Páginas

31 marzo 2010

El 23% de las especies de aves en España sufren elevado riesgo de extinción

visto en abc.es

Así lo ha explicado esta tarde el presidente de SEO/BirdLife, Eduardo de Juana, durante la presentación del informe "El estado de conservación de las aves en España 2010", junto a la ministra de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, y la alcaldesa de Cáceres, Carmen Heras.

El informe se ha dado a conocer en el marco de la XVIII Conferencia Internacional del European Bird Census Council, que se celebra en Cáceres hasta el próximo viernes, 26 de marzo.

El documento recopila los últimos datos sobre la situación en la que se encuentra cada especie de ave en el país y actualiza las categorías de amenazas.

Según ha explicado De Juana, presenta una situación "similar o ligeramente peor" a la del año 2004, fecha en la que SEO/Birdlife publicó "El Libro Rojo de las Aves de España".

Ha aseverado que "la gran mayoría de las especies que estaban amenazadas lo siguen estando", y que hay nuevas especies amenazadas o "con tendencias negativas preocupantes".

De esta forma, ha advertido de que aparte del 23 por ciento de aves que presentan riesgo de extinción, hay otro 23 por ciento de las comunes que presentan "una tendencia negativa", así como que un 74 por ciento de las áreas importantes para la conservación de estos animales "muestran una tendencia o un estado de conservación desfavorable".

De Juana ha alertado sobre el declive de las aves comunes, ya que más de un 20 por ciento de ellas muestran una tendencia negativa, que está generada, a su juicio, por la alteración significativa de hábitats naturales, así como por medios agrícolas que "están viéndose sometidos a una mayor pérdida de biodiversidad que otros ambientes".

El presidente de SEO/Birdlife ha precisado que el declive de estas aves es más acusado cada año, siendo aún mayor en sistemas agrícolas de secano, especialmente cultivos cerealistas.

Ha aclarado además que, actualmente, el grupo de especies más amenazado son las aves acuáticas, "porque tienen poblaciones muy pequeñas y requerimientos muy estrictos de hábitat".

En este sentido, ha aclarado que el 40 por ciento de las aves españolas son acuáticas, de ahí que su nivel de amenaza sea tan acusado.

Las aves marinas también se hallan en un deficiente estado de conservación, según De Juana, "aunque la mayoría de sus colonias están protegidas, pero su tendencia es negativa", agravada sobre todo por el cambio climático, ha especificado.

Por último se ha referido a las aves forestales que, aunque muestran, en general, un "aparente buen estado de conservación, también incluyen un buen número de especies amenazadas", como el urogallo y el milano real.

Por su parte, Espinosa ha señalado que en 2010 se va a completar la puesta en marcha de un Sistema de Seguimiento para la Biodiversidad.

Ha resaltado la importancia de estos sistemas de seguimiento como una forma de conocer el estado de conservación de la fauna y también de los hábitats en los que desarrollan su vida y ha resaltado la importancia de las aves como un magnífico indicador para evaluar lo que sucede en el medio.

Asimismo, ha agradecido la labor de los voluntarios de la organización SEO, que "emplean su tiempo, esfuerzo y conocimientos en favor del mantenimiento de la biodiversidad y del patrimonio natural de España, y del resto de Europa". EFE

La colonia de buitre negro en la sierra madrileña se duplica

visto en abc.es

La colonia de buitres negros alcanza en la sierra madrileña la cifra histórica de cien parejas siendo el Valle del Paular, en Rascafría, y la zona de Valdemaqueda los lugares donde se encuentra el mayor número de estas aves carroñeras.
En concreto, la población de buitre negro del Alto Lozoya cuenta en la actualidad con 91 parejas seis más que en 2008, lo que indica que desde que comenzaron los trabajos de seguimiento de esta especie, en 1997, la colonia se ha duplicado. Así lo explicó hoy el viceconsejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, Manuel Beltrán, tras recorrer parte del valle, donde se encuentran algunos de los nidos de estas aves, ahora en época de incubación de los huevos.
Beltrán quiso destacar que el aumento de la población se debe a los trabajos de conservación y recuperación que desde 1997 lleva a cabo la Consejería y que se encuentran en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.
En peligro de extinción"Esta colonia de buitre negro en la Comunidad de Madrid prácticamente se ha duplicado (desde 1997) y constituye casi el 5 por ciento de la colonia de Europa. En la actualidad, 440 pollos surcan estos cielos de la sierra madrileña y en este 2010 otros 61 saldrán a volar", vaticinó el viceconsejero. De hecho, se espera que los polluelos echen a volar entre finales de agosto y primeros de septiembre.
La Consejería destacó además que, si bien es importante destacar el aumento en el número de ejemplares de una especie incluida en el Catálogo de Especies en Peligro de Extinción de la Comunidad de Madrid, no lo es menos el hecho de que el estado de conservación que presenta la sierra madrileña permite que esta especie esté incrementando también su área de ocupación.
En este sentido, el PORN de la Sierra de Guadarrama recoge las normativas regionales, nacionales y europeas sobre conservación de flora y fauna silvestres y que hacen especial hincapié en la prohibir la alteración o destrucción de hábitats, zonas de paso y áreas de cría de las especies protegidas. En la actualidad, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio está empleando varios sistemas de marcaje para seguir a los buitres negros de la región: anillas de marcaje, de lectura a distancia, marcas alares, emisores terrestres y emisores
vía satélite. Todo ello para obtener un importante volumen de datos sobre biología muy poco conocidos. De hecho, la Comunidad de Madrid es el lugar del mundo en el que más buitres negros se han marcado y, por ello, es también la colonia con mayor información disponible. El viceconsejero no quiso abandonar la sierra sin lanzar una serie de recomendaciones para todos aquellos que visiten la naturaleza durante esta Semana Santa. Primero destacó la importancia de no hacer ruido ya que se que podría perturbar a las aves en el periodo de nidificación y cría.

Tampoco hay que salirse de los senderos convenientemente señalizados y no detenerse debajo de un nido de buitre negro puesto que cualquier alteración en su hábitat puede suponer que la pareja reproductora abandone asustada el nido y que la pérdida momentánea de calor cause que los huevos no eclosionen y se pierdan ejemplares.

30 marzo 2010

Formación forestal gratuita

fuente: PROFOR

FD1 "SEGURIDAD Y SALUD EN TRABAJOS FORESTALES"
El curso tiene una duración de 144h. (Un mes y medio de duración)
Se desarrollará del 8 de abril al 24 de mayo de 2010 (PLAZO DE INSCRIPCIÓN ABIERTO HASTA EL 6 DE ABRIL VÍA WEB).
Se impartirá on-line. (una vez aceptada la inscripción se proporcionarán las claves del curso al alumnos para acceder a través de www.profor.org/empleafores)

ES GRATUITO Y ESTÁ DIRIGIDO A TRABAJADORES AUTÓNOMOS O DE PYMES/MICROPYMES DE ANDALUCÍA, CASTILLA LA MANCHA, ASTURIAS Y EXTREMADURA.
Para inscribirse debe rellenar los siguientes FD1-1 y FD1-2

OBJETIVOS:

• Orientar y formar en el correcto empleo de la maquinaria y herramienta específica utilizada en las actividades laborales para la conservación y extracción de productos forestales.
• Identificar los riesgos inherentes al empleo de la maquinaria y herramienta específica utilizada en las actividades forestales y establecer las alternativas para su prevención.
• Potenciar el conocimiento tanto de los equipos de protección individual, EPIs, existentes en el mercado actual, como de las posibilidades de innovación tecnológica en el campo de actuación de las obras y servicios forestales. Acercando a los destinatarios a las prácticas adecuadas para prevenir los accidentes laborales en los trabajos forestales realizados.

CONTENIDOS:

La acción se desarrollará en forma de un curso on-line, de 144 horas lectivas y 36 horas de tutoría.
Participarán 4 tutores técnicos en la materia que asesorarán a los asistentes que sigan el curso on-line, a distancia, desde su domicilio.
La programación y planificación del curso se divide en unos 9 temas independientes entre sí y que el alumno deberá ir estudiando y desarrollando de forma progresiva y ordenada. 
Tema 1. La prevención en el sector forestal de obras y servicios
Tema 2. La prevención en la extinción de incendios forestales
Tema 3. Las técnicas de trabajo seguro
Tema 4. Aplicación específica en el ámbito forestal
Tema 5. Pautas generales en la prevención de riesgos en trabajos forestales
Tema 6. Los equipos de protección individual
Tema 7. Señalización de los trabajos forestales
Tema 8. Control y gestión del riesgo
Tema 9. Análisis de riesgos y prevención médica
El temario constará de unos 9 temas teóricos, cada uno de los cuales dispondrá de ejercicios prácticos resueltos; estando sus contenidos directamente relacionados con los programas de formación previstos en el desarrollo del curso según se detalla.
De forma progresiva se facilitará una serie de cuestiones que los destinatarios deberán rellenar on-line, y que servirá de autoevaluación. Cada unidad didáctica tendrá sus cuestiones.

