30 noviembre 2011

La tasa de deforestación del mundo es de 14,5 millones de hectáreas al año según estimaciones de la FAO

30 de noviembre de 2011, Roma - Un nuevo estudio basado en tecnología satelital, publicado por la FAO, proporciona una imagen más precisa de los cambios que se producen en los bosques del mundo, y muestra que el uso de tierras forestales disminuyó entre 1990 y 2005.

Los resultados de la Evalucación global de los bosques por teledetección muestran que en 2005 la cubierta forestal del planeta era de 3 690 millones de hectáreas, o el 30% de la superficie terrestre del planeta.

Estos nuevos resultados indican que la tasa de deforestación del mundo fue en promedio de 14,5 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2005, dato que concuerda con las estimaciones previas. La deforestación se verificó en gran parte en las regiones tropicales, probablemente por la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas.

Por otro lado, el estudio revela que, en todo el mundo, la pérdida neta de superficie forestal entre 1990 y 2005 no fue tan grande como se pensaba, ya que la ampliación de la superficie forestal es mayor de lo previamente estimado.

La pérdida neta -donde las pérdidas de cubierta forestal se compensan parcialmente con forestación o expansión natural- ascendió a 72,9 millones de hectáreas, o 32% menos que la cifra anterior de 107,4 millones de hectáreas, según indica el estudio. En otras palabras, el mundo perdió una media de 4,9 millones de hectáreas de bosques al año, o casi 10 hectáreas de bosque por minuto en ese período de 15 años.

Los nuevos datos también muestran que la pérdida neta de bosques se aceleró, al pasar de 4,1 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2000 a 6,4 millones de hectáreas entre 2000 y 2005.

Las cifras se basan en un uso más exhaustivo de datos satelitales de alta resolución para obtener una muestra de los bosques de todo el mundo. Son diferentes de los anteriores resultados obtenidos por la FAO en la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, que se basa en una compilación de informes proporcionados por los países, elaborados con una amplia variedad de fuentes.

"La deforestación está privando a millones de personas de bienes y servicios forestales decisivos para la seguridad alimentaria, el bienestar económico y la salud ambiental", dijo Eduardo Rojas-Briales, Subdirector General de la FAO del Departamento Forestal.

"Las nuevas cifras satelitales presentan un panorama más congruente, general, de la evolución de los bosques del mundo. Junto con la variada información proporcionada por los informes de los países, se brinda a los responsables de tomar las decisiones de todos los niveles una información más precisa, y se subraya la necesidad de que los países y las organizaciones hagan frente con urgencia y frenen la pérdida de valiosos ecosistemas forestales", puntualizó  Rojas-Briales.

El estudio de teledetección se basa en una sola fuente de datos para los tres puntos cronológicos -1990, 2000 y 2005- y utiliza los mismos insumos de datos y metodología para todos los países.

"En cuanto al  cambio de la superficie forestal, los nuevos resultados actualizan los conocimientos sobre África, donde los datos anteriores de algunos países eran viejos o de poca calidad. Aquí el estudio de teledetección muestra una tasa mucho menor de pérdida de bosques de la que se había estimado a partir de los informes nacionales", explica Adam Gerrand, Oficial forestal de la FAO.

Pérdidas y ganancias regionales
Se observan notables diferencias regionales en las pérdidas y ganancias forestales. Entre 1990 y 2005 la pérdida de bosques fue mayor en las zonas tropicales, donde está casi la mitad de los bosques. En esa región se perdieron en promedio 6,9 millones de hectáreas al año entre 1990 y 2005. La mayor tasa de conversión de tierras forestales a otros usos, no especificados, en ambos períodos, se percibe en América del Sur, seguida de África.

Asia fue la única región que mostró ganancias netas en el uso de la superficie forestal en ambos períodos. Hubo deforestación en todas las regiones, inclusive en Asia, pero la extensiva plantación documentada por varios países de Asia (principalmente China) es superior a la pérdida de superficie forestal.

En las zonas subtropicales, templadas y boreales se registró un ligero aumento de la superficie forestal durante los 15 años del período de estudio. Se espera que los estudios de teledetección expongan los cambios ocurridos desde 2005, incluidos los adelantos en materia de protección de los bosques existentes y la creación de nuevos bosques desde 2005.

