Páginas

30 junio 2011

Jornadas Agroecológicas en Aranjuez

 Jornadas los días 1 y 2 de julio en Aranjuez

RECUPERACIÓN DE POZOS DE AGUA HUERTOS ECOLÓGICOS EN MAURITANIA

Una iniciativa humanitaria que aprovecha el potencial de la energía solar y de la agroecología en el desierto

Un grupo de asociaciones ribereñas ha decidido apoyar el proyecto Rebibir en Mauritania que se concreta en la reutilización de pozos (Bir, en árabe, significa pozo) tradicionales con sistemas de bombeo solar directo para poner en marcha, asociados a cada pozo, huertos ecológicos destinados a la producción de verduras de calidad.
El proyecto pretende asegurar una explotación sostenible del importante acuífero de agua dulce que existe a unos 50 metros de profundidad en la comarca de Boutilimit.
El objetivo es la instalación de un sistema de bombeo solar en 50 pozos ya existentes, pero en desuso, con el fin de recuperar su actividad y abastecer de agua potable a la población y al ganado y poder regar los huertos ecológicos.

En Mauritania impera, incluida la banda litoral, el desierto del Sahara, que ocupa casi la totalidad del territorio y que se ha ido extendiendo desde las décadas de los sesenta y setenta debido a las grandes sequías que ha sufrido el país, originadas por el cambio climático. El subsuelo de la región de Boutilimit es un rico acuífero de agua dulce de excelente calidad. Esto, unido a que se trata de un lugar con un gran potencial energético solar constante a lo largo de todo el año, hacen que Rebibir sea un proyecto con grandes posibilidades de realización.

Rebibir es un proyecto de cooperación solidario que pretende dotar a sus destinatarios de herramientas y conocimientos capaces de generar sustento y empleo mediante un uso sostenible e inteligente del agua y la aplicación de energías limpias. El resultado de este sistema de extracción es un caudal de 20.000 litros de agua al día.

Una vez realizada la inversión inicial del bombeo solar directo, los costes de mantenimiento de este sistema son mínimos. La metodología seguida consiste en la instalación, en cada uno de los pozos, de una bomba sumergible de anillos de inca, una vez se haya dragado la arena que haya podido caer durante los años de inactividad. Los huertos asociados a cada sistema de bombeo constituyen un espacio agroecológico diverso de unos 1.500 metros cuadrados cada uno de ellos.

Para garantizar el éxito del proyecto se consideró necesaria y prioritaria la participación de las mujeres mauritanas, por representar el sector de la comunidad más estable y con mayor capacidad para difundir y propagar los resultados. Cada huerto es administrado por una cooperativa en la que participan 32 mujeres.

El presupuesto de un pozo es de 15.000 euros, incluido el sistema de bombeo y la puesta en marcha del huerto. Hasta la fecha hay cinco pozos en plena producción y otros seis en construcción.

Las jornadas que tendrán lugar en Aranjuez el viernes 1 y el sábado 2 de julio próximos, pretenden dar a conocer este proyecto entre los ribereños. Rebibir, con la colaboración de todos/as y la fuerza del Agua recuperada, puede elevar el nivel de vida de toda una población de manera estable y con posibilidades reales de continuidad.

Programa de las jornadas:

Viernes 1 de julio
En la sede de la Fundación Juanjo Torrejón, Carretera de Andalucía, 59 (Aranjuez, Madrid)
18.30 Presentación de la Jornada. Estarán presentes Mario Morales y Carmen Ibañez, coordinadores del proyecto, acompañados de tres personas de Mauritania que han venido a formarse en materia de agroecología
18.45 Proyecto Rebibir: Oasis de verduras ecológicas en el desierto de Mauritania
19.30 Preguntas y debate.
20.15 Cierre de la sesión con una propuesta de arte participativo.
20.30 Merienda/cena

Sábado 2 de julio
9:30 Chocolate con churros en Churrería Veloso, calle Abastos, 62 y salida hacia la Huerta La Senara, en coches.
10-14 Rutas de huertos ecológicos:
La Senara: desde hace 2 años un colectivo de 8 familias se junta para cultivar una huerta de autoconsumo siguiendo los criterios de la agricultura ecológica.
Jaramillo: explotación familiar agroecológica muy diversificada.

Tarde en la Huerta El Jaramillo

19:00 Una experiencia sobre Cooperativas de Consumo: “Estableciendo otras relaciones posibles entre productores y consumidores”-

20:00 “Enséñame tu despensa”: Exposición y degustación de productos de transformación de huertos (pistos, mermeladas, productos secos).

21:00 Cierre de la Jornada.

No necesitas apuntarte: Sólo tienes que venir y compartir tus preguntas, dudas y propuestas.

Más información:
grupodeconsumoaranjuez @ gmail.com
Teléfono: Fernando, 639.837.509

Organiza: Grupo de Consumo de Aranjuez

Colaboran:
Fundación Juanjo Torrejón, Plataforma 0,7 de Aranjuez, Asociación de Inmigrantes Hombro con Hombro, Colectivo 28300 de Aranjuez, Adeaurelia, Huerta Jaramillo y Huerta La Senara

«El ecosistema depende de las interacciones locales y globales»

Applying the ecosystem approach to forest biodiversity

Despite being high on the political agenda, biodiversity is still declining. A new analysis has focused on forest biodiversity in Finland, Russia and Peru and concluded that a global ecosystem approach can make a link between human and ecological systems but bottom-up initiatives are needed to effectively put the concept into action.

Since the Rio Earth Summit in 1992, there have been a number of initiatives to improve the state of biodiversity at global, national and regional levels. These have been very effective in increasing awareness of the significance of biodiversity, but there is little evidence of real improvements in biodiversity and, if anything, there has been a decline. This has led to growing interest in the ecosystem approach and ecosystem services that stress the interdependence of human and ecological systems. On one hand, the ecosystem approach is very locally based, with the aim of solving local problems whilst, on the other, it is based on global principles, such as those in the Convention on Biological Diversity (CBD)1 and, in this sense, it has a “top down” approach.

One of the most critical areas for global biodiversity is protecting biodiversity in forests and the study investigated how Finland, Russia and Peru are responding to this challenge. These countries all have substantial forest land and a range of forestry institutions.

In Finland, forests have high economic importance and at least 60 per cent are owned privately. There is a tightly organised incentive structure to grow and maintain forests but this tends to support forest growth rather than biodiversity. Russia has an incentive structure, but there is less private ownership and it has a fragmented forest ecosystem.

In Peru, the state owns most of the forests but it has little control over the use of forest resources by small-scale local actors. The study suggests this is because the bureaucratic processes for securing logging rights are very demanding, especially on small enterprises. The main threat to biodiversity in Peru is land conversion and unsustainable (and unmonitored) harvesting. In the past all three countries have developed institutional organisations which have not prioritised biodiversity, but are now realising their responsibility in this area.

The ecosystem approach is attracting attention in all three countries. In Finland, the local initiative – the Natural Values Trading (NVT) – aims to break the habit of separating forest resources, biodiversity and local livelihoods, whilst the Forest Biodiversity Action Programme for Southern Finland (METSO) introduces voluntary, market-orientated ways to protect biodiversity. Initiatives will most likely take the form of allowing private landowners certain rights if they recognise and cultivate ecosystem services.

Russia has traditionally separated conservation and land use for economic purposes but recently NGOs appear to be active in promoting biodiversity-sound forest management. There are a growing number of coalitions between NGOs and the forest industry and increasing use of voluntary certification schemes, such as those from the Forest Stewardship Council.

Peru has a history of neglecting the value of ecosystem services and expanding its agricultural land, often at the expense of forests. However, in 2010 the country approved a National Program of Forest Conservation for Mitigation of Climate Change, which includes protection of 54 million hectares of forest. This will be achieved through schemes such as logging fee discounts on voluntary certification, ecotourism and payments for ecosystem services.

The study has identified how three different countries are applying the ecosystem approach to forest biodiversity. Despite the differences, the incentive structures in all three countries are shifting towards giving civic actors (such as the timber industry and NGOs) more freedom in participating in the ecosystem approach. However the nature of this participation is specific to the country and its institutional context. The study concludes that the success of adopting the ecosystem approach depends on the interaction between the local initiatives and global top-down concepts that are embedded in international conventions and frameworks.


  1. See: www.cbd.int
Source: Hiedanpää, J., Kotilainen, J. & Salo, M. (2011) Unfolding the organised irresponsibility: Ecosystem approach and the quest for forest biodiversity in Finland, Peru and Russia. Forest Policy and Economics. 13:159-165.
Contact: juha.hiedenpaa @ rktl.fi
Theme(s): Biodiversity, Forests



fuente: Commission European

El Consejo Andaluz de la Biodiversidad analiza la regulación del aprovechamiento energético de la biomasa

visto en europapress.es

El consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, ha presidido este miércoles en Sevilla la reunión del Consejo Andaluz de Biodiversidad, donde se ha analizado el borrador de la Orden por la que se regulará el aprovechamiento de la biomasa forestal como recurso energético en los terrenos forestales de Andalucía, de forma que se compatible con otros usos económicos y sociales, con los servicios ambientales de los montes y con la lucha contra incendios, propiciando de esta manera la reducción de la cantidad de combustible existente en los montes.

Así, el titular de Medio Ambiente en declaraciones a los medios antes de presidir la reunión ha afirmado que esta norma es un paso "clave" en cuanto a energía renovable, ya que al mismo tiempo se ordena el espacio forestal andaluz en referencia a la capacidad de aprovechamiento energético de la fuente natural de energía que es la biomasa de espacios forestales.

Además, cree que ésta es una medida esperada por el sector de la energía y forestal andaluz, "un paso en el aprovechamiento de los montes", añade. En este sentido, ha recordado que en el año 2008 aproximadamente el 6,5 por ciento de la energía utilizada procedía de la biomasa, y un seis por ciento de ésta de la biomasa forestal.

El consejero, asimismo, ha indicado que la tercera adecuación del Plan Forestal Andaluz, la Ley de Desarrollo de Energía Renovables y el Plan Andaluz de Acción por el Clima (PAAC) están en la base de este borrador.

Entre los objetivos de esta Orden destacan los de promover la certificación de la gestión forestal sostenible en los montes en que el aprovechamiento principal sea la biomasa y fomentar la realización de investigaciones y estudios que aumenten el conocimiento necesario para la aplicación de una gestión forestal que prime la fijación de carbono, así como establecer un marco jurídico de referencia para la implantación de especies forestales de crecimiento rápido.