DESTINATARIOS:

Los trabajadores autónomos y pertenecientes a empresas privadas y otras entidades que desarrollen su actividad en consultorías, obras y servicios forestales, restauración, jardinería y paisajismo y otras actividades del sector. En especial trabajadores de pymes y micropymes y trabajadores por cuenta propia del sector ambiental.
Las personas desempleadas que realizan trabajos forestales alternando un empleo discontinuo y que están interesados en adquirir un mayor conocimiento práctico, siempre y cuando se encuentren contratadas en el momento de inscripción.

ACREDITACIÓN IMPRESCINDIBLE PARA HACER EL CURSO:

1) Se presentará una fotocopia de los formularios de solicitud FD1-1 y FD1-2, firmados por el destinatario
2) DNI
3) Uno de los siguientes documentos que acredite la condición de trabajador en activo:
  • Nómina de uno de los dos últimos meses previos a la fecha de inicio del curso.
  • TC2 de uno de los tres últimos meses previos a la fecha del curso.
  • Vida laboral con una antigüedad máxima de 60 días respecto a la fecha de inscripción.
  • Contratos de trabajo, si aun no se dispone de la primera nomina.
  • Justificante del pago de la cuota de autónomos de uno de los dos últimos meses previos a la fecha de inicio.
  • Justificante del pago del cupón del mes (en el caso de trabajadores del REASS) de uno de los dos últimos meses previos a la fecha de inicio.
(* ) En el caso de colectivos prioritarios. - Los destinatarios de baja cualificación deberán presentar el certificado de los últimos estudios finalizados no superiores a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Aquél que no haya cursado estudios o no disponga de certificado oficial de los estudios realizados, podrá acreditar su condición mediante una declaración jurada - Los trabajadores con discapacidad deberán el certificado de minusvalía.

Evolución positiva de los bosques vascos

visto en deia.com


El grupo de investigación de Ecología Forestal y Recursos Naturales de la UPV/EHU ha asegurado que los bosques autóctonos se están "expandiendo" aunque la proporción "es muy pequeña aún".

BILBAO. Esta es una de las conclusiones a las que la bióloga y responsable del grupo de investigación de la UPV/EHU Miren Onaindia ha llegado en los 20 años que ella y su equipo llevan investigado los bosques en Euskadi. "Los robledales, por ejemplo, deberían ser comunes en Bizkaia y Gipuzkoa pero están muy fragmentados. La situación no es buena todavía, pero en los últimos años han adquirido algo más de superficie", ha asegurado.

El grupo de investigación ha visto que, en los pocos lugares del País Vasco en los que hay robledales, los índices de biodiversidad son "especialmente altos". "En Arratzu se encuentra un robledal muy grande, que es un modelo a seguir. En él se encuentran muchas especies, son especies que muestran una gran madurez Las funciones del ecosistema se cumplen muy bien en este robledal", ha destacado Onaindia.

La bióloga y su equipo se encuentran centrados en evaluar los ecosistemas de Euskadi. Con este propósito, están estudiando las plantas indicadoras de biodiversidad y la composición interna en cada bosque que examinan. "Algunas especies tienen la cualidad de indicar que un bosque está en buen estado, y otras, en cambio, indican que está degradado", ha explicado Onaindia.

La máxima responsable del equipo de investigación ha opinado que "si los bosques están bien, los montes están protegidos. Por lo tanto, el suelo se mantiene bien, y eso nos protege de la erosión, en caso de haber inundaciones".

Los resultados del grupo de investigación tienen como objetivo "ser útiles para la gestión de los bosques". En este sentido, los pinos que están en el terreno de las especies autóctonas, como los robledales, permiten recuperar los bosques que se encuentren en mal estado "siempre que la gestión sea adecuada". "Los pinos ayudan a que los bosques se estabilicen. Pueden servir para recuperar un ecosistema si posteriormente se extraen en el momento adecuado, ya que los robledales pueden crecer a la sombra y cobijo de los pinos", ha explicado la profesora y miembro del grupo de investigación, Ibone Amezaga.

El temporal de nieve provocó daños por más de 35 millones en bosques Maresme

visto en abc.es

Las nevadas y los vientos causaron desperfectos en el 54% de las 21.550 hectáreas de bosque de la comarca.

Los daños han sido especialmente intensos en las franjas de protección perimetral, en las zonas verdes entre urbanizaciones y, sobre todo, en las parcelas donde no se habían hecho las tareas de limpieza de la vegetación, especialmente en diferentes especies de pinos, han añadido las mismas fuentes.

La parte más preocupante es la afectación de la red básica de prevención de incendios, especialmente en el norte de la comarca.

La mayor parte del Maresme está clasificada como "municipios con alto riesgo de incendios forestal" y era una de las comarcas de Cataluña donde los sistemas de prevención de incendios como son franjas, planes de prevención, y perímetros de protección prioritaria estaban más implementados.

Este hecho genera preocupación, más todavía cuando empiezan a subir las temperaturas y en pocas semanas empieza el periodo del año con mayor riesgo de incendios forestales.

El técnico de Medio Ambiente del Consell Comarcal Oriol Bassa ha explicado que "estamos a finales de marzo, hemos dejado el frío, y algunos municipios tienen un permiso especial para hacer fuego hasta el 31 de este mes, estamos en una situación más crítica que nunca".

Según Bassa, "los trabajos se deberían hacer antes del 15 de junio, pero esto será imposible no sólo por falta de tiempo sino por falta de dinero suficiente porque de lo que dará la Generalitat en las ayudas, sólo 8 millones serán para los bosques, y esto a repartir es poco. Seguramente recibiremos en el Maresme un 20% de lo que realmente necesitamos".

De la misma manera, Oriol Bassa critica que no se haya actuado profundamente en los bosques del Maresme.

"Son unos bosques que no son rentables y los propietarios de los terrenos muchas veces vuelven la espalda con lo que estamos generando una gran biomasa, y el día que llegue un incendio forestal sufriremos", ha destacado el técnico. EFE

Se propone la asintencia como apoyo logístico de los lugareños en la extinción de incendios forestales

visto en abc.es

Cada año miles de hectáreas arden en el medio rural aragonés. En ocasiones el fuego queda restringido a masas forestales, pero muchas veces la agricultura se convierte en damnificada directa por la extensión de las llamas a campos de cultivos. El entorno natural forma un todo en el que conviven montes públicos y fincas privadas. El desastre producido por el incendio que en agosto del año pasado se originó en el campo de maniobras de San Gregorio (Zaragoza) es un buen ejemplo de ello.
Cuando toca prevenir la aparición del fuego o luchar contra él una vez que se ha producido, los conocimientos que tienen quienes viven en esos municipios son muy valiosos. A veces se han producido quejas de lugareños que han lamentado que sus opiniones y consejos no se tuvieran en cuenta a la hora de planificar las tareas de extinción. Agricultores y ganaderos conocen el terreno, saben de sus riesgos, de cómo acceder a ciertas zonas, de cómo hacerlo con rapidez y de la mejor manera de ordenar la lucha contra el fuego una vez que se produce.
Y esos conocimientos son los que ahora se quieren aprovechar de una forma sistematizada. El consejero de Medio Ambiente del Gobierno aragonés, Alfredo Boné, ha explicado esta semana que se está trabajando con las organizaciones agrarias y con los ayuntamientos de las zonas más sensibles en materia de incendios forestales. Se quiere establecer un marco de coordinación que se active cuando se produce un incendio forestal, pero también para escuchar sus opiniones cuando se planifican trabajos de prevención.
«Vamos a trabajar con los más de 400 ayuntamientos que están en las zonas más críticas, tratando de conformar una especie de colaboradores o coordinadores locales, de forma que sean nuestros prácticos en el territorio, que el día que haya un incendio rápidamente podamos contactar con ellos y que nos puedan explicar cosas que a veces en los mapas no aparecen», declaró el pasado lunes Alfredo Boné en una entrevista en la radio autonómica aragonesa.

29 marzo 2010

Oferta de empleo

Estimados amigos:

Os informamos de una oferta de empleo en Navarra, con las siguientes características:

* Puesto vacante: especialista en Certificación Forestal
* Requisitos: el seleccionado deberá ser Ingeniero de Montes o Ingeniero Técnico Forestal, y tener conocimiento de las normas y sistemas en los que se basa la certificación forestal.

* Fecha de incorporación: 1 de Mayo de 2010
* Condiciones de trabajo: a negociar con los preseleccionados.

Los interesados deberán enviar Curriculum Vitae a:

- Yolanda Val Hernández (yolanda.val.hernadez@navarra.es)
- Elena Baeza Oliva (elena.baeza.oliva@cfnavarra.es)

Esperamos que sea de vuestro interés.
Un cordial saludo.

Madrid, 26 de marzo de 2010

Propietarios forestales piden ayudas tras los daños en 160.000 m3 de madera

visto en abc.es

Miembros de esta asociación han celebrado hoy (27/03/2010) una asamblea en la localidad de Amurrio con los propietarios forestales de Álava para analizar los daños ocasionados por el temporal y conocer las ayudas de las diferentes administraciones públicas para dar salida a la madera derribada por el viento con el fin de evitar enfermedades y plagas en los árboles que permanecen en pie.

La posibilidad de que la madera se infecte de plagas se incrementa con la llegada del calor por lo que el objetivo es que el producto pueda comercializarse antes de dos o tres meses, según ha explicado a Efe el coordinador de la asociación de Propietarios Forestales, Josu Azpitarte.