Perspectiva mundial
Los nuevos resultados representan un insumo importante para los procesos nacionales e internacionales de información, que requieren datos de la superficie forestal y estadísticas del cambio en el uso de las tierras. Esto incluye la Convención sobre la Diversidad Biológica y la nueva iniciativa de reducción de emisiones por deforestación y degradación de los bosques en los países en desarrollo (REDD+), en virtud de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que actualmente se debaten en la 17a Conferencia de las Partes, celebrada en Durban, Sudáfrica (del 28 de noviembre al 9 de diciembre de 2011).

Para hacer el estudio, la FAO trabajó durante cuatro años con sus asociados técnicos del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, y más de 200 investigadores procedentes de 102 países, en el análisis de las imágenes satelitales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).

Financiaron el estudio la Comisión Europea, el Centro Heinz, los gobiernos de Australia, Finlandia y Francia, y la FAO.

fuente: FAO

Opiniones sobre los eucaliptos en Galicia

La siguiente noticia aparece en: laopinioncoruna.es


ALEXANDRA MOLEDO | A CORUÑA Tras décadas de expansión del eucalipto en los montes gallegos donde las condiciones climáticas favorecen su crecimiento -lo que supone obtener beneficios en poco tiempo- la Xunta ha decidido ponerle freno para evitar la desaparición de los bosques autóctonos, al prohibir en la nueva ley de montes su plantación en estas zonas. En los últimos 15 años la superficie forestal dedicada a eucaliptares se ha duplicado, al pasar de las 138.500 hectáreas contabilizadas en 1996, según los datos del inventario forestal del Ministerio de Medio Ambiente, a las 396.000 actuales.

Los expertos aplauden la iniciativa del Gobierno autonómico. Eso sí, siempre que se traduzca en una mejor planificación del territorio y el aumento de la diversidad biológica en la comunidad. "Era necesario acotar su superficie porque ya se estaba llegando al límite", destaca el catedrático de Edafología de la Universidade de Santiago, Francisco Díaz-Fierros, quien apuesta por "frenar una tendencia en la que se esté hipotecado a una sola especie".

En cuanto al impacto ambiental, el edafólogo explica que es muy complicado cambiar su uso porque "las cepas y las raíces quedan en el terreno". A pesar de que algunos colectivos ecologistas achacan a los eucaliptos efectos negativos para el medio ambiente como la degradación del suelo o el excesivo consumo de agua, los expertos de los suelos quitan hierro al asunto y coinciden en que los daños "no son irreversibles".

El edafólogo Avelino Núñez aclara que aunque esta especie consume mucha agua solo perjudicaría al nivel que reciben los otros vegetales en zonas de "carestía extrema". "En estas zonas más sensibles no se debe permitir su implantación y es normal que los datos sean negativos pero a escalas mayores como las cuencas hidrográficas los efectos son menores", indica.

Por su parte, el profesor en Edafología, Agustín Merino, opina que la cuestión pasaijística es un aspecto "subjetivo". "No nos ocurre lo mismo con el pino porque lo vemos más próximo pero ambas son especies foráneas", añade. Por eso, demanda que los dos sistemas -naturales y plantaciones- tienen que "pervivir" respetando el medio y con "una planificación acorde a cada terreno".

Díez-Fierros alerta de que los eucaliptales ya suponen casi 400.000 hectáreas en la autonomía y en las marinas de A Coruña y Lugo incluso representan el 80% de la ocupación forestal. Aunque desde el año 1996 las hectáreas dedicadas a eucaliptares aumentaron en un 124% el gran boom se produjo una década antes, cuando se experimentó un crecimiento de hasta el 453%. Los tres docentes también están de acuerdo en el motivo de esta progresiva propagación del eucalipto en Galicia desde la década de los 80: la rapidez para obtener rentabilidad económica.

"El asentamiento de las celulosas, un mercado fijo que acapara la producción de esta especie influyó en la subida de la demanda", afirma Díaz- Fierros. Merino insiste en que en la autonomía la propiedad de la tierra apenas supera la hectárea, por lo que el titular "destina esa superficie a una cosecha rápida para obtener beneficios en un corto plazo". De esta forma, se explica que sean más abundantes las plantaciones de eucaliptos, cuya media de crecimiento ronda entre los 12 y 15 años frente a otras como las de castaño y cerezo que pese a estar "mejor valoradas", tardan de 30 a 40 años en desarrollarse.