348 HECTÁREAS MÁS PROTEGIDAS

Asimismo, el Consejo Andaluz de la Biodiversidad ha tratado la ampliación de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía con la inclusión de nueve monumentos naturales, lo que supone que se incorporan 348 hectáreas más. Entre los espacios se encuentran el Meandro del Montoro, los Tajos de Alhama, la Peña de Arcos de la Frontera y la Ribera del Guadaíra, la Cueva del Gato, los Tajos de Alcázar, el nacimiento del río Genal, la Fuente de los Cien Caños-Nacimiento del río Guadalhorce y el mirador de la cuenca del río Turón-Mirador del Guarda Forestal.

Una vez analizados por el Consejo Andaluz de la Biodiversidad la declaración de estos monumentos naturales, sus respectivos decretos serán remitidos al Consejo de Gobierno de la Junta el próximo otoño para su aprobación. El máximo órgano de biodiversidad ha abordado también el proyecto de Decreto con el que se declaran como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la Red Ecológico Europea Natura 2000 aquellos Lugares de Importancia Comunitaria coincidentes con determinados Espacios Naturales Protegidos. Así, se declarará como ZEC casi todos los parques naturales y los espacios naturales de Doñana y Sierra Nevada, trasladando así la Directiva Habitats a la normativa andaluza.

Por otro lado, la Consejería de Medio Ambiente ha trasladado al Consejo la primera revisión del Inventario Andaluz de Georrecursos, publicado recientemente en la web del departamento. Este trabajo de identificación y valoración del Patrimonio Geológico ha contado con la colaboración de numerosos expertos e investigadores en el campo de la Geología y las Ciencias de la Tierra y de la implicación de diferentes administraciones, instituciones científico-técnicas y otras organizaciones.

El trabajo de actualización ha incluido 174 nuevos enclaves y revisado 16 localidades, con lo que son ya 622 puntos de valor geológico los catalogados en la comunidad. Asimismo, indica que este mejor conocimiento se incluye en la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Geodiversidad.

De otro lado, el Consejo de la Biodiversidad ha abordado los Planes de Recuperación de flora y fauna aprobados por el Gobierno andaluz y que afectan a especies en peligro de extinción como en situación vulnerable o de interés especial como las aves necrófagas, esteparias, lince ibérico, águila imperial ibérica y el pinsapo.

Para la mejora en la gestión de la flora amenazada, el departamento de José Juan Díaz Trillo ha presentado este miércoles la aplicación informática FAME, que permite a través de la web la actualización de datos en tiempo real para una mejor gestión activa de este recurso natural.

El Consejo Andaluz, por último, ha visualizado la Orden para la aprobación de un Protocolo de Inspección para los zoológicos, el cual establecerá los requisitos mínimos que deben cumplir las instalaciones de los parques zoológicos de la región. Entre otros puntos, se establecen las exigencias de apertura y modificación de zoológicos, requisitos de espacio y necesidades para las especies y el personal mínimo para su cuidado.

Los montes valencianos tendrán por primera vez vigilancia nocturna

visto en lasprovincias.es

Los tres aviones que durante el día vigilan los montes valencianos tendrán un nuevo aliado en la campaña de prevención de incendios forestales que se inicia con la llegada del verano. Se trata del helicóptero Jaume I de la Policía de la Generalitat, al que se le ha buscado una nueva aplicación, ya que también participa en los dispositivos organizados para frenar los robos en urbanizaciones.
Según explicó ayer el conseller de Gobernación Serafín Castellano durante la presentación del Plan estival de prevención y extinción de incendios, su objetivo será facilitar, por primera vez, la detección de conatos en horario nocturno, periodo donde existe una menor vigilancia, de manera que se pueda actuar con mayor efectividad. Hay que tener en cuenta que si se ataca un fuego en sus primeras etapas se reduce al máximo su afección, y por extensión, sus consecuencias medioambientales. Además, estos protagonizan la mayoría de las incidencias que se producen a lo largo del año. En 2010, de los 339 incendios registrados, el 82,9% -281- fueron conatos, un dato que también pone de relieve el buen trabajo de las brigadas forestales.
Otra de las novedades de este año es que la campaña se inicia con la Ley de Emergencias en vigor, de manera «que se aplicará la repercusión de costes para la persona que cause un incendio o movilice recursos de forma negligente». Es decir, la imprudencia también se pagará cara a nivel económico.
Castellano acudió ayer a un simulacro organizado en Siete Aguas donde se dieron al conocer todos los datos relacionados con la campaña de verano. En total, participarán 11.700 efectivos, tanto en extinción como en prevención. Respecto a la primera, el dispositivo está integrado por 13 aviones y diez helicópteros (seis de ellos con personal helitransportado), 43 Brigadas de Emergencia de la Generalitat, 40 autobombas y 76 agentes de la Policía de la Generalitat. En cuanto a prevención, 121 unidades velarán por la integridad de los bosques, que dispondrán de una red de 69 observatorios forestales y 200 puntos de vigilancia.
El plan se completa con más de mil vehículos, con voluntarios medioambientales y de Protección Civil, técnicos de prevención y gestión de emergencias y con los consorcios provinciales y cuerpos municipales. «Todos ellos en alerta día y noche para vigilar y proteger el amplio territorio forestal de la Comunitat», dijo Castellano.
Además, durante la campaña estival se pondrá a prueba un novedoso terminal que permitirá aplicar las nuevas tecnologías para mejorar la seguridad y ganar en eficacia. Por ejemplo, permitirá mantener a personas y vehículos perfectamente localizados y guiarlos de forma rápida hacia la zona a actuar a través de un GPS.

Recortes e inversión
Respecto a los recortes en el número de brigadas de emergencia denunciados por los sindicatos, fuentes de la Conselleria confirmaron que sí se ha reducido la plantilla de refuerzo en verano, «aunque se mantendrá la cobertura sobre todo el territorio, garantizando en todo momento la seguridad». Ayer, Castellano hablaba de que se han estudiado «líneas de ahorro con el fin de optimizar los recursos», antes de destacar que el esfuerzo inversor de este año contra los incendios supera los cien millones de euros.

29 junio 2011

Detenidos trabajadores y responsables del programa de cría en cautividad del águila imperial de la Junta de Andalucía

La Guardia Civil ha detenido a 17 personas en nueve provincias españolas acusados de presunto expolio de especies protegidas y falsificación de la documentación de estos animales, en concreto, aves rapaces catalogadas como en peligro de extinción.

Entre los detenidos figuran trabajadores y responsables del programa de cría en cautividad del águila imperial de la Junta de Andalucía. También estarían afectadas otras especies como el halcón peregrino, según han señalado fuentes de la investigación. Las mismas fuentes no han descartardo que puedan producirse más detenciones en esta operación que continúa abierta. Los agentes de la Guardia Civil han acudido hoy a varias sedes de la consejería andaluza de Medio Ambiente para recabar información sobre los programas de protección de este tipo de aves.

La Consejería de Medio Ambiente, por su parte, ha asegurado en un comunicado que está aportando toda la documentación que les ha sido requerida y ha manifestado su interés por esclarecer cualquier posible responsabilidad. También ha expresado su disposición a personarse en el procedimiento en caso de que se constatase alguna irregularidad en torno al desarrollo del programa.

visto en elpais.com

Becas de formación práctica en materia de análisis y prospectiva medioambiental, agroalimentaria, rural, pesquera

El Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino publica hoy en el Boletín Oficial del Estado las ayudas destinadas a becas de formación práctica en materia de análisis y prospectiva agroalimentaria, rural, pesquera y medioambiental para titulados universitarios.

El objeto de esta orden es establecer las bases reguladoras, así como la convocatoria, para la concesión de 6 becas de formación y perfeccionamiento técnico-profesional que estarán repartidas en dos becas en el área de conocimiento de Medio Ambiente, dos becas en el área de conocimientote Economía, y dos becas en el área de conocimiento de Análisis Estadístico

Las ayudas permitirán mejorar la inserción laboral de los recién titulados y los beneficios que generen para la sociedad en general en materia de medio ambiente y en particular para los sectores agrario, pesquero y el medio rural.

Para la concesión de estas ayudas se tendrán en cuenta diversos criterios de valoración entre los candidatos, como la titulación académica y calificación obtenida, formación de postgrado específica de las materias y estudios de especialización de su titulación específica, experiencia práctica, idiomas e informática.

Para estas ayudas el MARM destinará una cuantía total máxima de 123.500 euros.

Más información en:

http://www.boe.es/boe/dias/2011/06/29/pdfs/BOE-A-2011-11199.pdf

“Red Mundial de Reservas de la Biosfera”

visto em marm.es

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha presentado, en el marco de los actos del Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa Hombre y Biosfera (Programa MaB) de la UNESCO que se está celebrando en Dresde (Alemania), el libro de la “Red Mundial de Reservas de la Biosfera”, la guía más completa en esta materia que ha sido editada por el MARM a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).

La guía, de 595 páginas, se estructura en cinco grandes regiones geográficas (África, América Latina y Caribe, Asia y el Pacífico, Europa y América del Norte), con un capítulo específico dedicado a las reservas transfronterizas. Cada una de las reservas está representada con una ficha descriptiva en la que se recoge una breve descripción con las características ecológicas y socioeconómicas, así como su zonificación y las diferentes figuras de protección que engloba. En total se ha recogido información de las 563 reservas que, por el momento, conforman la Red Mundial.

La maquetación ha sido realizada en estrecha colaboración entre la Oficina Regional de UNESCO en Montevideo y la Oficina del Programa MaB en España. Las tareas de impresión han sido financiadas por el OAPN, con cargo a los presupuestos del Programa MaB en España. En el desarrollo de estos trabajos se ha dedicado especial atención a los retoques finales de edición para conseguir un cuidado trabajo de imprenta.

Teniendo en cuenta que la Red Mundial de Reservas de la Biosfera es un organismo vivo, que se transforma y crece continuamente, se ha optado por un formato que permitirá ir añadiendo fichas adicionales a medida que nuevas reservas se incorporen a ella.

Es la primera vez que se elabora una obra de esta magnitud con información sobre todas las reservas de la biosfera que forman parte de la Red Mundial. Este libro será, a partir de ahora, el instrumento de referencia para todos los temas relacionados con las reservas de la biosfera y servirá para difundir la figura de la Reserva de la Biosfera como lugares donde se aúnan iniciativas de conservación de la biodiversidad con el desarrollo sostenible de las poblaciones que habitan en estos territorios.

El Secretariado del Programa, desde la sede central de la UNESCO en París, en colaboración con el OAPN, ha realizado esta obra con el objetivo de conectar todas las reservas y reunir la información necesaria para que todas ellas estén presentes en esta guía.

Esta publicación da respuesta a un compromiso adquirido en el III Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, celebrado en Madrid en el año 2008, que reunió a numerosas autoridades, entidades y agrupaciones implicadas en el desarrollo del Programa MaB en las distintas regiones del planeta.