Por el momento, la Diputación de Vizcaya ya se ha comprometido a aprobar una serie de ayudas para el sector mientras que la institución foral alavesa ha señalado que actualmente hay "muchas dificultades" para establecer nuevas ayudas y con el Gobierno Vasco se está en conversaciones, ha señalado Azpitarte.

Durante el encuentro, también se ha informado a los miembros de la asociación de que la Mesa Intersectorial de la Madera de Euskadi, que agrupa a todas la industrias relacionadas con el sector forestal, se ha comprometido a no bajar los precios de entrada de materia prima en fábrica con respecto a los que se pagaban antes del temporal.

Con esta medida se intenta evitar que la urgencia por extraer la madera impulse a algunos propietarios a acordar precios por debajo de los márgenes razonables, ha indicado el coordinador de la asociación.

Durante el encuentro, los propietarios forestales han apostado por impulsar el desarrollo de aplicaciones tecnológicas que permitan una mayor utilización de las maderas y por abrir nuevos mercados y utilizar este producto, por ejemplo, para la generación de energía.

EFE

28 marzo 2010

La Sociedad de Ciencias Forestales premia a dos investigadores del campus palentino

visto en nortecastilla.es

La doctora Ana Isabel de Lucas y el titulado de máster Luis Santos han sido galardonados en la convocatoria del 2009 de la Sociedad Española de Ciencias Forestales. Ambos investigadores son egresados del programa de posgrado de la Universidad de Valladolid Conservación y uso sostenible de sistemas forestales, y han desarrollado su labor en el Instituto Universitario de Gestión Forestal Sostenible (IUGFS), con sede en el campus de La Yutera, de Palencia, según informa la Agencia Dicyt.
La tesis por la que Ana Isabel de Lucas ha sido reconocida por la organización científica de ámbito nacional con el premio tiene por título 'Flujo genético, demografía y variabilidad genética de una conífera mediterránea emblemática. El pino negral o rodeno', dirigida por los doctores Santiago González-Martínez y Elena Hidalgo. La doctora prosigue ahora con su trabajo de investigación en el Centro Tecnológico Itagra, donde trabaja en el laboratorio de Biología Molecular del Departamento de I+D+i.
Por su parte, el titulado de máster Luis Santos presentó su trabajo con el título de 'Populus alba L. y P. x canescens (Ait.) Sm. en la cuenca del Duero: identificación, carácter híbrido y clonalidad', que ha sido coordinado por Elena Hidalgo y la propia Ana Isabel de Lucas. Luis Santos continúa actualmente sus estudios en la sede de Madrid del Instituto, bajo la dirección del doctor José Climent, con el objetivo de alcanzar la condición de doctorado.
El programa de posgrado, máster y doctorado en Conservación y uso sostenible de sistemas forestales, en cuyo marco los egresados premiados han llevado a cabo sus trabajos, surgió a raíz de una iniciativa del Instituto de Gestión Forestal Sostenible, y cuenta, desde el año 2005, con la mención de calidad que otorga para los doctorados el Ministerio de Educación.

Aprendiendo a controlar incendios

visto en lne.es

Los alumnos de la escuela de Selvicultura de Tineo celebraron el Día internacional forestal asistiendo a una quema controlada en una parcela de Grandamuelle.

Esta exhibición explicativa, que tenía como objeto mostrar el trabajo que se debe realizar para mantener a salvo del fuego los terrenos forestales, fue realizada por el Equipo de Prevención de Incendios Forestales (EPRIF). También se mostraron el uso de las herramientas utilizadas y los trabajos previos necesarios para poder llevar a cabo, con seguridad, estas acciones en el monte.

Además de esta quema controlada, la jornada también contó con una charla informativa sobre la historia de estos equipos de prevención de incendios forestales en Asturias y los trabajos que se están llevando a cabo con las Brigadas de Prevención de Incendios Forestales (BRIF) de Tineo, todo ello adornado con videos explicativos de las labores desarrolladas.

ONU: se frena la deforestación mundial

visto en bbc.co.uk

La tasa de pérdida de los bosques a nivel mundial a disminuido marcadamente en la última década, con menor tala en el Amazonas y siembra de árboles a gran escala en China.

Pero los bosques continúan perdiendo área a un "ritmo alarmante" en algunos países, afirma la Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés).

La Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010 del organismo encontró que la desaparición más aguda de cubierta forestal se da en África y Sudamérica.

No obstante, Australia también sufrió grandes pérdidas debido a la reciente sequía.

"Son buenas noticias", expresó el coordinador del informe Mette Loyche Wilkie, alto funcionario forestal de la FAO.

"Esta es la primera vez que hemos sido capaces de decir que la tasa de deforestación está cayendo alrededor del mundo y cuando uno observa la tasa neta ciertamente ha caído", comentó a la BBC.

"Pero la situación en algunos países sigue siendo alarmante", continuó.

En la última década, los bosques se perdieron o se transformaron a un ritmo de 13 millones de hectáreas por año, comparado a 16 millones de hectáreas en los 90.

Sin embargo, nuevos bosques están siendo sembrados al ritmo de más de siete millones de hectáreas anuales; de manera que la tasa neta de pérdida desde el año 2000 ha sido de 5,2 millones de hectáreas anuales, comparado a 8.3 millones en los 90.

En términos globales, casi 31% de la superficie de la Tierra está cubierta de bosques.

Las mayores pérdidas de árboles se registraron en Brasil, Indonesia y Australia.

La reducción en Australia de medio millón de hectáreas se debe principalmente a la sequía que ha afectado la mayoría del país en años recientes, causada -se piensa- como consecuencia del cambio climático global.

Las cifras para Indonesia y Brasil no fueron muy sorprendentes pues ambos países tiene vastísimas áreas de bosques y grandes industrias madereras; aún así, la deforestación se está desacelerando.

"Tanto Brasil como Indonesia reportan una caída significativa en la deforestación", aseguró el doctor Loyche Wilkie.

"En Brasil ha sido espectacular y eso se debe principalmente a que hay una meta política para reducir la deforestación en 80% para 2020 que está apoyada por el presidente".

A medida que se reduce la deforestación, también ha habido un incremento en la siembra de nuevos bosques, particularmente en China, lo que arroja un neto positivo de tres millones de hectáreas al año.

Pero el programa -diseñado para evitar la desertificación, reducir deslaves y proteger la agricultura- estará finalizando en 2020. Cuando eso suceda, señala la FAO, la pérdida neta de bosques empezará a subir rápidamente.

India y Vietnam también llevan a cabo programas de siembra significativos, agrega el organismo.
Mayor compromiso

La Evaluación de los recursos forestales mundiales se basa principalmente en los datos suministrados por los gobiernos.

Los detalles también incluyen el uso y administración de los bosques. Es aquí donde se están viendo resultados alentadores, según Eduardo Rojas, director general asistente del departamento forestal de la FAO.

"No solamente los países han mejorado sus políticas y legislación en torno a los bosques, también han reservado esas áreas para el uso de las comunidades locales e indígenas y para la preservación de la diversidad biológica y otras funciones ambientales", comentó.

"Pero la tasa de deforestación sigue siendo muy alta en muchos países y las áreas de bosques primarios -aquellos intocados por la actividad humana- continúan disminuyendo, así que los países deben duplicar sus esfuerzos para conservarlos y administrarlos mejor.

La FAO está realizando otro estudio utilizando observación satelital del que esperan obtener una evaluación mucho más detallada y que será publicada el próximo año.

Más de 700 efectivos combaten incendio forestal en Venezuela

visto en prensa-latina.cu

Caracas, 25 mar (PL) Más de 700 bomberos, militares y funcionarios de Protección Civil de Venezuela combaten cuerpo a cuerpo un voraz incendio forestal en el Parque Nacional Warairarepano, informó hoy el ministro para el Ambiente, Alejandro Hitcher.

Llevamos casi 96 horas de trabajo continuo y seguiremos haciéndolo hasta sofocar las llamas, aseguró a Venezolana de Televisión desde un helicóptero Mi-17 empleado en el enfrentamiento al fuego.

De acuerdo con el funcionario, el personal de extinción merece un reconocimiento por el esfuerzo desplegado en el pulmón vegetal de Caracas.

Con seguridad terminaremos de apagar el incendio, y luego haremos un trabajo de reforestación en las áreas devastadas, apuntó.

Según autoridades, las llamas han consumido decenas de hectáreas en el Warairarepano, desde la detección de focos la tarde de este domingo.

Por su parte, la Fiscalía indicó una investigación por el suceso, considerando que además de la intensa sequía imperante y la influencia de los vientos, el factor humano, por negligencia o intencionalidad criminal, juega un papel clave en el desencadenamiento de fuegos.

Es viable y rentable producir energía con la biomasa forestal en la Sierra

visto en cope.es

El estudio, que se presentó ayer en Becerril de la Sierra, cuantifica e identifica la biomasa forestal utilizable en la comarca del Guadarrama para determinar si es rentable su uso en la obtención de energía. Tras desarrollar nuevas metodologías de extracción, transporte y transformación, optimizando el rendimiento y los costes, la conclusión obtenida presenta a la biomasa como una alternativa viable y económica en la producción de combustible. “Se trata de una nueva forma de combustible limpia, sostenible, de bajo coste y que va a posibilitar que, dentro de las economías familiares se puedan tener calefacciones y sistemas de climatización a un coste muy reducido. Así, damos solución a un tema energético, de calor y social, con la valorización de los restos de poda y vegetales”, afirma Juan Urbano, subdirector general de Gestión de Espacios Protegidos de la Comunidad de Madrid.
El estudio determina que la Sierra de Guadarrama produce suficientes residuos forestales y restos de poda como para ubicar una red de valorización de la biomasa, de modo que se van a “establecer las bases para crear la red, que funciona cogiendo los restos de los bosques y montes y del ámbito urbano para transformarlos en energía, en un combustible viable económicamente”, explica Federico Castro, uno de los técnicos responsables del estudio.

