Medio Ambiente iniciará en breve la revisión del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la comarca de Las Hurdes

visto en regiondigital.com
noticia relacionada con esta otra y esta otra

24/01/2010
En breve plazo de tiempo, la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente iniciará la revisión del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la comarca de Las Hurdes, con el firme propósito de decidir el tipo de masa forestal y los aprovechamientos futuros de los montes hurdanos.

Así lo adelantó este viernes el titular de este departamento, José Luis Navarro, durante la inauguración de unas Jornadas medioambientales celebradas en Las Mestas por Adic-Hurdes (Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de Las Hurdes) y que se han extendido a lo largo del fin de semana.
Durante su intervención, el consejero también anunció la intención del departamento que dirige de poner en marcha una serie de reuniones y mesas de trabajo con representantes económicos, institucionales y sociales de la zona, a partir del mes de marzo, para "recabar las opiniones al respecto de las partes interesadas".

"Queremos que todos estén representados en esa reuniones, las empresas madereras y forestales; por supuesto, los ayuntamientos afectados, las asociaciones ecologistas... Todo el que tenga algo que decir sobre el futuro de los montes de Las Hurdes va a tener oportunidad de hacerlo", argumentó Navarro.
En este sentido, tal y como ha precisado la Junta en una nota de prensa, "si las masas forestales tienen que ser de pino o no, qué aprovechamiento quieren obtener de estos recursos forestales, etc. Nuestra intención es abrir un amplio debate, intenso, y con tiempo suficiente para discutir sobre ello, y, sería deseable, desde el respeto de los distintos puntos de vista e intereses de cada uno de ellos", apostilló.

Cabe recordar que la ordenación de los montes arbolados es una herramienta básica en la planificación forestal de la Junta de Extremadura, según la cual se toman decisiones sobre las especies, las formas de masa y los aprovechamientos que van a tener cada uno de los montes para obtener el máximo rendimiento, madera, leña, pastos, caza, pesca, uso social, etc.

De este modo, la Planificación en Las Hurdes afectará a algo más de 40.000 hectáreas de superficie de monte, de la que la mitad es monte maderable. Precisamente, el objetivo de dicha ordenación es asegurar la conservación de los mismos, buscando un equilibrio con el aprovechamiento económico y social.

Jornada.
Por su parte, el jefe del servicio Agronómico-Forestal de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Javier Broncano, participó este sábado en las Jornadas organizadas por la Asociación para el Desarrollo Integral de la Comarca de las Hurdes (ADIC-HURDES) y celebradas en Las Mestas, provincia de Cáceres.
En concreto, se trata de una iniciativa que surge a raíz del incendio forestal que el pasado verano asoló parte de la comarca y cuyos objetivos son sensibilizar e informar a la población de las actuaciones que se pretender llevar a cabo para regenerar las zonas afectadas, así como permitir a los ciudadanos expresar su opinión sobre el futuro medioambiental de la región.
Así pues, el representante de la CHT tomó la palabra en la mesa de debate sobre la "Política Turística, Cinegética y Piscícola en Las Hurdes", donde expuso las principales actuaciones que el organismo de Cuenca está llevando a cabo en la zona.
Entre éstas destacó las actuaciones, cuya inversión ha ascendido a más de 11 millones de euros, las cuales se enmarcan dentro del convenio firmado por la Junta de Extremadura y la Confederación Hidrográfica del Tajo para el desarrollo del Plan de Restauración Hidrológico-Foresta en la Comarca de las Hurdes.
Según ha informado la CHT en un comunicado, todas ellas han consistido en la realización de repoblaciones forestales para recuperar zonas afectadas por antiguos incendios, tratamientos selvícolas de roza de matorral, clareo, poda y eliminación de restos, así como el repaso o apertura de pistas forestales y cortafuegos (más de 500 ha) y construcción de varios depósitos de agua. Las obras se han repartido en ocho proyectos, que han finalizado.
Igualmente, se están desarrollando obras de protección de cauces en terrenos afectados por el incendio de julio de 2009. El objetivo principal de esta actuación es prevenir la erosión y proteger los cauces ante el arrastre de sedimentos. Los trabajos, que continúan en la actualidad, cuentan con una inversión de 900.000 euros.
Por último, se está acometiendo un proyecto de mejora integral de abastecimiento en la comarca de las Hurdes, con una inversión de más de 9 millones de euros. Las obras consisten en la ampliación y remodelación de redes de abastecimiento, así como en la ampliación de la capacidad de almacenamiento mediante la construcción de nuevas captaciones, depósitos, bombeos y estaciones de tratamiento de agua potable.