28 junio 2011

Excursión para conocer los diferentes ecosistemas de Valsaín

visto en marm.es

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha organizado para el domingo 3 de julio la actividad “El bosque a través de los ojos de sus habitantes”, dentro del programa de “Excursiones y paseos didácticos por el entorno de Valsaín” , organizado por el CENEAM con la finalidad de recuperar la tradición pedagógico naturalista practicada, desde finales del S. XIX, en la sierra de Guadarrama.

Se trata de un paseo que ayuda a conocer el comportamiento animal y vegetal en los diferentes ecosistemas de Valsaín. Esta actividad también pretende que los participantes disfruten de la naturaleza entendiendo de manera directa los acontecimientos, con sus causas y efectos, que transcurren dentro de la dinámica cotidiana de los diferentes entornos.

Desde una visión globalizadora, se tratará de acercar a los participantes en la senda a la lectura de los diferentes ecosistemas de Valsaín, donde la relación entre lo micro y lo macro, entre pasado y futuro, estará presente. La intención es dar diferentes perspectivas, datos, leyendas o experiencias que, conjuntamente, permitan conocer las circunstancias, tendencias, contexto y, en general, el complejo comportamiento animal y vegetal en los diferentes paisajes.

La metodología se realizará a través de dinámicas participativas, donde se alternará el trabajo individual y en equipo, incentivando el espíritu crítico. Con ello se intentará que los participantes tengan una visión del bosque en todas sus fases, de su juventud a su vejez; que puedan distinguir entre un bosque natural y una repoblación; y que tengan una visión a través del zoom: Desde la visión micro (ardilla) a la macro (águila imperial) en el bosque, de menor a mayor complejidad.

Los participantes podrán, además, diseñar un cuaderno de campo con un cuento para los más pequeños.

CONDICIONES GENERALES

La excursión esta dirigida a un público en general y especialmente al familiar, estando previsto un número máximo de 30 participantes, que podrán hacer el recorrido, cuyo grado de dificultad es bajo, durante 4 horas. Para participar es necesario efectuar la correspondiente reserva, en el teléfono: 921473880, de 9:00 a 14:00, de lunes a viernes.

Estas actividades tienen como objetivo iniciar a los participantes en el conocimiento de diversos aspectos del patrimonio natural y cultural de la zona y subrayar la importancia de éstos en la configuración del paisaje actual. Algunas de estas actividades están dirigidas a todos los públicos y otras se orientan hacia un público adulto o más especializado.

Desde el año 2004 el CENEAM viene desarrollando el Programa de “excursiones y paseos didácticos por el entorno de Valsaín”, con la finalidad de recuperar la tradición pedagógico-naturalista practicada, desde finales del S. XIX, en la Sierra de Guadarrama, convertida en una gran escuela donde se hermanaban el excursionismo y la pedagogía, aplicados a muy diversas disciplinas.

Bosques y el desarrollo rural

visto en marm.es

El director general de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, Jesús Casas, ha participado hoy en Tui (Pontevedra), en una charla coloquio para debatir las conclusiones de las jornadas “El Baixo Miño: encuentros y coloquios para la reflexión sobre los paisajes fluviales, su presente y su futuro”, organizadas por el MARM en el marco del Programa de difusión y sensibilización ciudadana en torno al Año Internacional de los Bosques 2011

Durante su intervención, Jesús Casas ha apuntado la necesidad de fortalecer las relaciones entre los bosques y el desarrollo rural, a través de políticas trasversales y territoriales vinculadas al ámbito forestal. Según ha asegurado Jesús Casas, “sería un error entender el uso forestal, que supone más del 50% del territorio de España, como algo ajeno a la realidad rural y al territorio”.

A este respecto, el Director General ha destacado la importancia de recuperar los usos forestales para aprovechar, en clave de sostenibilidad, las materias primas que producen los bosques. De esta forma, ha añadido Jesús Casas, se conseguirá devolver la vinculación social y afectiva de estos espacios con sus pobladores más próximos, asegurando así su conservación en el tiempo.

Igualmente, Jesús Casas se ha referido a la aportación de los ríos a la construcción de los territorios, no sólo como meros cursos de agua o elementos de distribución de recursos hídricos, sino principalmente como componentes vertebradores del medio rural, dada la vinculación de los ríos con los territorios situados más allá de los límites de las orillas o del dominio hidráulico.

A continuación, los expertos en ordenación y transformación del territorio que han participado por la mañana en el descenso fluvial-marítimo por la desembocadura del Miño, han ofrecido un análisis con sus observaciones sobre la evolución de los bosques y de los paisajes en ambas orillas del río.

Entre estas conclusiones, se ha señalado que el entramado fluvial y forestal, lejos de separar, constituye un elemento de unión entre los territorios de ambas orillas del Miño. Prueba de ello es que no hay gran diferencia de uso, gestión ni transformación del suelo entre las orillas española y portuguesa.

Asimismo, los expertos han explicado que las transformaciones productivas se han adaptado a las características del territorio, cuestión especialmente perceptible en la orientación de las líneas de viñedo que han sustituido a los bosques de ladera. En este sentido, también se ha comentado la viabilidad de plantear escenarios de restauración coordinada del bosque de ribera en ambas orillas, y su conexión con los sistemas productivos.

Investigadores canarios crean una aplicación para la predicción y gestión de incendios forestales

visto en universia.es

Profesores de los Departamentos de Informática y Sistemas y de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería de la Universidad de Las Palmas (ULPGC) e investigadores del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) suscriben un artículo de investigación en una revista científica internacional sobre la creación de una aplicación para la predicción y gestión de incendios forestales.

Concretamente, el artículo titulado Predicción y visualización de incendios forestales en un sistema 3D de información geográfica (Forecasting and visualization of wildfires in a 3D geographical information system) ha sido publicado por la revista científica especializada Computers and Geosciences de la prestigiosa editorial Elsevier, líder en el marco de publicaciones sobre ciencia y salud.

El artículo de investigación está suscrito por los investigadores del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Modesto Castrillón Santana, Pedro A. Jorge, Adrián Macías, David Martín Zerpa, Antonio José Sánchez López, Javier Pérez Sánchez y Agustín Trujillo Pino; del Departamento de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería de la ULPGC, José Pablo Suárez Rivero; y del ITC Ignacio J. López Rodríguez, Rafael J. Nebot Medina, Francisco M. Quintana Trujillo e Izzat Sabbagh Rodríguez.

Este trabajo presenta una aplicación para la predicción y gestión de incendios forestales basada en un sistema de desarrollo para entornos de navegación geográfico 3D, también desarrollado por los autores. Dicha aplicación es un motor visualizador de terrenos, altamente realista, que permite la navegación virtual sobre un área concreta.

El sistema posibilita tanto la visualización de los datos actuales como el cálculo de la propagación del fuego, haciendo uso de modelos establecidos ante determinadas condiciones, teniendo en cuenta el tipo de suelo y las condiciones climatológicas. Para ello la aplicación se comunica con servidores externos para obtener los datos meteorológicos actualizados, y a continuación se conecta a un servicio web remoto que ejecuta un modelo de simulación, para finalmente visualizar de manera realista en tres dimensiones la propagación del incendio.

La aplicación ofrece una visualización realista que facilita la toma de decisiones a los gestores de emergencias, en este caso ante una situación de incendio forestal. La mayor novedad consiste en la visualización en tres dimensiones, gracias a varias cámaras conectadas desde distintos ángulos, donde los usuarios pueden gestionar sus recursos en tiempo real desde la interface del programa.

En el caso de Canarias, su utilización podría permitir disponer de mejores herramientas para la gestión de este tipo de catástrofes en las islas. De hecho, la aplicación ha sido instalada en el Centro de Coordinación Operativa Insular (Cecopin) del Cabildo de La Palma, donde los operarios hacen uso de este software para realizar simulaciones de incendios, así como para gestionar los recursos que disponen, tanto materiales como humanos, durante un incidente real.

La Generalitat suscribe una hoja de ruta para defender los beneficios de los bosques

visto en lavanguardia.com

El conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural (Daam), Josep Maria Pelegrí, ha suscrito la Declaración de Montserrat, una hoja de ruta que defiende los beneficios sociales y ambientales de los bosques catalanes.

En la inauguración del Año Internacional de los Bosques en Catalunya celebrado este lunes en la Abadía de Montserrat, Pelegrí ha explicado que los bosques suponen un 60% de la superficie forestal, y ha destacado que son una fuente de riqueza y de puestos de trabajo.

También han participado en la elaboración de esta declaración el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf), el Consorcio Forestal de Catalunya (CFC), el Centro de Propiedad Forestal (CPF), el Centro Tecnológico Forestal de Catalunya (CFTC) y el Instituto de Ciencias Tecnológicas y Ambientales (Icta).

El Año Internacional de los Bosques es una iniciativa de carácter mundial, impulsada por las Naciones Unidas, para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la gestión sostenible y de la conservación de los bosques, y por ello Catalunya se ha querido sumar.

Con motivo de esta celebración, se prevé que se celebren en la comunidad catalana cerca de 50 actos impulsados por entidades forestales y de otros ámbitos, como programas de televisión, aplicaciones web y talleres, entre otros.

27 junio 2011

La conservación del encinar

visto en agenciasinc.es


SINC // Adeline Marcos
La encina (Quercus ilex) es uno de los árboles más emblemáticos del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica y más extensos de España. Sus masas forestales se convierten en refugio y recurso para gran de diversidad de aves y mamíferos, pero el uso cada vez más humanizado de los encinares pone en peligro su subsistencia y la de sus fieles vecinos.
La mayor parte de los encinares son bosques transformados y utilizados por el ser humano: las llamadas dehesas. “El encinar ya no es un bosque tal y como conocemos”, señala a SINC Marcelino Cardalliaguet, delegado de Extremadura de SEO/BirdLife. Los encinares se han aclarado en algunas zonas para que crezcan pastizales que se aprovechan para el ganado.
“Hay ganaderías muy tradicionales vinculadas con el encinar, como el cerdo ibérico, que no solo se alimenta de bellotas sino también de un pastizal abundante que crece muy bien en las dehesas”, apunta Cardalliaguet.
Este hábitat modificado por el hombre depende del mantenimiento de esta práctica tradicional. “Y en algunos casos, la propia Política Agraria Comunitaria puede tener la llave para que esto se mantenga así o se transforme al subvencionar otro tipo de usos, perdiendo así los tradicionales de las dehesas”, reconoce el experto.
Ya entre los años ’50 y ’80, se arrancaron en Extremadura más de ocho millones de encinas y se redujo la superficie arbolada en un 10% para la transformación en regadíos, el aclareo y la deforestación de los encinares. Esto produjo un drástico cambio de uso del suelo porque se pasó de la ganadería extensiva a los cultivos de cereales. Los manejos abusivos (como las podas excesivas, la quema de rastrojos y el laboreo intensivo) contribuyeron también a la degradación de los encinares.