El proyecto, que supone una inversión de 70.000 euros, está financiado por la consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y la Obra Social “La Caixa”. Se estima que podría estar en funcionamiento en un año o año y medio.

El aprovechamiento de los residuos arbóreos contribuye a disminuir el peligro de incendios forestales y elimina los árboles enfermos o muertos, de manera que se mejora el estado de los montes

24 marzo 2010

El Tribunal Supremo da la razón al sindicato CSI-CSIF

El Tribunal Supremo da la razón al sindicato CSI-CSIF que reinvidicaba la anulación del Decreto 117/1998 de la Junta de Andalucía donde se atribuyen funciones exclusivas de personal funcionarial a la empresa pública EGMASA

Viene a decir que los trabajos que impliquen autoridad publica solamente podrán ser desempeñados por funcionarios y no por una empresa mercantil. También párrafos como este: "Así, la protección de los espacios naturales, la defensa de márgenes y encauzamientos hidráulicos, puede suponer el ejercicio de facultades de autotutela, de recuperación y la imposición de sanciones, cuya tramitación corresponde a los funcionarios públicos y a los Agentes de Medio Ambiente...".

fuente: Asociación de Agentes de Medio Ambiente de Andalucía -AAMAA-

La Diputación de Zamora impulsa el cultivo de trufa negra en la provincia con la plantaciones micorrizadas

visto en nortecastilla.es

Para suplir la escasez de la producción natural, en las últimas décadas se ha puesto en marcha la truficultura, que permite su cultivo en zonas que reúnan ciertas condiciones geográficas, climáticas y agronómicas.
Al cultivo de este producto, como complemento a las actividades agrícolas tradicionales, se ha sumado la Diputación de Zamora. Aunque en la provincia aún no se ha localizado la trufa negra de forma natural, se considera que existen terrenos adecuados para ello. Conseguir el cultivo de esta especie en la provincia podría suponer «un gran impulso económico para el ámbito rural y el despegue definitivo de la micología en la provincia», según informan fuentes de la institución provincial.
La jornada dedicada a la plantación de encinas micorrizadas con trufa negra en Venialbo, organizada por la Diputación, en colaboración con el Ayuntamiento de Venialbo y el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta, contó ayer con la participación de 47 alumnos de los centros escolares de Venialbo, Sanzoles y Moraleja del Vino, quienes celebraron de este modo el Día Forestal Mundial.
Durante el desarrollo de la actividad, en la que estuvieron presentes los diputados provinciales de Agricultura y Medio Ambiente, los técnicos de la Diputación explicaron a los asistentes las características de la planta micorrizada y la importancia de su utilización en repoblaciones forestales.
En esta ocasión se ha realizado en Venialbo, en una parcela incluida dentro de la red provincial de parcelas experimentales de planta micorrizada. Cuenta con un total de 500 ejemplares de encina micorrizada con trufa negra, de tres años, plantados en una superficie de 8.000 metros cuadrados y con un marco de cuatro por cuatro metros. A lo largo de los próximos años se procederá a mantener la plantación mediante los oportunos riegos y pases de cultivador.
Actualmente, la red cuenta con un total de siete parcelas experimentales de planta micorrizada, tres de ellas con trufas en encinas (quercus ilex) y quejigos (quercus faginea), y las otras cuatro de pinos micorrizados con níscalo, y jaras, robles (quercus pyrenaica) y alcornoques (quercus suber) con boletus edulis.
Desde el 2005
La Diputación de Zamora y la Universidad de Valladolid firmaron hace cinco años un convenio dirigido a conseguir un aprovechamiento micológico sostenible en la provincia, materializado a través de un programa de investigación forestal.
Los dos proyectos que se investigaron en el primer año de vigencia fueron la influencia de la micorrización de plantas de quejico (carballo y rebollo) con la especie trufa negra y la de plantas de jara con boletus.
El interés del proyecto radicama en conseguir planta de quejigo micorrizada con trufa negra y comprobar su adaptación a las condiciones climáticas y de terreno de la provincia, ante la posibilidad de explotación como motor de desarrollo rural.
El proyecto más novedoso y con resultados más rápidos por el corto periodo de crecimiento de la jara fue el de micorrización de esta planta, muy abundante en la provincia, sobre todo en las comarcas del oeste, para conseguir inducir una producción regular de estos hongos comerciales y comestibles mediante su micorrización.
Menos espera
La producción de hongos en árboles forestales micorrizados de crecimiento lento se suele retrasar varias décadas, mientras que la micorrización de los arbustos reduce los ciclos de espera a periodos mucho más cortos. De este modo, la micorrización en jaras de boletus edulis puede llegar a producir hongos comestibles en un plazo aproximado de cinco años.
Con la propagación desde viveros de plantas de jaras micorrizadas, se pretende incrementar la producción de boletus de la provincia, al tiempo que se lucha contra los incendios que afectan en las comarcas de Aliste y de la Carballeda a extensas suferficies de jaras. Así, los jarales pasan a convertirse en terrenos de aprovechamiento económico en vez de ser considerados improductivos.

Plan de Ordenación de Recursos Forestales -PORF- de las Hurdes

visto en abc.es


Se trata de un proceso intermedio a camino entre la planificación forestal autonómica, que desarrolla el Plan Estratégico Regional sobre el Medio Natural de Extremadura, y la ordenación de los montes a escala local, señala hoy la Junta en un comunicado remitido a Efe.

Así, el equipo técnico encargado del proyecto explicará el calendario de trabajo previsto y la organización del proceso durante la jornada, que se celebrará en la Hospedería Hurdes Reales.

El 85% de la superficie total de la comarca corresponde a terrenos con consideración legal de monte, por lo que la superficie forestal de Las Hurdes asciende a 42.614 hectáreas, de las que el 80% son montes catalogados de Utilidad Pública, cuya titularidad pertenece a 5 de los 6 ayuntamientos que la componen.

El proyecto conlleva una ambiciosa tarea de diálogo y consenso entre los propietarios, gestores de los montes, usuarios, conservacionistas o ayuntamientos al objeto de tomar una decisión, lo más consensuada posible, sobre el aprovechamiento futuro de los recursos del monte.

Para la Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente, una gestión de consenso, fruto de una conciliación de intereses, es una herramienta fundamental para desarrollar la sostenibilidad socioeconómica de la comarca, en el marco de un plan ambientalmente responsable y socialmente aceptado por todos.

En este sentido, se crearán próximamente 4 mesas sectoriales de trabajo, la primera de ellas integrada por agricultores, apicultores y ganaderos.

En una segunda mesa estarán representados las macomunidades, ayuntamientos, propietarios públicos y privados de los montes, grupos de acción local y agentes de desarrollo local, mientras que en una tercera estarán los representantes del sector turístico, colectivos de cazadores, senderistas, montañeros o recolectores.

Finalmente, los investigadores, formadores, académicos, asociaciones y ONGs completarán la cuarta mesa de trabajo.

Los miembros de cada una de estas mesas sectoriales se encargarán de analizar y diagnosticar la situación de los montes hurdanos y realizar sus propuestas para el aprovechamiento de los recursos forestales.

Entre los temas a estudiar se ha incluido la propiedad y la administración forestal; los modelos selvícolas y la ordenación de montes; la ordenación y gestión de los pastos; la defensa frente a incendios y enfermedades forestales; la conservación de los valores naturales; la gestión cinegética y piscícola; otros aprovechamientos forestales; la restauración de la vegetación; la infraestructura viaria forestal y el uso recreativo del medio forestal.

El documento resultante, fruto de la citada participación social, compondrá el Plan de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF).

EFE.

La inserción laboral de los últimos alumnos de escuelas taller supera el 65%

visto en abc.es

Así lo ha señalado el Consistorio pamplonés en una nota, en la que recuerda que actualmente promueve dos escuelas taller que también están financiadas por el Gobierno de Navarra a través del Servicio Navarro de Empleo y del Fondo Social Europeo.

La Escuela Taller de Forestal, Soldadura y Fontanería e Instalaciones Solares Térmicas, está situada en la Vuelta de Aranzadi y ofrece tres especialidades, con 14 plazas en cada una de ellas, como son las de Forestal, Soldadura y Fontanería e Instalaciones Térmicas.

Por su parte, la Escuela Taller de Construcción tiene su sede en el Polígono de Landaben y cuenta con 30 plazas de la especialidad de Albañilería, 15 plazas de Carpintería y 15 de Cantería.

Las Escuelas Taller ofrecen la posibilidad de aprender un oficio mientras se recibe un salario ya que el curso tiene una duración de dos años, de forma que durante los 6 primeros meses los alumnos reciben una beca de formación y a partir de este periodo son contratados con una retribución similar al Salario Mínimo Interprofesional.