24 enero 2010

Euskadi cerró 2009 con 63.295 hectáreas de bosque con el certificado PEFC, casi 10.000 más que el año anterior

visto en finanzas.com


BILBAO, 24 (EUROPA PRESS)

Euskadi cerró el ejercicio 2009 con un total de 63.295 hectáreas de bosque con el certificado forestal PEFC, casi 10.000 más que las 53.789,93 hectáreas certificadas con las que concluyó 2008, según los datos hechos públicos por PEFC España.

En el conjunto del Estado, el número total de hectáreas certificadas en el pasado ejercicio se elevó a 1,1 millones, lo que supone 60.000 más que en 2008. Por comunidades autónomas, Castilla y León se encuentra a la cabeza, con 498.190 hectáreas certificadas, un 43,5 por ciento del total. Le siguen en importancia Navarra (163.647 hectáreas, un 14,29 por ciento) y Andalucía (155.431 hectáreas, un 13,57 por ciento).

Euskadi concentró el 5,53 por ciento de la superficie total con el certificado PEFC en España y registró un de los incrementos más elevados en el número de hectáreas certificadas, un 17 por ciento. También es una de las comunidades con mayor tasa de superficie certificada en relación a la superficie forestal arbolada, del 16,23 por ciento.

Balance del Klaus en Las Landas francesas

visto en diariovasco.com

LAS CIFRAS

40
millones de metros cúbicos de árboles fueron arrasados por el ciclón 'Klaus'. Doce de ellos ya han sido recogidos del bosque.

50%
han bajado los precios de la madera. El stock de materia prima tras el paso del ciclón ha paralizado el mercado internacional.

1.000
kilómetros de cable eléctrico serán soterrados hasta 2011. El paso del ciclón 'Klaus' hace un año dejó sin luz y teléfono a miles de vecinos durante tres días.

600
millones de euros fueron garantizados por el Gobierno francés en concepto de préstamos para la recogida y almacenamiento de la madera arrancada.

193
kilómetros por hora fue la racha máxima de viento medida en el País Vasco la noche del 23 al 24 de enero de 2009. Se registró en Matxitxako.

9.191
expedientes se han tramitado en el Consorcio de Compensación de Seguros, que ya ha abonado el 70% de las indemnizaciones (5,4 millones) por los daños del temporal en Gipuzkoa.