Conflicto de intereses
En la actualidad, si la subvención de la ganadería es muy elevada para las dehesas, se produce el efecto contrario: los propietarios no reservan zonas entre el ganado para que se regeneren los árboles. En las últimas décadas, los científicos han detectado en las dehesas solo árboles adultos. “No hay casi ninguna encina joven creciendo, ni generaciones intermedias”.
“Si esto no se corrige dentro de un tiempo, estos árboles empezarán a morir. No son inmortales”, manifiesta el investigador quien recuerda que hace unos años sí se preocupaban de la regeneración del arbolado. “Ahora se está perdiendo”, lamenta.
A la falta de regeneración de las encinas se une el problema creciente de la “seca”, una enfermedad que afecta a estos árboles que se secan completamente y mueren. El hongo prolifera por varias causas como un clima en general más cálido en las últimas décadas, y un cambio en el uso del encinar. “Los suelos se compactan mucho más y pierden sus características, y de momento no tiene solución fitosanitaria”.

La bellota, el recurso ideal
A pesar de las amenazas del encinar, este bosque constituye el refugio idóneo para ciertas especies de aves y mamíferos amenazados. Entre ellos destaca la rapaz más amenazada de Europa, el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), que depende completamente de encinares y alcornocales para la ubicación de sus territorios de cría (al establecer su nido en ejemplares adultos).
Los encinares son también la base del hábitat de caza –sobre todo los más abiertos– del águila imperial ibérica y el águila perdicera (Aquila fasciata). Esta última prefiere cazar en bosques aclarados, en las zonas donde se alternan los bosques con espacios abiertos para localizar mejor a sus presas.
Los encinares y las zonas de matorral denso mediterráneo son también el hábitat fundamental del lince ibérico (Lynx pardinus). “Es en estas zonas donde realmente se pueden prever futuras repoblaciones si los programas de cría en cautividad funcionan”, recalca Cardalliaguet.
La bellota, el fruto de invierno de las encinas, es la clave para que estos bosques contengan una cantidad de especies presa “muy superior” a otros. “El encinar tiene la capacidad de atraer a una gran biodiversidad aparte de palomas, y tórtolas que están todo el año”, afirma el experto.
Incluso aves migratorias como las grullas comunes (Grus grus) cambian su ruta para ‘hospedarse’ en España: el 70% de la población europea de grullas hiberna en la Península Ibérica y siempre en zonas muy ligadas al encinar. “Los grupos familiares de grullas (con las crías nacidas en primavera) necesitan la bellota para pasar el invierno”.
A pesar de la extensión de estas masas forestales y de la abundante biodiversidad que de ellas depende, el estado de conservación del encinar en toda la Península Ibérica es “inadecuado”, según la publicación Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, editado en 2009 por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino (MARM). ¿Está en juego el futuro del encinar?

------------------------------------------
PERFIL DEL ENCINAR
- Características: Es un árbol de la familia de las fagáceas, perennifolio y nativo de la región mediterránea de talla mediana (alcanza entre los 16 y los 25 metros de altura). Puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características de las lluvias o por el terreno en el que se encuentre.
- Distribución: Abarca casi toda España, salvo el Cantábrico. Pero es únicamente muy abundante (cubriendo casi el 80% de su extensión) en el cuadrante sur-occidental (incluyendo Portugal) de la Península Ibérica y en algunas zonas puntuales como la sierra interior de Andalucía, el sistema central, etc.
- Bosques: El encinar es el principal ecosistema en varios espacios naturales protegidos: el Parque Nacional de Cabañeros (Ciudad Real-Toledo), el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres), el Monte del Pardo (Madrid), el Carrascar de la Font Roja (Alcoy) y el de Sierra Madrona (Ciudad Real).
- Amenazas: La primera de las causas de mortandad de la encina es la "seca”: las hojas se amarillean y caen repentinamente, mueren los renuevos, aparecen numerosos brotes adventicios, y la raíz se necrosa provocando la muerte. Los hongos y las malas prácticas de manejo son alginas de las causas de la seca.
- Biodiversidad: Entre las aves que habitan estos ecosistemas destacan el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), el buitre negro (Aegypius monachus), la cigüeña negra (Ciconia nigra), y el rabilargo (Cyanopica cyanus). Entre los mamíferos: la gineta (Genetta genetta), la garduña (Martes foina), el lince ibérico (Lynx pardinus), el lirón careto (Eliomys quercinus), y el lobo (Canis lupus).

El díptero parásito, Tarnania fenestralis, de la seta de cardo Pleurotus eryngii

visto en agenciasinc.es


Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han descubierto un nuevo parásito que ataca a la seta de cardo silvestre. El parásito deprecia la seta impidiendo su comercialización ya que, aunque no existen indicios externos de la parasitación, las larvas devoran el interior de la seta, la dejan prácticamente hueca y varían su sabor.

Como resultado de un trabajo de investigación sobre la entomofauna asociada a la seta de cardo, realizado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, se ha identificado un “mosquito” que parasita a este tipo de seta en sus primeros estadios de crecimiento. El insecto coloca los huevos en el interior del hongo y, de este modo, se desarrollan conjuntamente seta y parásito. El cuerpo interior de la seta es el alimento de las larvas. En ocasiones se pueden llegar a encontrar hasta 30 larvas por seta.

Cuando las larvas han alcanzado el máximo desarrollo -hasta un centímetro de longitud- abandonan la seta y bajan al suelo para terminar su evolución enterrándose y encerrándose en un pupario en forma de capullo. A los pocos días emergen nuevos “mosquitos” adultos que volverán a parasitar a las setas que van apareciendo en la pradera.

El parásito más dañino del cardo

Es la primera vez que se cita este díptero parasitando a la seta de cardo silvestre. Por los datos extraídos durante la investigación, se considera como uno de sus parásitos más dañinos ya que se han cuantificado parasitaciones en el 20% de las setas colectadas en las parcelas en las que se realizó el estudio.

Los resultados del trabajo de campo han conseguido definir relaciones parásito-hongo nunca antes descritas. Actualmente los estudios se centran en la búsqueda de atrayentes específicos que emite la seta justo en el estado de crecimiento en el cual el insecto es atraído para efectuar la puesta. El objetivo final es realizar una posible lucha biológica en campo a través de trampas de captura selectivas.

-------------------------------------

Referencia bibliográfica:
Tobar, V., Notario, A., Castresana, L. "Tarnania fenestralis (Meigen, 1818) (Diptera: Micetophilidae) associated with the fungus Pleurotus eryngii (DC.) Quel." Forest Systems 19 (3): 299-305. Diciembre de 2010.

Alerta Incendios: Atención fuerte viento en el tercio norte peninsular

En los próximos días va a haber un gradiente bárico importante en el tercio norte peninsular, por lo que los vientos van a soplar intensamente.
Añadido a los días de calor, que hemos, y estamos teniendo, confluyen dos factores importantes a tener en cuenta
Las temperaturas van a bajar considerablemente en esa zona aunque no se debe bajar la guardia

La influencia todavía de la continental sahariana, sobre todo en la parte mitad-sur peninsular, aumentará el riesgo

Atención, medios de extinción de incendios forestales en las regiones por los intensos vientos: Galicia, Asturias,  Cantabria, País Vasco, Navarra, La Rioja; y especialmente además por temperaturas altas en:  Castilla y León, Madrid, norte de Extremadura y provincia de Toledo, zona nordeste de Cataluña

26 junio 2011

Los medios de extinción de incendios forestales en la provincia de Albacete

visto en laverdad.es

La provincia de Albacete, no se caracteriza por ser una de las que más superficie forestal pierde a causa del fuego en nuestro país, sin embargo, todo el mundo recuerda el incendio de Yeste de 1994, en el que falleció una persona y se quemaron 12.500 hectáreas o el más reciente iniciado en el campo de maniobras de Chinchilla, que dejó 968 hectáreas calcinadas. Aunque los casos son puntuales, es necesario tener una maquinaria perfectamente engrasada, que evite que incendios como el que se produjo hace una semana en El Pozuelo y que acabó con 115 hectáreas de cereal quemadas terminen en una tragedia.
Por eso, la provincia de Albacete cuenta con un total de 650 profesionales que se dedican a vigilar nuestros bosques y terrenos agrícolas, para evitar que sean pasto de las llamas. De todos ellos, 140 somos funcionarios de la consejería de Agricultura y Medio Ambiente y los otros 510 pertenecen a la Empresa Pública de Gestión Medioambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) o se trata de personal que ellos han contratado.
Coordinación
Todo el trabajo que desarrollan los retenes de la provincia, se coordina desde la Central de Operaciones Provincial (COP) de Albacete de Incendios forestales, ubicado en el Centro de Recuperación de Aves. Desde allí se coordina a 16 brigadas terrestres de doble turno, 21 camiones autobomba, 27 puestos de vigilancia (27 torres o casetas) y 18 patrullas móviles.
También son los encargados de ordenar la salida de los cuatro equipos de maquinaria pesada o de los vehículos especiales, como el nodriza que reabastece de agua a los camiones autobomba, los vehículos de montaje de puesto de mando y comunicaciones o la unidad móvil de meteorología y transmisiones.
Por último, también coordinan el trabajo de los medios aéreos (que cuentan con cuatro helicópteros aviones y tres brigadas helitransportadas), fundamentales en la extinción de los grandes incendios. Sin olvidar a los 41 mecánicos conductores del Sepei, que colaboran en estos trabajos gracias a un convenio con la Junta de Comunidades.
Además de encargarse de hacer más efectivo el trabajo de todos los medios de la provincia, también están conectados con el COP regional y con todos los provinciales, con lo que pueden movilizar a los medios más cercanos a un fuego, sean o no de la provincia.

Prevención
Aunque la época de alto riesgo de incendios comenzó el pasado 1 de junio y se extenderá hasta el próximo 30 de septiembre, el trabajo de estos profesionales se ha venido realizando durante todo el año, como explica el coordinador provincial técnico de Geacam. Francisco Luzón. «Es la primera vez que todo este personal trabaja durante todo el año, aunque otros años ya han estado trabajando en otros periodos que no son los de extinción. La labor que se hace, es una labor de prevención, realizan tratamientos selvícolas durante el invierno, basados básicamente en hacer áreas cortafuegos, de manera que nos sirva de cara al verano, para facilitar el trabajo de la extinción».
El que se trabaje todo el año es algo fundamental para la profesionalización de estos trabajadores, como explica Luzón. «Esto permite que tengan una formación continua y que sigan trabajando con las mismas herramientas con las que lo estarán haciendo en la extinción. Además permite que conozcan mejor los montes y la zona en la que trabajan. También sirve para fijar poblaciones en las zonas rurales».
Algo con lo que está de acuerdo el jefe de servicio de Medio Natural, José Luis Fernández López. «El monte tiene que estar preparado tanto en densidad, como en estructura de la vegetación, logrando que el fuego avance lo más despacio posible. Es importante para las comunicaciones y para tener áreas de defensa, en las que nosotros podamos hacernos fuertes para poder atacar un fuego y atajarlo. El trabajo de invierno es tan importante como el de verano».