La formación, que tiene un total de 3.600 horas distribuidas en dos años, se divide entre formación técnica en la especialidad (3.260 horas) y formación complementaria (340 horas) con clases sobre riesgos laborales, formación sociopersonal, alfabetización informática o búsqueda activa de empleo.

Además, las escuela taller de Pamplona llevan adelante una obra social por la que durante los dos años que dura la formación ejecutan diversas obras y trabajos en la ciudad.

Los datos relativos a la inserción laboral de los alumnos de la Escuela Taller de Forestal y Soldadura son los de la promoción que comenzó su formación el 1 de junio de 2006 y terminó el 31 de mayo de 2008, con 72 alumnos de los que 53 participantes que permanecieron más de seis meses en la formación (38 de forestal y 15 de soldadura) han sido objeto del seguimiento.

La media de inserción fue del 77% con un 71% en el caso de Forestal y 93% en el de Soldadura, de forma que cada alumno tuvo una media de 3,8 contratos.

Por su parte, la Escuela Taller de Construcción se desarrolló del 5 de mayo de 2006 al 4 de mayo de 2008 y tuvo 100 alumnos, de los que 76 estuvieron más de 6 meses y son los que han sido evaluados (42 de albañilería, 17 de carpintería y la misma cifra en cantería).

El 65,8% de los alumnos firmaron algún contrato: 82% de carpintería; 64,7% de cantería y 59,5% de construcción, de forma que el 36% de los que firmaron lo hicieron en algo relacionado con su formación y cada uno tuvo una media de 3,5 contratos.

En el informe se señala que el análisis se ha realizado en 2008, cuando hubo 178 expedientes de regulación de empleo que afectaron a 8.625 personas, y en 2009 con 680 expedientes y 20.960 personas afectadas.

Desde que los jóvenes terminaron la escuela taller en junio de 2008 hasta el fin de la evaluación el número de desempleado creció casi un 70% y el de los menores de 25 años el 78,5%.

Además del seguimiento de los alumnos de las Escuelas Taller, el Ayuntamiento de Pamplona también realiza la evaluación de la inserción laboral de las personas que participan en los cursos municipales y, de los participantes en los cursos profesionales del Plan de Formación e Inserción Profesional (FIP) de 2008, financiados por el Servicio Navarro de Empleo y el Fondo Social Europeo, el 61% obtuvo contratos.

El 58,9% de los alumnos de los cursos de soldadura lograron encontrar trabajo; el 54,5% de los que aprendieron fontanería y calefacción también lo hicieron y la inserción laboral de los cursos de camareros ascendió al 75%. Cada uno de estos cursos constaba de 15 plazas (en total 75).

Por lo que respecta a los participantes en las clases que se imparten actualmente dentro del nuevo programa "Sinergia", 11 del curso de jardinería y 8 del de camarero-cocina se encuentran haciendo prácticas con posibilidades de lograr en 2010, cuando terminen su formación, a un contrato laboral en el mismo centro de trabajo. EFE

Los montes valencianos dispondrán de vigilancia nocturna para evitar incendios

visto en lasprovincias.es

El plan de vigilancia forestal de la Semana Santa, que se aplicará entre el 1 y el 12 de abril, contará este año con medidas novedosas. Es el caso del control nocturno de los montes valencianos que se pondrá en práctica por primera vez, según explicaron desde la Conselleria de Gobernación que dirige Serafín Castellano. El propio conseller fue el encargado de presentar el plan ayer, que contará a diario con 500 efectivos vigilando las zonas forestales. Tal y como explicó, las brigadas de la Generalitat realizarán un control diario y nocturno para facilitar la prevención, o en el peor de los casos, para agilizar lo máximo posible las actuaciones contra el fuego. Castellano señaló además que durante las dos semanas se aplicarán medidas preventivas de nivel 3 (el máximo).
La puesta en marcha del plan se debe a que «gran número de ciudadanos acuden a las áreas forestales para disfrutar de las vacaciones y el buen tiempo», dijo el conseller, que estuvo acompañado de la secretaria autonómica de Medio Ambiente, María Ángeles Ureña.
Otro ejemplo del refuerzo de las medidas es la ampliación del horario de trabajo de las brigadas helitransportadas, que estarán disponibles durante una hora más al día. Otra de las decisiones tomadas, ya habitual, es la prohibición de quemar rastrojos, así como la realización de actividades de riesgo. Eso sí, se podrán utilizar los espacios recreativos como los paelleros, siempre y cuando no se decrete el máximo nivel de riesgo por altas temperaturas. En total, el plan prevé movilizar a 4.500 efectivos y 1.000 vehículos, lo que permitirá realizar una vigilancia aérea y terrestre. A estos medios hay que añadir los 60 agentes de la Policía Autonómica que vigilarán los parajes de alto valor ecológico. Además, el personal del 112 se ampliará un 13%.
Ureña explicó que de cara al verano se va a ampliar la prohibición de quemar rastrojos en un mes para reducir riesgos, por lo que irá desde junio hasta septiembre.

UGT pide un cambio de estrategia en la lucha contra los incendios forestales

visto en eldiariomontanes.es

La Federación Agroalimentaria de UGT ha instado al Gobierno de Cantabria a incrementar sus inversiones en la lucha contra los incendios forestales «en una nueva estrategia más encaminada a prevenirlos que a extinguirlos, como hasta ahora». Con motivo del Día Internacional Forestal, Valentín Fernández, responsable regional de esa Federación ha realizado un comunicado para recordar la importancia que tiene la protección del medio ambiente en el «desarrollo sostenible de las zonas rurales de la región».
Fernández apunta que Cantabria es la segunda comunidad autónoma española «donde más se han incrementado los incendios forestales después de Cataluña», lo que, en su opinión, «reafirma la necesidad de un cambio drástico en la política forestal». Según los datos de la Consejería de Desarrollo Rural, que publicábamos ayer, en lo que va de año se han contabilizado más de trescientos incendios que han consumido unas 3.200 hectáreas.
Explica el sindicalista que aunque en otras regiones también crecen los incendios forestales, no lo hace en los porcentajes que, según sus datos, se registran en Cantabria, «donde se duplican en sólo un año, por lo que la actual dotación de 385 profesionales para extinguirlos parece cada vez más insuficiente», afirma Fernández, «y más si se compara con los de otras comunidades, como Navarra, que tiene un operativo de más de 600 trabajadores».
El secretario de la Federación Agroalimentaria de UGT señala que «la mayor parte de los incendios forestales de la región son intencionados», lo que reafirma la «necesidad imperiosa» de una mayor inversión pública en vigilar los bosques «y en aplicar una política rigurosa de prevención. El sector forestal es un importante yacimiento de empleo», concluye Fernández «y no puede verse en peligro por un preocupante e incesante aumento de incendios intencionados que cuestionan la protección del medio ambiente»

Una conferencia sobre el incendio del Tiétar cerrarán las Jornadas Forestales de la Universidad Católica de Ávila

visto en europapress.es


ÁVILA, 23 Mar. (EUROPA PRESS) -

Las séptimas Jornadas Forestales de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) concluyen mañana con una conferencia titulada 'El incendio del Valle del Tiétar: efectos ecológicos y planes de restauración' y que correrá a cargo del jefe de la Sección de Restauración de la Naturaleza del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Ávila, Ángel Iglesias.

Alumnos de Ingeniería de Montes e Ingeniería Técnica Forestal y profesores visitaron hoy la zona arrasada por el incendio del pasado verano, en el que ardieron 4.200 hectáreas y fallecieron dos personas, y mañana cerrarán las jornadas con la conferencia sobre los efectos del fuego y los planes para reforestar la zona, a las 12.00 horas en el Salón de Grados de la UCAV.

Continúa abierto, por otra parte, el plazo de presentación de fotografías para el III Certamen Fotográfico que, paralelamente a este programa de actividades, organiza el grupo de observación de la naturaleza 'Parus', integrado por alumnos de Montes y Forestales de la Universidad Católica.