El inmenso bosque landés, paisaje natural y principal sustento económico de la región vecina, es hoy un gigantesco cementerio de troncos destartalados en campos y pistas forestales, una tierra baldía en la que el único ruido que se escucha es el de las motosierras y grúas mecanizadas que talan, apilan y transportan millones y millones de pinos muertos. Si en enero del año pasado, tras la furia del ciclón 'Klaus', alguien dijo que la arboleda caída se parecía a un mikado gigante visto desde el aire, hoy la fotografía aérea se asemeja más a gigantescas dunas de madera que crecen y crecen a lo alto, aunque esa imagen sólo la pueden certificar las bandadas de grullas que atraviesan el cielo despejado de una mañana de viernes, camino del norte de Europa.
A pie de la carretera hacia Sabres, un pueblo que parece salido del lejano Oeste en pleno corazón del parque natural de Las Landas, los almacenes de troncos se han convertido en el símbolo de las heridas abiertas por el vendaval de hace un año. Los vientos huracanados de 'Klaus' barrieron la costa guipuzcoana la noche del 23 al 24 de enero y se cebaron con el bosque francés, epicentro del ciclón, donde fueron derribados 40 millones de metros cúbicos de árboles, el 60% de la superficie forestal de la región. Una catástrofe natural que, además, hundió al sector maderero, del que viven la mayoría de familias de la zona. «Aquí o trabajas de cajera de supermercado o buscas empleo en la madera», resume Christine Tamazayeff, responsable del pesado de camiones del almacén de troncos de Commensacq, uno de los dieciocho que se habilitaron en Las Landas para guardar los árboles cortados de los pinares arrasados.
Dos tercios por recoger
Un año después del paso del ciclón, las tareas de limpieza de la 'zona cero' landesa están lejos de haber terminado. De los 40 millones de madera devastada, doce han sido ya extraídos, cuando lo normal es cortar una media de entre siete y nueve millones de metros cúbicos al año. Quedan todavía dos tercios de la superficie caída por recoger. «Aquí hay trabajo para un rato largo», confirma Daniel Zubillaga, que trabaja en la empresa familiar Maderas Zubillaga, con sede en Lei-tza.
Daniel, que ejerce de guía en este viaje por el bosque herido, recorre a diario los 200 kilómetros que separan Leitza de Sabres para supervisar el trabajo de las dos cuadrillas de leñadores desplazadas en dos puntos de la geografía landesa: Ygos-Saint Saturnin y Garein, a una veintena de kilómetros de Mont-de-Marsan. Como ellos, empresas de toda Europa se han trasladado hasta la región para aprovechar la materia prima que se amontona sobre los extensos pinares. «Aquí estamos navarros, guipuzcoanos, franceses, alemanes y hasta eslovacos», enumera Daniel para dar cuenta del cambio de escenario del mercado. «Aunque pueda no entenderse, el ciclón nos ha ayudado a respirar», dice a renglón seguido mientras recorre con su '4x4' los pasillos embarrados del gigantesco almacén de troncos.
La explicación no resulta nada estrambótica, aunque sí paradójica. Antes del 'Klaus', la crisis de la construcción había dejado tocado al sector, con los precios de la madera en caída libre. A principios del año pasado, el ciclón remató esa agonía y paralizó el mercado internacional. Sin embargo, muchas de las empresas encontraron en Las Landas un alivio económico para la temporada. «Los precios son insostenibles -han caído entre un 50 y 80%- pero al menos tenemos trabajo», resuelve Daniel, a quien da la razón Christine. «Ya es desgracia pero, sin el ciclón, quizá hoy no tendríamos empleo». El problema es que este oasis en mitad del desierto puede significar «pan para hoy y hambre para mañana», incide Daniel, muy preocupado por el futuro del sector forestalista que se vislumbra «muy negro». «¿Qué va a pasar con toda esta madera almacenada? ¿Y cuando se termine de recoger lo que queda en el bosque?», se preguntan casi al unísono.
Los silvicultores franceses han aprovechado el primer aniversario del 'Klaus' para hacer balance. Y éste no puede ser peor. Pese a las millonarias ayudas del Gobierno francés, que puso en marcha un plan de recuperación en la zona, el principal sindicato del sector se quejó esta semana de que «se han reído de nosotros». De los 600 millones de euros en préstamos garantizados para almacenar la madera, los leñadores «no han visto casi ni un céntimo», denunció Christian Pinaudau, secretario del sindicato de silvicultores del Sud-Ouest, según recoge la agencia Reuters.
Los carteles plantados a un lado y otro de la carretera nacional de Sabres, con un trasiego de camiones similar a la N-I, no dejan lugar a dudas. «Leñadores perjudicados y no indemnizados», se lee desde la ventanilla del coche. «El enfado es manifiesto», señala Christine. «Nadie sabe cuándo se va a recobrar la normalidad», añade junto a Patrice Le-Bris, responsable del almacén que gestiona la Société Forestière, una empresa dedicada a la explotación forestal.

El Gobierno destina 1,3 millones para restauración forestal en Burgos

visto en elcorreodeburgos.com

El entorno natural de las localidades de Quintanar de la Sierra, Huerta del Rey, Covarrubias y Pradoluengo recibirán 1.355.299 euros para la restauración y mejora hidrológico-forestal de sus comarcas. Para ello, las administraciones regional y el gobierno de España firmaron un convenio de colaboración, con una duración de dos años en materia de restauración hidrológico forestal. El cien por cien de las cantidades corren por cuenta de la Adminstración Central.
La Consejería de Medio Ambiente asumirá las funciones de redacción de los proyectos, con su documentación preceptiva y las de dirección de las obras y coordinación de seguridad y salud. El nombramiento de los directores de obra y coordinadores de seguridad y salud corresponderá al Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, a propuesta de Castilla y León.
A las cantidades destinadas a Burgos hay que sumar 1.413.778 euros que irán a la provincia a las comarcas de Almazán y Bayubas de Abajo y 1.478.825 euros para las comarcas leonesas de Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo y Astorga, con lo que la inversión total en Castilla y León será de 4.247.903 con la finalidad de seguir impulsando nuevas actuaciones de esta índole, y las correspondientes a repoblación forestal y las correcciones hidrológico-forestales necesarias. En la anualidad de 2009 ya ha consignado el Ministerio 2.075.686 euros y para este ejercicio de 2010, 2.172.217 euros.
Se trata de un convenio que continua otro que expiró el 31 de diciembre de 2008 y que renueva el ya existente.
De otro lado, el Partido Castilla y León (PCAL) ante la declaración por parte de Naciones Unidas del 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad, denuncia las múltiples amenazas que se ciernen sobre la Diversidad Biológica de la provincia de Burgos y reclama a las administraciones medidas para su protección.