El trabajo
Para detectar un incendio el operativo de extinción, cuenta con 27 puestos de vigilancia. Sonia Fernández Martínez, es la vigilante forestal de la torre del Alto del Hornillo (Carcelén) y pasa los días sobre una estructura metálica, suspendida a 20 metros del suelo, observando cualquier indicio de humo con sus prismáticos. «Desde aquí tenemos mucha visibilidad, en días claros podemos ver hasta partes de Albacete y nos metemos en provincia de Cuenca y Valencia».
Una vez que avista un posible incendio, Sonia cuenta con la denominada alidada, un aparato metálico, muy rudimentario, que le permite ver cuales son las coordenadas exactas del incendio, que transmite al COP, algo que ya hizo hace un par de años cuando se produjo el incendio del campo de maniobras.
Las torres pueden ser las primeras en avistar un incendio, pero también pueden hacerlo las patrullas, que hacen reconocimientos por sus demarcaciones, realizando una labor mixta de prevención, de detección y a la vez de primer ataque al incendio, ya que están compuestas de dos hombres que van en un todoterreno, con una carga de agua de 500 litros.
Cuando el COP recibe un aviso de una torre, de una patrulla o una llamada de teléfono de un vecino de la zona, el director técnico operativo provincial, Antonio Molina, observa en la pantalla de su ordenador que medio se encuentra más cerca del fuego y lo envía al lugar, además de coordinar al resto del operativo que sea necesario.
Normalmente, tanto las brigadas terrestres, como las helitransportadas suelen salir en despacho automático; es decir, que se ponen en marcha directamente, cuando un incendio se produce en su demarcación, que normalmente tiene un radio de actuación de 50 kilómetros.
Las brigadas terrestres como la de Almansa, cuentan con una patrulla de dos personas (un conductor y un ayudante), otro vehículo todoterreno que no lleva agua sino a otros siete profesionales y al jefe de zona y un camión autobomba con una capacidad de 3.500 litros de agua (con su conductor y su ayudante).

La helitransportada
Aunque los medios terrestres suelen llegar a los incendios con celeridad, suelen ser más rápidas las brigadas helitransportadas.
La brigada helitransportada de Carcelén, está formada por siete personas, el piloto, un mecánico, el operador de la emisora y personal de apoyo, además de un avioneta de extinción, que complementa el trabajo.
Cuando se produce un incendio los siete hombres se suben a toda velocidad al helicóptero y el piloto, que en este caso es Sergio Pérez busca al lugar, donde busca el sitio más idóneo para tomar tierra y dejar a la brigada. A su vez los siete hombres deben colocar el bambi del helicóptero (que es una cesta con una capacidad para coger 950 litros de agua), que se traslada rápidamente al punto más cercano con agua que le indique su GPS (generalmente balsas de riego) para descargarla en el incendio.
Por su parte la unidad en tierra trabaja con sus herramientas, creando pequeños cortafuegos.
La unidad helitransportada de Carcelén, cuenta con el apoyo de una avioneta, que tiene una carga de 3.000 litros, que puede soltar de golpe o en dos o tres veces, en función de la intensidad del fuego. ambos medios aéreos coordinados son muy efectivos».

Expectativas
El pasado año por estas fechas en la provincia de Albacete se habían quemado un total de 8,99 hectáreas. Hasta el pasado día 14 de junio en 2011 habían ardido 8,50 hectáreas, lo que suponía que las cifras eran mejores que las del año pasado, sin embargo, el incendio que se produjo hace una semana en El Pozuelo y que acabó con 115 hectáreas de cereal, ha hecho saltar las cifras.
Sin embargo esto no es algo que haya pillado por sorpresa al jefe de servicio de Medio Natural, José Luis Fernández López, ya que antes del incendio ya alertaba sobre la posibilidad de este tipo de fuegos. «Este es el típico año con fuertes lluvias de primavera, que generan grandes cantidades de pasto, entonces son años en los que hay que tener especial cuidado en la prevención junto a zonas agrícolas, en carreteras, en sitios donde hay tránsito de gente, ya desde los primeros calores del año. Son años en los que es muy fácil pegar fuego, porque el pasto arde enseguida y su capacidad de expansión y progreso es muy grande».
Sin embargo, lo que no es bueno para la zona agrícola, no tiene porque serlo para el monte. «El monte tiene una ventaja para nosotros, cuando hay fuertes lluvias, porque está más verde y los incendios progresan más despacio. Es un año en el que esperamos más incendios, pero en el que también esperamos tener más ventajas a la hora de la extinción. Va a haber más peligro en la zona rural que en la de monte. Normalmente estos años comienzan con los incendios de las cunetas, junto a carreteras o autovías, por defectos en los vehículos, que suelten alguna chispa», como podría haber sucedido en El Pozuelo.

Cinco fuegos siguen activos en Galicia

visto en europapress.es

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 Jun. (EUROPA PRESS)
Cinco incendios forestales permanecen activos en Galicia --con uno de los principales focos situado en Boiro (A Coruña)--, aunque todos ellos están "próximos" a ser controlados, según ha informado la Consellería de Medio Rural. El resto de fuegos iniciados este sábado están "controlados o extinguidos".

En un marco de actividad incendiaria "elevada", el departamento que dirige Samuel Juárez ha destacado que las "principales dificultades" para los medios de extinción se sitúan en la zona de O Barbanza (A Coruña), con un fuego en Boiro que ha afectado, según las primeras estimaciones, a una superficie de unas 200 hectáreas.

Para hacerle frente, los medios están trabajando con intensidad para consolidar su perímetro y garantizar que no haya reproducciones.

También en la provincia de A Coruña, el fuego registrado en As Pontes está controlado. La superficie quemada en este caso ronda las 73 hectáreas, sin que haya constancia de que haya afectado al Parque Natural de las Fragas do Eume, a pesar de que habrá que esperar a la completa extinción y a la medición del perímetro para confirmar este extremo.

En vista de la situación, Medio Rural ha destacado que, gracias a la "intensa" actividad desarrollada en las últimas horas por el dispositivo contra incendios de la Xunta, con el refuerzo de los medios del Ministerio de Medio Ambiente y Medio rural y Marino (MARM), y de la Unidad Militar de Emergencias (UME), la situación de los incendios en la comunidad ha mejorado "sensiblemente".

COLABORACIÓN CIUDADANA

En todo caso, el departamento autonómico se ha mostrado prudente y ha subrayado que habrá que "esperar" también a la evolución de los incendios a lo largo del día, teniendo en cuenta que las condiciones climatológicas son especialmente adversas y que, en las últimas horas, se está registrando una "elevada" actividad incendiaria.

Dicha actividad, ha insistido la Xunta, aumentó "notablemente" desde que Medio Rural decretó la suspensión de las quemas controladas y cuando se supo que se iban a registrar altas temperaturas durante el fin de semana.

Así las cosas, ha remarcado, por último, que prender fuego al monte es "un delito" y ha vuelto a pedir la colaboración ciudadana para frenar la actividad incendiaria.

Brigada de Intervención Rápida contra incendios en Moratalla y otros medios de Murcia

visto en europapress.es

La Consejería de Agricultura y Agua ha puesto en marcha una nueva unidad de extinción de incendios forestales en el municipio de Moratalla que estará operativa durante los meses de peligro alto de incendios, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

De este modo, se trata de una Brigada de Intervención Rápida (BIR) compuesta por un vehículo ligero, con capacidad de extinción de 450 litros de agua en alta presión, y cuatro especialistas forestales al mando de un agente medioambiental. Está concebida para sofocar fuegos de baja entidad y conatos.

La nueva brigada realiza actualmente tareas de adiestramiento junto con la Brigada Forestal de este municipio. A partir de hoy realizará servicios de vigilancia en el territorio municipal y zonas colindantes, con una superficie forestal superior a las 115.000 hectáreas en el Noroeste.

En esta comarca, 66.000 hectáreas corresponden al municipio de Moratalla. Así, el director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, destacó que esta nueva brigada "es el resultado de la redistribución de efectivos que viene realizando la Consejería con el objetivo de optimizar el número de especialistas de extinción".

Y es que, en la presente campaña hay 200 especialistas forestales, 95 agentes medioambientales, 24 técnicos, 64 vigilantes de puestos fijos y diverso personal asociado a la logística y a la Unidad de Meteorología y Transmisiones. Por tanto, casi 400 efectivos están implicados en la lucha contra incendios forestales y la custodia territorial de la comarca con mayor superficie forestal arbolada de la Región.

El nuevo cuerpo interviene en la custodia y detección de incendios de diversas Zonas de Especial Protección para las Aves, especialmente la Sierra de Moratalla, así como cuatro Lugares de Importancia Comunitaria, como la Sierra de la Muela, Sierra de Villafuerte, Rambla de la Rogativa y Revolcadores.

Finalmente, la Consejería de Agricultura y Agua aporta al Plan Infomur 19 Brigadas Forestales, cinco Brigadas de Intervención Rápida, (incluida la de nueva creación), una Unidad Móvil de Meteorología y Transmisiones, cuatro Unidades de Logística, además de personal técnico y agentes medioambientales.

ABC visita la base BRIF de Lubia (Soria)

visto en abc.es


ARACELI ACOSTA / MADRID
ABC Día 26/06/2011


El año pasado se produjeron en España 11.475 incendios forestales que quemaron más de 46.600 hectáreas o, lo que es lo mismo, el 0,1% de la superficie forestal nacional. Estos datos siempre impresionan, pero lo cierto es que en los últimos diez años el número de incendios ha ido descendiendo paulatinamente, aunque con algún año negro como 2005. Si al principio del decenio estábamos en cerca de 21.000 incendios de media al año, unos 60 incendios diarios, ahora estamos más o menos en la mitad, unos 32 fuegos diarios de media. Así lo explica José Ramón González, director de Programas del Centro de Coordinación de Información Nacional sobre Incendios, si bien no lanza las campanas al vuelo.