«Contra el cambio climático sólo podemos aumentar la masa forestal»

visto en nortecastilla.es

Los principales viveros forestales de la comunidad acaban de unirse dentro de una entidad sin ánimo de lucro, la Asociación Castellano y Leonesa de Viveros Forestales, que persigue impulsar acciones de educación medioambiental. Su presidente, José Manuel Alonso (Madrid, 1969), recuerda que el sector es el principal productor nacional de plantas y semillas y da trabajo, de forma directa e indirecta, a cientos de personas.
-¿Quiénes forma la asociación?
-La formamos siete empresas, seis viveros forestales y una productora de semillas. Entre todas copamos más del 80% de la producción regional y el 70% a nivel nacional, con una media de 12 millones de plantas al año. Es un sector muy fuerte y poco conocido en la región.
-¿Por qué una entidad sin animo de lucro?
-Hasta ahora éramos una asociación casi empresarial y decidimos dar el salto hace un mes cambiando los estatutos para impulsar programas de educación ambiental y actividades de concienciación.
-¿Considera que se están haciendo bien las cosas en la región?
-Estamos en la comunidad con mayor superficie forestal del país y creo que la Junta, a través del servicio de restauración de la naturaleza, está haciendo un esfuerzo importante para mantener, por ejemplo, el programa de forestación de campos en el que participamos.
-¿A qué superficie llegan?
-Nuestros viveros producen plantas para reforestar una media anual de 8.000 hectáreas desde hace 17 años sólo a través de este programa, al margen de otros de los viveros propios de la Junta. Somos la única comunidad es la que se mantiene de forma continua la iniciativa y eso es bueno para la región.
-¿Qué repercusión real está teniendo la obligación de los agricultores que reciben ayudas de la UE de plantar un árbol por cada hectárea subvencionada?
-Hay muchos agricultores que nos están pidiendo de forma particular las plantas y sólo este año hemos entregado más de 10.000.
-¿En qué consiste el programa de forestación de campos?
-La idea es retirar tierras no productivas para el cultivo agrícola y darles un uso medioambiental. El dueño pone la tierra y la administración ofrece ayudas a la plantación y de mantenimiento.
-¿Esos bosques tienen algún tipo de aprovechamiento particular?
-Las superficies forestadas están protegidas desde el minuto uno por la ley de montes, pero sí tienen un aprovechamiento para el sector maderero y, de forma indirecta, para el turismo rural y las especies cinegéticas. El principal beneficio de estas políticas pasa también por su aprovechamiento medioambiental, ya que lo poco que podemos hacer contra el cambio climático es reducir las emisiones o aumentar nuestra masa forestal.
-¿La política de forestación conjunta realmente este aspecto medioambiental y productivo?
-Por supuesto que se busca ese equilibrio medioambiental con el aspecto productivo y estas masas forestales siempre son rentables en ambos sentidos a medio y largo plazo, además de generar una media de 30.000 jornales cada año.

XVIII Conferencia Internacional del European Bird Census Council (EBCC)

visto en abc.es

A la inauguración también ha acudido del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, el presidente de Seo/Birdlife, y el presidente de EBCC, Richard Gregory, entre otras personalidades.

Jiménez ha precisado que las aves son indicadores de biodiversidad y desarrollo sostenible y que "ahora sí pueden valorarse objetivamente el cumplimiento de nuevas metas", debido al trabajo que se viene realizando desde 1998 a través del seguimiento de aves en toda Europa".

De esta forma, ha resaltado que de la Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife cuenta desde hace 6 años con financiación del MARM, y que desde hace una década "abandera una iniciativa en España, que establece un sistema de seguimiento de las aves más comunes, para estudiar sus tendencias poblacionales y las características de sus ecosistemas".

En este sentido se ha expresado el presidente de SEO/Birdlife, que ha alertado sobre el peligro de extinción de las aves más comunes ligadas a la agricultura, "que antes eran muy abundantes, y que ahora se están viendo mermadas", como es el caso de los sisones y las gangas.

El director general de Medio Natural y Política Forestal ha anunciado que el MARM completará en 2010 la "implantación del sistema de seguimiento de la biodiversidad de España", y es en este aspecto donde la labor "pionera" de SEO/Birdlife "está inspirando los estudios ya realizados con otros grupos de fauna y flora".

Por su parte, Fernández Vara ha señalado que Extremadura "es un verdadero paraíso ornitológico, que se debe considerar como un auténtico valor patrimonial".

Por ello, entiende que este es "un valor añadido" que se debe apoyar y cuidar entre toda la sociedad. EFE

Actividades gratuitas para festejar el Día Forestal Mundial

visto en madridliberal.es

La Comunidad ha celebrado el Día Forestal Mundial con un amplio programa de actividades en la Red de Centros de Educación Ambiental (CEA) como paseos temáticos, itinerarios guiados y observación de la flora, que son algunas de las iniciativas de carácter gratuito con las que se ha querido mostrar la riqueza de los bosques.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio se ha sumado con esta iniciativa a la iniciada en 1971 por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación -FAO- al elegir el 21 de marzo como Día Forestal Mundial para reflexionar sobre la importancia de los bosques y la necesidad de su conservación.

El Centro de Educación Ambiental de Manzanares ha realizado una plantación popular y diversos talleres de reciclado y de identificación de especies forestales autóctona, además de una senda guiada por la Pedriza y talleres y juegos.

En el CEA Polvoranca, se ha realizado un recorrido por el área Vegetación Madrileña, un espacio cerrado a los visitantes como espacio de refugio para la fauna. El CEA Arboreto Luis Ceballos, que se encuentra junto al Monte Abantos, ha albergado una visita guiada por el Bosque de las Autonomías y la exposición 'Plagas y enfermedades del bosque'.

La red de centros de educación ambiental de la Comunidad está integrada por 11 centros situados en Polvoranca (Leganés), Manzanares (Manzanares el Real), Hayedo de Montejo (Montejo de la Sierra), El Águila (Chapinería), Caserío de Henares (San Fernando de Henares), El Campillo (Rivas-Vaciamadrid), Arboreto Luis Ceballos (San Lorenzo de El Escorial), El Cuadrón (Garganta de los Montes), Valle de la Fuenfría (Cercedilla), Puente del Perdón (Rascafría) y Bosque Sur (Fuenlabrada).

22 marzo 2010

Agua y desarrollo

visto en cincodias.com


Pedro Reques Velasco - 22/03/2010
El problema de los recursos energéticos -singularmente del petróleo y del gas natural- con el que actualmente se enfrenta el mundo eclipsa otro problema de mayor calado a medio plazo cual es el del agua dulce, un recurso cada vez más escaso y, paralela y consecuentemente, un negocio cada vez más lucrativo.

Si la relación desarrollo/energía parece incuestionable, especialmente en la llamada civilización del petróleo -cuyo final se calcula en veinte o treinta años- la relación desarrollo económico y social/disponibilidad de recursos hídricos es aún más inequívoca.

La demanda mundial de agua dulce se duplica cada 20 años a un ritmo muy superior a la tasa de crecimiento de la población. Unos pocos datos facilitados por la Universidad de Ginebra y publicados en la obra Cité des sciencies et de l'industrie, sirven para explicar el crecimiento de su demanda en un mundo en constante desarrollo: se necesitan 250 litros de agua para producir un kilogramo de papel, 1.500 litros para producir un kilo de trigo, 4.500 litros para producir un kilo de arroz, 800 litros para producir un kilo de azúcar, 10.000 litros para producir un kilo de algodón y 100.000 para producir un kilo de aluminio.

Sin embargo el agua dulce, el llamado oro azul representa tan solo el 2,7% del total de agua del Planeta. Anualmente el mundo consume 3.200 kilómetros cúbicos de este bien (volumen siete veces superior al que consumíamos a principios del siglo XIX). La agricultura, con el 80%; la industria, con el 12% y el consumo humano, el 8% restante, son su destino final. Pero este consumo se hace, en una buena parte, a partir de los acuíferos fósiles, haciendo que la capacidad de recuperación de nuestras reservas hídricas subterráneas sea cada vez más limitada.

Desde la perspectiva del desarrollo y del bienestar social, y en relación con el consumo de agua, se hace necesario recordar algunos datos más: 31 países soportan grave escasez de agua; 1.500 millones de seres humanos, de los casi 7.000 millones que actualmente poblamos el mundo, no dispone de acceso directo al agua potable y en menos de 25 años las dos terceras partes de la población del Planeta no tendrán acceso a este derecho fundamental; 2.400 millones de personas carecen de sistema de saneamiento; cinco millones -especialmente niños- mueren por enfermedades derivadas de este hecho; sobre territorios con un alto estrés hídrico vive uno de tres habitantes del Planeta. Entre tanto, el 12% de la población consume el 85% de los recursos hídricos del Globo.

Pero el agua dulce, problema y bien desigualmente distribuido y consumido, constituye también un lucrativo negocio: la nueva industria mundial del agua embotellada rondaba ya en 2001, según el Banco Mundial, el billón de dólares norteamericanos. Importantes empresas han creado fondos de inversión agrupados en torno al índice Womax (World Water Index), calculado por el índice Down Jones y registrado en la Bolsa de Fráncfort, que comenzaron a cotizar -siempre al alza- en 2006. Su rentabilidad no está en la especulación con este preciado bien sino con las perspectivas de éxito de las empresas dedicadas a su saneamiento y suministro (limpieza, depuración, potabilización, infraestructuras, abastecimiento, producción industrial de agua embotellada ...).

T. Clark y M. Barlow señalan que el volumen de agua embotellada en el mundo, que en 1970 era de 1.000 millones de litros, ascendía en 2000 a 84.000 millones, rondando actualmente los 120.000 millones. Una cuarta parte de esta producción se comercializa fuera del país de origen, vendiéndose a un precio medio superior a 11.000 veces superior al agua del grifo. La demanda al alza explica que el valor en el mercado del agua embotellada se haya duplicado en las últimas décadas y que presente en Bolsa rentabilidades superiores al 6 % anual.

El agua dulce, que constituye el elemento más básico del equilibrio ecológico, no debe convertirse solo en un bien económico, sino que ha de ser considerada como patrimonio común de la humanidad y como un derecho fundamental para toda la población. Sin embargo, este derecho solo puede alcanzarse luchando contra su privatización y su mercantilización y promoviendo un modelo de consumo y de gestión que asegure su uso futuro para las nuevas generaciones, de lo contrario los conflictos futuros por el llamado oro azul pueden llegar a alcanzar una magnitud mucho mayor que la que esta alcanzado el conflicto por el oro negro.

El agua dulce, actualmente el más grave problema ambiental de la Humanidad, será el más importante reto de la gobernanza mundial y constituirá, sin duda, el mayor desafío global del siglo XXI.

Pedro Reques Velasco. Catedrático de geografía humana de la Universidad de Cantabria

La Plataforma Ciudadana 'Nuestros montes no se olvidan' trabajará por la restauración forestal

visto en europapress.es


TERUEL, 21 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Plataforma Ciudadana 'Nuestros montes no se olvidan' se dará a conocer mañana lunes, 22 de marzo, en Teruel, con la finalidad de explicar sus actividades y objetivos. La presentación tendrá lugar a las 20.00 horas en el local municipal 'Espacio TecnoOcio', en el barrio del Carmen.

De esta forma, ocho meses después del comienzo de los incendios que sufrió la provincia turolense en verano y acompañados por 'Teruel Existe', la Plataforma 'Nuestros montes no se olvidan' presentará sus reivindicaciones y realizará sus primeras valoraciones sobre el II Plan de Restauración de Grandes Incendios de Aragón, presentado el pasado 18 de marzo por el Gobierno de Aragón.

Además, ya se está pensando en otras actividades de la Plataforma, como una asamblea de todas las asociaciones y colectivos que la constituyen para después de Semana Santa y la difusión de un logotipo y carteles en establecimientos comerciales que identifiquen la causa en la calle, informa la organización en un comunicado.

Los objetivos de esta plataforma son evitar que los incendios forestales caigan en el olvido y que la Administración ayude a las zonas afectadas, reclamar que se tomen medidas preventivas efectivas en todo territorio que sea susceptible de sufrir un gran incendio forestal o analizar el papel que debe jugar la administración estatal, regional y local y los habitantes de la provincia en la mejora de la defensa frente a los incendios forestales.

También pretenden promover la participación ciudadana en la toma de decisiones vinculadas a la gestión de los montes y concienciar a la población sobre el problema de los incendios, definir las funciones de las masas forestales o valorar su importancia para el futuro de la provincia y sus habitantes, entre otros.

En estos momentos, son 20 los colectivos que apoyan la Plataforma, además de casi 800 miembros en el grupo creado en la red social Facebook y unas 330 firmas recogidas a través del blog. "El apoyo a esta plataforma también se comprueba en el número de visitas a su bitácora", que con apenas dos meses de funcionamiento cuenta con más de 3.000 visitas, destacan.

Cantabria ya ha perdido 3.200 hectáreas de bosque y matorral en los incendios de este año

visto en eldiariomontanes.es


Mientras en buena parte de España el mayor riesgo de incendios forestales se asocia al patrón de la época veraniega, en Cantabria es justo lo contrario. El peligro de ver llamas en el monte se multiplica de enero a abril. Las cifras pueden sorprender: en los últimos treinta años, durante ese cuatrimestre invernal, se ha producido una media de 50 siniestros al mes cuando en el resto del año serían ocho. Y la media de superficie arrasada, 4.026 hectáreas por año (6.700 el pasado año).
En lo que va de año ya se han contabilizado casi 330 incendios forestales, que han consumido 3.200 hectáreas (32 kilómetros cuadrados), según cifras provisionales de la Consejería de Desarrollo Rural. Es un número frío en solitario, pero su comparación produce espanto. Es el equivalente a 3.200 campos de fútbol como el del Racing o casi la superficie del término municipal de Santander (33,9 kilómetros cuadrados). Más exactamente es como si todo Ampuero (32,2) fuera una mancha negra, o Cabezón de la Sal (33,8), o Camargo(33,8). Y la temporada de incendios está en su ecuador.
Hay un factor, el viento sur, que favorece el crecimiento de esos siniestros, pero el origen del mal es menos poético: la quema intencionada de matorral para procurar o regenerar pastos. «El sur incrementa la temperatura, hace disminuir la humedad relativa del aire, deseca la vegetación y la pone en condiciones idóneas para arder», explica Pedro Aramburu, jefe del Servicio de Montes, «pero el problema no es el viento, sino la creencia ancestral de determinados individuos de que haciendo quemas se favorece la regeneración de pastizales. Ése es el motivo principal por el que se provocan los incendios en Cantabria», hace hincapié Aramburu.
El socio viento sur
Cuando se conjugan ambos factores, vientos cálidos y la actuación de personas con ancestrales criterios equivocados, las cifras se multiplican. Sucede que durante entre enero y abril el 'efecto Foehn' (el mecanismo del 'sur') es el responsable de que el viento húmedo y cargado que llega por el sur de la Cordillera la sobrepase seco y caliente. Y lo haga a gran velocidad creando un escenario de lo más adecuado para arder y propagar los incendios. El mejor socio del fuego.
El pasado año, por ejemplo, sólo en febrero, marzo y abril, típico trimestre de 'suradas', hubo 607 siniestros frente a los 193 que se registraron en los otros nueve meses. Este año, las condiciones meteorológicas han sido ciertamente distintas, predominando los vientos norteños, pero sólo en la ventana que se abrió en vísperas de la famosa 'ciclogénesis explosiva' (más o menos, entre el 15 y 25 de febrero) se produjeron 260 incendios, lo que representa una media de 26 siniestros diarios que se llevaron por delante dos mil hectáreas
Estos días, de nuevo con el viento sur, se ha abierto un segundo periodo de incendios forestales, que comenzó el pasado lunes y en el que hasta ayer domingo se llevaban contabilizados otros 65 incendios, con aproximadamente 1.200 hectáreas afectadas. El sábado fue un día negro: diez incendios y 800 hectáreas arrasadas.
La tradición o las prácticas habituales en algunas comarcas de la región abonan la creencia de que el fuego, además de limpiar y ampliar el terreno para el ganado, permite que la hierba salga más y mejor. Y es precisamente en valles y comarcas de profunda tradición ganadera, como Cabuérniga, Pisueña/Pas, Nansa y Soba, donde el fuego más castiga al monte.
Suelo esquilmado
«Existen personas que creen firmemente en la quema como medio para regenerar pastizales, sin comprender que ésta técnica únicamente ha de utilizarse en determinadas condiciones de pendiente, grado de desarrollo de suelo y periodo de recurrencia», explica el jefe del Servicio de Montes. Por añadidura, esas quemas indiscriminada e incontroladas generan, además de los riesgos inherentes al incendio forestal, «fenómenos erosivos que esquilman el suelo, provocando que éste sea cada vez más pobre y esquelético, incapaz de sustentar cobertura vegetal».
Porque además del daño inmediato, el de las hectáreas que se calcinan, provocan otro latente. Con los incendios recurrentes en las mismas zonas «se desestructura el terreno y, a nada que haya pendiente, se pierde monte abajo y te quedas sin suelo. Acaba aflorando la roca madre». Esos afloramientos en muchas de las montañas de Cantabria recorridas por incendios recurrentes allí donde antes existían masas forestales o de pasto «evidencian la hipoteca que estamos dejando a nuestros nietos».
De modo que si se le castiga, ese terreno en un futuro no es que sea incapaz de sujetar árboles, es que tampoco servirá para pasto. «Ésa es la hipoteca que dejamos. Montañas y terrenos sin capacidad de suelo», sentencia Aramburu. Y tal es el sentido que trata de inculcar este ingeniero de montes para evitar la degradación forestal. Estima que en el medio rural se es consciente de este grave problema y, por supuesto, del valor de los montes, «pero no de la erosión del suelo y de que quedarán baldíos».
Igual que Aramburu, el jefe de comarca Saja-Cabuérniga del Servicio de Montes, Ángel Carlos Terán, apunta en la misma dirección: «El origen de la mayoría de los incendios responde al mismo patrón: un ganadero muy concreto que lleva lo de hacer fuego en los genes».
Terán reconoce, pese a que algunos son conocidos y se les vigila, es «muy difícil controlarles. Colocan mechas que prenden a las tres de la mañana o cuando ellos ya juegan a las cartas en el bar. O mientras están en una discoteca y el fuego se produce a cinco kilómetros. Eso lo vas sabiendo con el tiempo», señala este técnico forestal, que tiene a su cargo varias cuadrillas y guardas dedicados «día y noche a evitar los fuegos y a extinguir los incendios» en la zona más problemática en lo que a incendios forestales se refiere. Pero también existen otros motivos, como rencillas o conflictos entre particulares que se vengan con el fuego. «Y lo acaba pagando el monte».
Las campañas de prevención que vienen realizando logran sensibilizar a la mayor parte de la población, «pero hay que llegar al núcleo del problema», señala Aramburu en referencia a los causantes de los fuegos provocados. Además de la prevención (tratamientos selvícolas, quemas controladas, vigilancias, modificar prácticas de riesgo, etc.) las otras tareas básicas asignadas a la Dirección General de Biodiversidad son la detección y extinción de incendios.
Justo ahora estamos en medio de la peor época para el monte y para los más de trescientos efectivos movilizados que dependen del esa dirección general. «Es un trabajo muy duro», señala Terán, «un trabajo que, las más de las veces, toca hacerlo de noche, en sitios peligrosos, de mucho riesgo. En zonas de pendientes, donde, al quedarte sin suelo, pisas una piedra y puedes rodar monte abajo. O en sitios que, por lo quebrados que son, uno no tiene agilidad».
Y es que, además de controlar y combatir el fuego, como jefe de comarca debe vigilar y velar por los efectivos a su cargo. «Con viento sur hay que tener mucho ojo porque el fuego te puede cercar y hay que tener muy controlado al personal», explica, para reconocer más tarde que no han faltado ocasiones en las que llegó a estar «seriamente preocupado» por el comportamiento del fuego y la seguridad de sus efectivos.