Y es que en los incendios forestales intervienen multitud de factores, y así un año con un número de incendios en la media puede desembocar en el triple de hectáreas arrasadas si el fuego no se controla a tiempo y se convierte en un gran incendio, aquel que supera las 500 hectáreas. Para intentar minimizar los riesgos que intervienen en un desastre natural de estas características cada vez se cuenta con más y mejores medios en los distintos niveles en que se previene o se combate un fuego, esto es, local, autonómico y estatal.
Central de operaciones

Desde que se avisa de que se ha producido un incendio se pone en marcha un dispositivo que variará según las dimensiones y los medios que cada comunidad tenga disponibles en ese momento. No hay que olvidar que en España la competencia sobre los incendios forestales la tienen las comunidades autónomas, pero el Estado cuenta además con 36 bases, 26 de medios aéreos y diez Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF), por todo el territorio nacional, además del citado Centro de Coordinación de Información Nacional sobre Incendios en Madrid.

Por tanto, los medios estatales entran en juego cuando lo solicita la comunidad en cuestión, cuya actuación se coordina y se dirige desde esa central de operaciones, donde se controlan casi en tiempo real los incendios que se registran no solo en nuestro territorio, sino también fuera de él.

Gracias a las imágenes captadas por dos satélites de la NASA, desde las pantallas de la central pueden seguirse los fuegos activos, al tiempo que otra aplicación de la Agencia Estatal de Meteorología informa del riesgo de incendio de las distintas zonas del territorio y de la evolución de las masas de aire. «Este año hay mucha humedad en el suelo, pero también hay mucho combustible. Hay que esperar a ver cómo se comportan las temperaturas en los últimos días de junio y primeros de julio para saber qué riesgo tendremos», dice González, sin olvidar que el 90% de los incendios forestales son provocados.
En zonas de alto riesgo

Todas estas variables son muy importantes para decidir qué refuerzo mandar y qué brigada entrará en acción, dice González. «La peor situación es lo que nosotros llamamos los tres treinta, esto es, temperaturas superiores a 30ºC, humedad inferior al 30% y viento superior a 30 km/h. Entonces estamos en alarma absoluta y hay que extremar la seguridad».

Las BRIF son unidades helitransportadas de personal altamente especializado en la extinción de incendios forestales, que en la mayoría de ocasiones asumen el mando en los sectores más complicados de un fuego. Por eso normalmente no se les ve, están siempre en la primera línea de fuego. Para conocer cómo trabajan estos cuerpos de élite visitamos una de las diez BRIF que Medio Ambiente tiene ahora repartidas por nuestro país (cinco de ellas se quedan activas en invierno y primavera y realizan labores de prevención). Sus bases se ubican en zonas de alto riesgo de incendio o de elevada riqueza forestal y en sitios estratégicos a cualquier punto en un tiempo razonable.

En la base de Lubia (Soria) hoy toca ejercicio de entrenamiento de las distintas técnicas de ataque de un fuego. Suelen hacer uno o dos cada cuatro días para estar siempre preparados al máximo, al tiempo que si hubiera un incendio en su provincia la BRIF puede actuar en «despacho automático» siempre que no se la llame para cubrir otro fuego. «Hace falta jugar los partidos pequeños para enfrentarse al grande», dicen.

Salvando que no tienen delante un monstruo en llamas, con el humo y la falta de aire que se daría en condiciones reales, el ejercicio es durísimo y revela una coordinación que resulta vital ante un fuego real. La brigada, compuesta por un técnico jefe, un capataz y 15 operarios, va equipada con emisoras para comunicarse entre ellos y con los medios que apoyan desde el aire. Además, un GPS permite que en el centro de control de Madrid pueda saberse en qué punto exacto trabaja la BRIF. La seguridad es la máxima para unos equipos que se enfrentan al peligro cada verano por salvar nuestro patrimonio natural y evitar la pérdida de vidas.

25 junio 2011

El Gobierno de Castilla y León alerta de riesgo de incendios forestales para los próximos días

visto en abc.es

El Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Consejería de Medio Ambiente alertó ayer a la población del fuerte incremento del índice de peligro de incendios forestales debido a las fuertes subidas de las temperaturas de los próximos días. Este incremento comenzará hoy y alcanzará su índice máximo el próximo lunes 27 de junio, agravado por las previsiones de fuertes vientos de componente sur.

Por ello se recomienda a toda la población y entidades que extremen las precauciones en todas las actividades al aire libre, y en especial en aquellas que pueden desencadenar el inicio de un incendio forestal.

Entre ellas destacan las labores de recogida de la cosecha de cereales, que se encuentra en su punto álgido, y en la que además de cumplir todas las obligaciones legales, se recomienda especialmente se suspendan entre las 13 y las 19 horas y se incremente los medios de extinción disponibles.

Respecto al uso de barbacoas en los lugares habilitados para ello, está prohibido su empleo si la temperatura está por encima de los 30ºC, valor que se espera se supere en las horas centrales del día, desde hoy mismo y hasta el próximo martes, 28 de junio, en la mayor parte de las localidades de la Comunidad, informa Ical.

Asimismo, se recomienda a la población que comunique a través del 112 el inicio de cualquier incendio forestal, para que permita la rápida actuación de los medios de extinción dispuestos por el Operativo de Lucha contra Incendios Forestales de la Consejería de Medio Ambiente, que se encuentran próximos al despliegue máximo (90 por ciento).

El Operativo de Lucha contra Incendios Forestales para el periodo de máximo riesgo, a partir del 1 de julio, está formado por diez centros de mando, 4.390 profesionales, 186 cuadrillas, 182 puestos de vigilancia, 204 autobombas, 23 retenes de maquinaria y 29 aeronaves.

Castilla y León cuenta con un operativo que funciona con carácter permanente durante todo el año y el número de efectivos se activa en función del riesgo de incendio.


Desde Noticias Forestales recomendamos encarecidamente que no se haga ningún tipo de fuego en el monte, ni en sus cercanías y tampoco aquellas actividades que puedan causar uno. Si ven algún fuego llamen inmediatamente al teléfono de emergencias 112

índice de riesgo para hoy

24 junio 2011

El empleo del fuego forestal en Galicia ya desde el Neolítico

visto en elpais.com

Los aborígenes en Australia, los indios en la selva del Amazonas y los gallegos en las carballeiras. Por distintos motivos, todos estos pueblos incendiaron sus arboledas desde antiguo, en el caso concreto de los gallegos, desde al menos el 4.000 antes de Cristo. Lo hacían para despejar el terreno, que hace 9.000 años empezó a poblarse de carballos, con el fin de dedicarlo al pastoreo. Y la prueba está grabada en la tierra, por ejemplo en la que rodea los petroglifos de Campo Lameiro, un lugar muy habitado desde antes de la Edad de Bronce del que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidade de Santiago extrajeron y analizaron más de 200 muestras. Los resultados los recoge la tesis doctoral de un holandés de 31 años, Joeri Kaal, investigador asociado del CSIC que, tras comprobar que "la cultura del fuego tiene al menos 6.000 años" en el noroeste peninsular, planea quedarse en Galicia para seguir haciendo arqueología del paisaje en otros parajes con petroglifos y muy deforestados, como la isla de Ons.

El suelo típico del monte gallego es el ránker atlántico. Coincide con el de otros muchos lugares de la costa occidental de Europa, pero aquí se diferencia, sobre todo, por una cosa. Es uno de los más ricos del mundo en carbón vegetal. La prueba se puede hacer en infinidad de municipios: la tierra es negra, la capa es profunda (hasta que se encuentra la roca, es necesario excavar una media de tres metros) y hay un alto contenido en materia orgánica, de la que en Galicia entre un 30% y un 40% son residuos del fuego.

"El concepto 'autóctono' es muy relativo", defiende Joeri Kaal, "¿qué es autóctono en Galicia, si hace 11.000 años era una estepa muy fría, donde predominaban los arbustos y las hierbas?". El ránker es un "archivo físico de los cambios ambientales" en el que quedan registradas las transformaciones que han sufrido el clima y la vegetación. La capa más baja, en Campo Lameiro, corresponde a 9.000 años antes de Cristo, 11.000 hasta ahora. Luego, en un período más cálido, empezaron a prosperar formas de vegetación más altas, y entonces medró el carballo.

Los gallegos de aquel tiempo no buscaban fertilizar la tierra. Lo que querían era alimentar el ganado. El roble, después de un incendio, tarda en alcanzar la madurez sexual para reproducirse. Y mientras tanto, el brezo, el madroño, el toxo y la xesta se adueñan rápidamente de la superficie. Tras aquellos primeros incendios forestales, terminó mandando el brezo, pero bastante más adelante en el tiempo fueron los propios gallegos quienes ayudaron al toxo a tomarle la delantera. Tenía una importancia económica enorme como fertilizante, y "el hombre se preocupó por propagar sus semillas". Además, sigue explicando Kaal, el toxo contaba con una ventaja adicional: se adaptó tanto a los incendios que incluso le convienen; sus semillas están cubiertas de una resina que debe derretirse con el calor para germinar.

La idea de centrarse en Campo Lameiro no fue del holandés, que llegó casualmente a Santiago dentro de un proyecto de investigación europeo. Era el profesor del CSIC Felipe Criado el que estaba reclamando un investigador para este espacio que en julio abrirá al público como parque arqueológico de arte rupestre. Con Criado, dirigió la tesis de Kaal el catedrático de Santiago Antonio Martínez Cortizas. Y para llevar a cabo los análisis hubo que aplicar métodos procedentes de la antropología, la química orgánica, la edafología y la arqueología del paisaje. Es, según el CSIC, el estudio más exhaustivo que se hace en Europa para reconstruir el contexto ambiental del arte rupestre.

El ránker gallego se empezó a formar desde la primera mitad del Holoceno, en ciclos de erosión y sedimentación. El carbón procedente de los "paleoincendios" permanece ahí abajo, difícilmente digerible por los microorganismos y apenas mudable por el agua de la lluvia.

Kaal, aficionado al monte, asegura que en los de Galicia él es capaz de adivinar a simple vista mucho de las costumbres ancestrales. Ya con el microscopio electrónico y diversas técnicas bastante sofisticadas, cuando observa un fragmento de carbón procedente del carballo lo reconoce por los poros que presenta cuando se corta. "Los rasgos del pino, por ejemplo, son totalmente diferentes". Además, en las capas correspondientes a hace 6.000 años, cuando comenzó la regresión de la masa forestal, también se conservan pólenes perfectamente identificables, entre ellos el del llantén y el de la ortiga, y esporas de hongos. Todo esto "sugiere prácticas de quema para aclarar el monte para el ganado". Eso sí, "harían falta otro tipo de análisis", ahora, para saber qué tipo de animales acostumbraban pastorear en aquella zona de Pontevedra hace seis milenios.