Zamora es la provincia de Castilla y León con más fuegos y hectáreas destruidas desde enero

visto en nortecastilla.es


A pesar de que las lluvias han sido abundantes en los dos primeros meses del año, Zamora es la provincia de Castilla y León que más incendios forestales y más superficie quemada ha tenido en lo que va del 2010.
En enero y febrero, la provincia ha contabilizado nueve fuegos. Las llamas destruyeron nueve hectáreas de monte, del total de 11 quemadas en toda la comunidad. Estos datos han sido difundidos por el procurador socialista Manuel Fuentes, que esta semana presentará en las Cortes una iniciativa para pedir a la Junta que adelante al 15 de abril la puesta en marcha del dispositivo de lucha contra incendios en toda la comunidad, sin esperar al verano.
También reclama un incremento de los efectivos de prevención de incendios en León y Zamora, provincias donde más incendios forestales se vienen produciendo en los últimos 20 años, y que se garantice la restauración forestal con variedades autóctonas de las zonas arrasadas por los fuegos el año pasado, especialmente en la comarca del Tiétar en Ávila.
Con motivo del Día Forestal Mundial, que se celebra hoy, los socialistas abogan por la necesidad de mejorar la salud de los bosques en Castilla y León para hacer compatible la creación de empleo en las zonas rurales con la lucha contra el cambio climático. Según señalan en un comunicado, los excesos cometidos en los últimos siglos por los incendios, la contaminación, el cambio de usos de suelo, la pérdida de actividades tradicionales sostenibles, el cambio climático, la despoblación rural y la introducción de especies exótica «han provocado que cerca del 70% de los bosques primarios hayan sido destruidos en Castilla y León, y que el 30% restante estén amenazados».
Frente a estos riesgos, indican, «el gran objetivo es conseguir el mantenimiento de los ecosistemas forestales y toda la biodiversidad que custodian, aprovechando de una manera sostenible los servicios ambientales que nos ofrecen, tales como el suministro de madera y leña, los aprovechamientos micológicos, de frutos silvestres o piedra, la depuración del aire, almacenamiento de carbono o la protección del suelo ante la erosión».
Árboles singulares
Además, Fuentes llama la atención sobre el hecho de que dos años después de haber aprobado en las Cortes la inclusión en el catálogo de árboles singulares de Castilla y León de una docena de ejemplares centenarios de las comarcas de Aliste, Alba y Tábara, Zamora y Valles de Benavente, la Junta tiene paralizada la incorporación.

21 marzo 2010

ONU: La calidad del agua está en peligro y es necesaria una acción urgente

visto en abc.es


Este es el mensaje de diversas agencias de la ONU implicadas en el objetivo de reducir la contaminación de las aguas de los ríos, lagos, mares, océanos y en promover infraestructuras de agua potable y sanitarias o alcantarillado, con motivo del Día Mundial del Agua este lunes.

Expertos del Programa de la ONU para el Agua y otras las agencias implicadas en la calidad del agua, científicos y más de una treintena de periodistas de países subdesarrollados y en desarrollo se dan cita desde hoy hasta el lunes en Nairobi para debatir sobre la contaminación de las aguas, sus consecuencias y cómo alertar y concienciar a la población mundial.

Esta conferencia en Nairobi se celebra en la sede del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (UNEP), con la participación de responsables del mismo, del Programa del Agua, el Programa Habitat (sobre vivienda y urbanismo), así como miembros del Gobierno de Kenia, representante del sector privado y de ONG, y científicos y expertos de una decena de instituciones.

El Programa de la ONU para el Agua ha hecho un llamamiento a los sectores público y privado para que unan fuerzas con el fin de proteger y mejorar la calidad del agua, que, según advierte, "está en creciente peligro debido al aumento de la población, la expansión de las actividades industrial y agrícola", mientras que el cambio climático "amenaza con alterar el ciclo hidrológico".

La calidad del agua "es vital para la supervivencia de todos los organismos vivientes y el funcionamiento de los ecosistemas, comunidades y economía", destaca una declaración del Programa de la ONU para el Agua.

Al poner cifras a la problemática del agua -que va desde el acceso a agua potable, a los efectos de las aguas de desecho domésticas, industriales y agrícolas- las agencias de la ONU alertan sobre las consecuencias que ya se están produciendo y las implicaciones en el futuro.

La población, la industria y la agricultura arrojan cada día 2 millones de toneladas de agua de desecho a los ríos, lagos, mares y océanos.

Un 3,1 por ciento de las muertes en el mundo están causadas por agua contaminada, la falta de infraestructuras sanitarias e higiene.

Unos 1,8 millones de niños de menos de cinco años -uno cada 20 segundos- muere anualmente en el mundo por enfermedades causadas por la insalubridad del agua, según datos de agencias de la ONU, que calculan que esa es la causa de 2,2 millones de muertes y 4.400 millones de casos de diarrea.

La falta de infraestructuras sanitarias adecuadas afecta a 2.500 millones de personas, de los que un 70 por ciento o 1.800 millones, viven en Asia.

Un 90 por ciento de los desechos de agua -aguas fecales, industriales y otras- en los países en desarrollo se arrojan a los ríos, lagos u océanos sin ser tratados, lo que afecta a 245.000 kilómetros cuadrados de ecosistemas marinos.

Según el Programa de la ONU para el Agua hay tres soluciones fundamentales: prevención de la contaminación, tratamiento de las aguas y restauración de los ecosistemas.

Señala que para conseguirlo hay que mejorar en la comprensión de lo que significa la calidad del agua, ampliar la comunicación y educación al respecto, mejorar el enfoque económico y financiero, extender el uso de tecnologías eficaces y tener herramientas legales, institucionales y reguladoras apropiadas.

El velar por la calidad del agua contribuye a la prosperidad, los países pobres que han mejorado el acceso a agua limpia y los servicios sanitarios tienen un ritmo de crecimiento económico medio de un 3,7 por ciento anual, frente al 0,1 por ciento de los que no lo han hecho, según datos difundidos por la ONU.

Las inversiones en infraestructura sanitaria y agua potable tiene compensaciones y según cálculos de la ONU cada dólar invertido puede suponer entre 3 dólares y 34 dólares en desarrollo.

"Hay pocas, si es que hay alguna, áreas en las que las inversiones en planes integrales pueden dar de forma sostenida mayores ingresos en múltiples sectores como el desarrollo de la infraestructura del agua y la promoción de mejorar la gestión de los desechos", según el Programa Habitat de la ONU. EFE

Parques Nacionales traslada en helicóptero desde el Ercina a Culiembro un total de 200 nogales

visto en lne.es


Lagos de Covadonga (Cangas de Onís), Alba SÁNCHEZ R.
Savia nueva recorre ya la ruta del Cares, que une Asturias y León, en plenos Picos de Europa. Ayer se realizó el transporte en helicóptero de 200 nogales de siete años de edad para repoblar la zona de Culiembro. El traslado se realizó desde la proximidades del lago Ercina, en Belbín.

Parque Nacionales invierte 79.000 euros en la conservación del arbolado autóctono de dos zonas de la ruta que tradicionalmente fueron de gran valor para los pastores que habitaban la zona. Aún hoy en día se conservan varias cabañas que ya no tienen uso. La inversión es alta, resaltó el director del espacio protegido, Rodrigo Suárez Robledano, por la dificultad del transporte hasta el enclave de la ruta ubicado en dos zonas, entre el municipio de Cabrales y el municipio leonés de Posada de Valdeón.

Asimismo, se intentó realizar todo el transporte con el menor impacto posible en las especies protegidas del Parque Nacional, como los buitres, que estos momentos se encuentran en época de cría. La ruta de transporte en helicóptero se realizó desde Belbín, a doscientos metros del lago Ercina, hasta depositar los árboles en los lugares idóneos de la misma senda para su replantación.

Desde primeras horas de la mañana y sin descanso, el helicóptero de la empresa canguesa Heliworks transportó fardos de madera que previamente se había empaquetado. Al final se realizaron alrededor de una cuarenta cargas. También se aprovechó para retirar mallas metálicas protectoras que ya no tenían su función dentro del Parque.

Durante todo el año, Parques realiza conservaciones de este tipo dentro del espacio protegido en zonas donde hay una población arbórea envejecida o enferma. No obstante, la operación de ayer fue de una magnitud más grande de lo habitual.

Para este año está prevista la repoblación de la zona de Los Collaos, lugar dónde el pasado mes de febrero un argayo provocó el hundimiento de la ruta del Cares de unos veinticinco metros de longitud. La repoblación se hará una vez finalice la reparación. Rodrigo Robledano explicó que aún está en fase de elaboración del proyecto. Es muy probable que los árboles utilizados sean encinas.

También se harán, antes de que finalice el año, dos actuaciones más de repoblación forestal en la zona de la cuesta Ginés y en La Caballar, todo ello dentro de el espacio protegido.