23 junio 2011

El Senado aprueba la Ley de Residuos y Suelos Contaminados

El Senado ha aprobado hoy la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, que incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva comunitaria 2008/98/CE y actualiza la legislación, tras más de 10 años de aplicación de la primera Ley de Residuos.

La nueva política apuesta por la prevención, maximizando el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos y la disminución de sus impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.

El nuevo texto actualiza el régimen jurídico de la producción y gestión de los residuos, delimitando las obligaciones de productores y gestores, y simplifica trámites administrativos, utilizando un registro compartido entre las Administraciones que garantiza la transparencia y trazabilidad en la gestión.

La Ley crea una Comisión como instrumento de cooperación técnica y de coordinación entre Administraciones públicas en materia de residuos. La participación de los agentes afectados está prevista mediante la creación de grupos de trabajo, lo que permitirá desarrollar una política de residuos más transparente y eficaz.
Asimismo, clarifica las competencias de las administraciones públicas implicadas en la gestión de los residuos, en especial en el ámbito local.

De acuerdo con la legislación comunitaria, antes de 2015 deberá llevarse a cabo una recogida separada de distintos materiales procedentes de residuos (papel, plástico, vidrio, metales), promoviendo medidas para la recogida separada de los biorresiduos y su tratamiento biológico.

Se incorpora un objetivo estratégico de prevención del 10%. Para los distintos materiales que componen los residuos domésticos y similares se establece un objetivo de preparación para la reutilización y reciclado de un 50% antes de 2020. En el caso de los residuos de construcción y demolición el porcentaje se eleva al 70% en reutilización, reciclado y valorización.

La nueva Ley obliga a las Administraciones Públicas a elaborar planes y programas de prevención y de gestión de residuos en el ámbito de sus respectivas competencias.
Se crea un marco legislativo común para que los fabricantes y responsables de la puesta en el mercado de los productos se involucren en la prevención y gestión de los residuos. La nueva Ley contribuye a impulsar la innovación asociada a productos y procesos, generando nuevas oportunidades laborales y sociales. Asimismo posibilita que en el futuro, y de acuerdo con la legislación comunitaria, puedan establecerse sistemas de depósito, devolución y retorno como modalidad de gestión de los productos y sus residuos, siempre que se demuestre que son técnica y económicamente viables.

Se establece un calendario para la sustitución, en 2018, de las bolsas comerciales de un solo uso de plástico no biodegradable, y desde 2015 la obligación de marcarlas con un mensaje sobre sus efectos en el medio ambiente. En 2016 el Gobierno evaluará la consecución de los objetivos de dicho calendario y la conveniencia de adoptar medidas fiscales sobre el consumo de estas bolsas.

Se mantiene el régimen aplicable a los suelos contaminados de la Ley 10/1998 de Residuos y se clarifican algunas cuestiones relacionadas con la responsabilidad de la contaminación de los suelos.
El nuevo texto refuerza las funciones de vigilancia, inspección y control, en consonancia con la supresión de determinadas autorizaciones y su sustitución por comunicaciones. Asimismo se ha clarificado y completado el régimen sancionador.

Para la elaboración de esta ley, aprobada hoy, se ha mantenido un proceso amplio y continuado de participación pública y de consulta con las Comunidades Autónomas, Entidades Locales y Consejo Asesor de Medio Ambiente.

Esta Ley es el resultado del esfuerzo realizado por las distintas Administraciones, las organizaciones sociales, así como los sectores empresariales, para avanzar en una gestión más eficaz económica y ambientalmente de los residuos y en un uso más eficiente de los recursos en línea con la nueva política europea sobre residuos.

fuente: MARM

Cabildo de Tenerife prohibe el fuego en espacios agrícolas y forestales

visto en abc.es

"Se prohíbe hacer fuego en las áreas recreativas, la utilización de fuegos artificiales, realizar quemas de residuos agrícolas o forestales y hogueras, así como la utilización de elementos que puedan generar chispas en espacios agrícolas o forestales tales como desbrozadoras, equipos de soldadura y quemadores de apicultura", informó el Cabildo.

La prohibición incluye las hogueras de San Juan "en las zonas forestales y en las zonas de riesgo de incendio forestal, donde habitualmente se necesita de la autorización expresa del área de Medio Ambiente para hacer uso de cualquier tipo de fuego".

El Cabildo de Tenerife pide que se eviten desplazamientos por el monte mientras se mantenga la situación de alerta meteorológica.

También recomienda que con vehículos a motor se evite el tránsito por pistas forestales. EFE

Reforestar bosques a cambio de emisiones. Huellacero

visto en agenciasinc.es

Para medir el efecto ambiental de las actividades humanas, se ideó el concepto de la huella de carbono, que mide la masa de CO2 de sus emisiones. Con el proyecto Huellacero, las empresas canjean sus emisiones por actividades de reforestación o gestión de bosques.

Hasta el momento, dos empresas del sector vitivinícola han logrado el sello que reconoce la participación en el proyecto Huellacero para intercambiar emisiones por reforestaciones. Dos eventos también se han sumado a esta propuesta, puesta en marcha por lLa Fundación Cesefor (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León) y la cooperativa Agresta.

La iniciativa pretende utilizar los recursos forestales como peones para combatir las emisiones de dióxido de carbono de empresas y eventos. El planteamiento, pionero, emplea un protocolo que calcula de forma homogénea la huella de carbono y está reconocido por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, en sus siglas en inglés).

"La iniciativa comprende tres partes: el cálculo, la reducción y la compensación de la huella de carbono", resume a DiCYT el responsable del proyecto, Íñigo Lizarralde. El proyecto lleva en marcha desde 2010.

Bajo el criterio de cálculo, los responsables de Huellacero estiman las emisiones de gases de efecto invernadero de los participantes. Para ello utilizan el protocolo GHG, "una especie de norma que dice qué medir y cómo", explica Lizarralde. El protocolo ha sido elaborado por el World Business Council For Sustainable Development y el World Resource Institute y divide las fuentes de emisión en tres alcances.

Las fuentes de emisión se dividen en tres alcances según la metodología de GHG Procotol. El alcance 1 se refiere a emisiones directas, como por ejemplo, los viajes en vehículos propios de la organización o la generación propia de energía. El alcance 2 contabiliza las emisiones indirectas debidas al consumo de energía generada fuera de la organización y, por último, el alcance 3 analiza el resto de emisiones indirectas, como los viajes en vehículos no pertenecientes a la organización en aviones, coches particulares, trenes y otros recursos utilizados, como el papel.

Una vez calculada la huella de carbono, los integrantes del proyecto realizan una propuesta de reducción. La recomendación tiene en cuenta la actividad de la empresa participante. "Si realiza importantes desplazamientos, se pone énfasis en la reducción de emisiones en los viajes; si la labor es más de oficina, el énfasis se desplaza al consumo de electricidad, ofreciendo alternativas para reducir la factura", indica el coordinador. Finalmente, a la empresa se le propone apadrinar una iniciativa de reforestación o gestión forestal, como método para compensar las emisiones de CO2 que produce.

Empresas y bosques

"Los bosques absorben gran cantidad de CO2, por lo que a través de la compensación se pretende que las empresas y eventos participantes financien actividades directas, como las plantaciones de bosques, o de otro tipo, como de gestión forestal en, por ejemplo, ayudas a la regeneración mediante siembra", expone Lizarralde.
Hasta el momento, tres empresas y dos eventos se han mostrado interesados en este sistema de compensación: dos empresas, una bodega de la Denominación de Origen Navarra (Viñedos y Bodegas Ochoa) y una tonelera navarra (Intona) han obtenido la certificación de Huellacero. Próximamente alcanzará esta categoría otra empresa vitivinícola, Tomás Postigo, de la Denominación de Origen Ribera del Duero.

Cesefor y Agresta cuentan con un catálogo de cinco bosques en los que implementar las acciones de compensación, pero "damos prioridad a que la empresa decida dónde quiere la actuación, ya que no queremos que con el dinero que ofrecen, limpien la conciencia y se olviden de la iniciativa". De las cinco propuestas del banco de proyectos, una ya está en marcha. Se trata de una iniciativa de siembra de roble albar en el Pirineo navarro.
A la espera quedan tres iniciativas en la provincia de Soria, dos de repoblación (de pino laricio y pino carrasco en Valdeprado y Cerbón y de pino piñonero, pino carrasco y nogal en Tejado) y otra de gestión forestal (de poda de pino silvestre en El Royo). Existe otro cuarto proyecto aún huérfano de padrino en Salamanca, sobre gestión forestal sobre roble español.

Fuente: DICYT

Síndrome de despoblamiento de colmenas por Nosema ceranae

visto en efeagro.com

Es el llamado "Síndrome Despoblamiento de Colmenas", un fenómeno que en 2010 y sólo en España, eliminó al 50% de las colmenas, aunque en palabras de Luis Sanz, director del Centro Apícola Regional en Marchamalo (Guadalajara), "lo mejor no es hablar de síndrome sino de enfermedad".


Una enfermedad crónica
El parásito Nosema ceranae, procedente de Asia, provoca una enfermedad crónica, en el que la abeja se contagia en los puntos donde bebe, recolecta el néctar o incluso en la propia colmena donde existen restos de heces.

Aunque es importante, advierte el investigador, no olvidar otro foco de contagio: las bolas de polen, alimento proteico de las abejas elaboradas con saliva contagiada con esporas de dicho parásito.

En la fase inicial del contagio, explica Sanz, el parásito alcanza el aparato digestivo de las abejas, este deja de funcionar y la abeja no come, se debilita y por último muere.

Las abejas que salen a recolectar polen son las más parasitadas (están más en contacto con el parásito), realizan el trabajo más extenuante, producen menos miel y perecen en el campo, de ahí que el apicultor no perciba la muerte de sus abejas hasta que ya es demasiado tarde.

Aún así insiste el científico, la aparición de la enfermedad no significa que la colmena vaya a morir, primero baja la capacidad productiva de la colmena antes de que se dé el colapso definitivo de la colonia.

La media nacional de producción de miel por colmena y año es de 15 kilos, aunque puede variar entre 20 y 40 kilos dependiendo de la zona y las condiciones ambientales, por eso es importante controlar que la cantidad de miel no desciende.


Consecuencias catastróficas
No se trata de anunciar datos "apocalípticos" sino saber "cuándo" las abejas superarán esta enfermedad ya que las consecuencias podrían ser catastróficas.

La abeja es una fuente de polinización tanto para los cultivos como para la naturaleza, si esto no ocurriera el rendimiento de la agricultura bajaría poniendo en peligro especies de plantas en las que el único medio de polinización son las abejas.

La lucha por controlar los incendios en Arizona supera los 120 millones de dólares

fuente: EFE


Tucson (Arizona), 22 jun (EFE).- La lucha para extinguir tres incendios en Arizona cuesta hasta el momento más de 120 millones de dólares, mientras que la controversia continúa sobre la posibilidad de que por lo menos dos de ellos hayan sido provocados por indocumentados o traficantes de drogas.

Según estadísticas oficiales, los intentos por controlar el incendio forestal Wallow, que afecta al norte del estado, han tenido un costo de 82,8 millones de dólares, mientras que los incendios Horseshoe 2 y Monument, en el suroeste, ascienden a 46,7 y 9,4 millones de dólares respectivamente.

El incendio forestal Wallow, que comenzó a finales de mayo y se ha extendido a partes del vecino estado de Nuevo México, ha sido contenido en un 56 por ciento luego de haber arrasado 527.776 acres, y destruido 32 viviendas.

El incendio forestal Horseshoe 2, que afecta las montañas Chiricahua, comenzó el pasado 8 de mayo, ha consumido 223.000 acres y actualmente se encuentra contenido en un 95 por ciento.

Mientras que el incendio forestal Monument, en el sur de Sierra Vista, está contenido en un 45 por ciento, ha devorado 27.200 acres y destruido total o parcialmente por lo menos 65 viviendas desde que comenzó el pasado 10 de junio.

Oficialmente las causas de los incendios forestales no han sido determinadas, y se encuentran bajo investigación.

El pasado fin de semana, el senador republicano John McCain desató una ola de controversia al afirmar durante una visita a las zonas afectadas que existen "pruebas sustanciales" de que los inmigrantes indocumentados y traficantes de drogas son responsables parciales de algunos de los incendios en Arizona.

Según McCain, que en ese momento no ofreció ninguna prueba para sostener su afirmación, los inmigrantes prenden fuegos para desviar la atención de los agentes y las agencias de seguridad y así poder atravesar la frontera.

El "Tucson Citizen" puso en duda las declaraciones de McCain y afirmó que, en vez de desviar la atención de las autoridades, los incendios "tienden a poner mucha atención, mucha policías, bomberos e investigadores".

El alguacil del condado Cochise, Larry Dever, inyectó más combustible a la polémica al respaldar las declaraciones de McCain al sostener que "no fueron los conejos o las víboras de cascabel que comenzaron el incendio", ayer durante una conferencia de prensa.

Dever explicó que se cree que el incendio Monument comenzó hace una semana cerca del Parque Nacional Coronado, un área que estaba cerrada al público al momento que inició el fuego.

El área, agregó, es conocida como un corredor utilizado para el cruce de inmigrantes indocumentados y tráfico de drogas.

"La realidad es que nadie que estaba en el parque nacional en ese momento estaba de forma legal", enfatizó el alguacil.

El oficial añadió que es conocido que "vigilantes" de organizaciones criminales acampan en esta zona y prenden llantas como señales para distraer a las autoridades o para resguardarse del frío.

Estas declaraciones provocaron la reacción de organizaciones hispanas, activistas y políticos dentro y fuera de Arizona.

"El ambiente en Arizona es más tóxico hoy en día que en cualquier año de mi carrera como congresista", dijo el representante Raúl Grijalva (D-Az) en un comunicado de prensa.

"La idea de que este incendio haya sido provocado por inmigrantes indocumentados es una declaración infundada y algo que el Servicio Forestal de los Estados Unidos rotundamente rechazó. Los comentarios del senador McCain continúan provocando un ambiente extremo en Arizona que es cada vez mas antiinmigrante y antilatino", enfatizó.

En declaraciones a la cadena televisiva ABC, un portavoz del Servicio Forestal, Tom Berglund, señaló que no hay evidencias de que fueran inmigrantes indocumentados quienes provocaron el fuego forestal en Wallow como tampoco que comenzara por causas "humanas".

Para personas afectadas por los incendios como la familia de Bob Snow, lo más importante es que los bomberos continúen combatiendo el incendio y logren extinguirlo lo más pronto posible.

"Hay muchas familias ansiosas por regresar a su hogar, aunque no saben si en realidad hay un hogar al cual regresar", dijo Snow a Efe, uno de los más de 10.000 evacuados por el incendio Monument.

22 junio 2011

EE. UU. registra una de las peores temporadas de incendios

visto en eluniversal.com.mx

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que los siguientes tres días podrían ser críticos, al pronosticarse fuertes vientos en Arizona, Colorado, Florida y Nuevo México

Una de las peores temporadas de incendios forestales de la historia de Estados Unidos se intensificó este martes, con más de 200 siniestros activos que afectaban medio millón de hectáreas en 12 estados, en especial Arizona, Nuevo México y Texas.

El Servicio Forestal de Estados Unidos informó que unos 10 mil 400 bomberos participan en los esfuerzos para contener los incendios, más de siete mil de ellos destinados a Arizona y Nuevo México, donde el fuego ha quemado 345 mil hectáreas de pastos y bosques.

En Arizona se mantienen dos de los cinco mayores incendios que se registran en Estados Unidos, uno de los cuales ha pasado a ser el más grande en la historia del estado, al haber arrasado en poco más de un mes una superficie de 213 mil hectáreas forestales.

El incendio Wallow, en el centro-este de Arizona, que se inició el pasado 8 de mayo, ha sido contenido en un 57%, luego de semanas de intenso trabajo de hasta cuatro mil bomberos, con apoyo de decenas de aeronaves.

Otro incendio, también de más de un mes de duración, el Horseshoe 2, ha quemado 110 mil hectáreas de árboles y pastos en el sureste de Arizona.

Sin embargo, el incendio más dañino en Arizona en la actual temporada es el Monument, que ha destruido unas 60 viviendas en los suburbios del sur de la comunidad de Sierra Vista, lo que obligó el pasado fin de semana a evacuar a unas 10 mil personas.

Una reducción en la intensidad de los vientos permitió el lunes y este martes avanzar en el control de hasta el 40% del siniestro en el Bosque Nacional Coronado, en la frontera con México, aunque unas ocho mil 500 personas continúan fuera de sus hogares.

En Texas, el incendio Bearing, en los condados de Polk y Trinity, se ha convertido en el mayor registrado en la historia del este de la entidad, al haber quemado unas cinco mil hectáreas de una de las escasas áreas boscosas del estado al norte de Houston.

Otro siniestro de rápido movimiento, el Dyer Mill -al sureste de la comunidad de Navasota-, ha consumido más de mil hectáreas y ha obligado a evacuar mil 800 viviendas en el área.

Los incendios han crecido por la sequía, dijo Richard Reuse, vocero del Servicio Forestal de Texas, dependencia que este martes solicitó la ayuda del gobierno federal para reforzar el combate a las llamas e impedir que los siniestros continúen avanzando.

En el estado suroccidental de Florida, otros incendios arrasan áreas de pinos en el centro y norte de la entidad, y cobraron el lunes la vida de dos bomberos que estaban dentro de carros tanque, informó Amanda Bevis, vocera de la División Forestal de Florida.

Otro gran incendio, de mas de 100 mil hectáreas de extensión, quema el Refugio Silvestre del Pantano Okefenokee, en el sureste de Georgia.

El siniestro provocó la mañana de este martes que la ciudad de Jacksonville, Florida, fuera cubierta con una densa capa de humo.

El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que los siguientes tres días podrían ser críticos, al pronosticarse fuertes vientos y baja humedad en áreas de pastos y bosques de Arizona, Colorado, Florida, Nueva México, Oklahoma y Texas.

Continúan incendios en Texas

visto en chron.com

Los arrasadores incendios forestales en el sudeste de Texas continuaban quemando edificios el lunes y obligando a docenas de residentes a huir de sus hogares.

Meteorólogos y bomberos dijeron que vientos fuertes, el calor y la sequía son elementos que contribuyen a incrementar y esparcir las llamas.

El incendio que surgió el domingo en Midway ha consumido alrededor de 1,000 hectáreas cerca de Huntsville, en el Condado de Walker, lo cual ha obligado a los residentes de la zona a evacuar de 163 hogares en las cercanías de Midway, informó el Servicio Forestal de Texas.

El fuego arde en ambos lados de la Interestatal 45 y ha llegado a la cima de los árboles en esa zona. Sólo se ha logrado contener el 5 por ciento de los incendios.

Al menos 26 viviendas han sido reportadas como destruidas por el incendio de Dyer Mill, cerca de Whitehall, en el Condado de Grimes. El fuego, que se desplaza a gran velocidad, ha chamuscado unas 3,600 hectáreas de terreno, según funcionarios. No ha quedado claro si los bomberos han podido controlar el siniestro.

Uno de los mayores incendios es el de Bearing, en el bosque nacional Davy Crockett, a unas 100 millas al norte de Houston, en los condados de Polk y Trinity. Dicho fuego, próximo a Camrona, comenzó el viernes y hasta ahora ha acabado con 14,000 hectáreas, ha destruido dos casas y obligado a docenas de residentes a huir de sus hogares. Sólo han logrado contener un 40 por ciento del mismo.

El incendio comenzó cuando un individuo que remolcaba un vehículo se detuvo a un costado de una carretera con el cojinete de una rueda candente, el cual incendió la hierba seca que había en los alrededores, informaron autoridades.

Alrededor de 2,600 hectáreas de terreno han sido consumidas por el fuego en el incendio ocurrido en Power Line, Condado de Jasper, el cual se ha desatado al sur de la presa del lago Sam Rayburn. Unas 500 viviendas están amenazadas por las llamas. Sólo el 25 por ciento de dicho incendio ha podido controlarse.

Asimismo, el incendio ocurrido en Cowboy, también en el Condado de Jasper, ha arrasado con más de 300 hectáreas de terreno en una plantación de pinos, pero los bomberos han logrado controlar ese fuego.

En el Condado de Newton han ardido unas 400 hectáreas de terreno.

A nivel estatal, grupos de bomberos están combatiendo unos 20 incendios forestales que han arrasado con más de 76,000 hectáreas.

El mayor incendio hasta ahora es el ocurrido en el Condado de Brooks, el cual había consumido en la mañana del lunes alrededor de 20,000 hectáreas. Los bomberos han logrado contener el 40 por ciento de este fuego, que el domingo pareció intensificarse a unas 13 millas al suroeste de Falfurrias.

Los incendios forestales han afectado este año dos tercios de los condados del estado, o sea, 171 de los 254 existentes, informaron autoridades.

Casi 1,900 estructuras han sido destruidas por los incendios. Funcionarios han dicho que la sequía y los fuertes vientos han empeorado las condiciones y dificultado los esfuerzos por apagar las llamas.

Desde el 15 de noviembre, cuando comenzó la temporada de incendios, el Servicio Forestal de Texas y departamentos de bomberos de la zona han respondido a 12,362 fuegos que han arrasado 3,080,013 hectáreas, según autoridades.