Debido a su rápida expansión -aseguran los expertos- se gestiona más como "un cultivo" que como una masa forestal, pues la comunidad gallega copa más de la mitad -el 52,1%- de las 760.000 hectáreas de toda España. Los eucaliptos se suelen plantar en zonas con mucha pendiente donde "otros árboles no se adaptarían" y es una opción escogida por los propietarios para "mantener de manera cómoda las fincas que no cultivan".

Para que la situación cambie creen que el Ejecutivo gallego tendría que dar subvenciones a los bosques autóctonos como estímulo económico y así evitar que dentro de unos años prolifere "otra especie de moda que sea rentable a corto plazo", concluye Núñez.




Se recomienda leer la siguiente noticia a continuación:
Las plantaciones de eucalipto, grandes sumideros de CO2 en Galicia

Nuevo director del Parque Natural de Fuentes del Narcea

visto en lne.es

Alejandro Valverde, un ingeniero técnico forestal de 48 años con experiencia en la empresa privada y que lleva dos años como funcionario del Principado, será el nuevo director del Parque Natural de Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. El espacio natural se encuentra sin cabeza visible desde hace casi un año, cuando la administración socialista decidió cesar a Emilio González Capitel.

José Alejandro López Valverde es funcionario de carrera desde hace dos años, pero desde 2004 ha estado implicado, con carácter interino, en el trabajo del Servicio de Montes de la consejería hoy denominada de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Ya en 1990 estuvo como técnico de zona en Vegadeo, y entre ese mismo año y 2004 ejerció como ingeniero técnico forestal en la empresa privada. Llegó a dirigir un vivero forestal y también a presidir una asociación de propietarios forestales.

El puesto de director del Parque Natural de Fuentes del Narcea llevaba sin titular desde principios de año. Fue el 26 de enero cuando el Principado decidió destituir a Emilio González Capitel después de que la Fiscalía de Medio Ambiente decidiera llevar ante los tribunales la construcción sin licencia de una casa de tres plantas en el espacio natural protegido, algo totalmente prohibido. Según denunció el PP, Capitel era conocedor de que se estaban haciendo estas obras sin permiso en la zona de Oballo, un área con presencia de oso y urogallos.

La vivienda que se levantó en el parque natural había sido promovida por un conocido editor de publicaciones de carácter medioambiental, que había trabajado para distintas entidades conservacionistas y cuya empresa prestó servicios de asesoramiento al «Club de Reservas de la Biosfera», un programa de promoción turística desarrollado por un grupo de ayuntamientos de la región con ayudas ministeriales. La consejería llegó a culpar al Ayuntamiento de Cangas del Narcea de dejación de funciones en la vigilancia urbanística de la zona y, en plena tormenta por el encarcelamiento por supuesta corrupción del exconsejero de Educación José Luis Iglesias Riopedre y de su número dos, María Jesús Otero, destituyó fulminentemente a González Capitel.

El nuevo director del parque tendrá que enfrentarse a varios problemas. Entre ellos, lidiar con una posible tala de robles en una finca de Larón. Esta tala fue autorizada por el Gobierno del Principado al verse obligados a cumplir una sentencia del TSJA que falló en favor de un propietario y de su derecho para sacar provecho económico de sus propiedades forestales o, en caso contrario, a ser indemnizado.

De la misma manera, han sido muchas las voces que se han levantado para exigir que la protección en la zona se rebaje varios niveles. En esos términos se han expresado los tres alcaldes cuyos concejos tienen terrenos en el parque: José Luis Fontaniella (PP), de Cangas del Narcea; José Ron (FAC), de Ibias, y José Manuel Menéndez (PP), de Degaña.

El propio presidente del Principado de Asturias, Francisco Álvarez Cascos, recalcó a su paso por Cangas del Narcea, en campaña electoral, que su intención era rebajar la excesiva, a su juicio, sobreprotección del espacio natural y hacer repercutir los posibles beneficios que se generasen en favor de los propietarios del terreno.

Andalucía potencia el uso energético de la biomasa forestal

visto en latiza.es


29/11/2011. La Junta de Andalucía está ultimando la normativa para regular el aprovechamiento energético ordenado y racional de la biomasa con el objetivo de que se convierta en motor de desarrollo económico en la región. Asimismo, la administración publicará próximamente una orden de ayudas e incentivos a la gestión forestal sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Desde la consejería andaluza de Medio Ambiente destacan que el desarrollo de los usos energéticos de la biomasa forestal generaría más empleo en el entorno rural y contribuiría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia energética andaluza.

La junta señala que en la región existe una gran tradición de consumo de biomasa, debido principalmente a la existencia de industrias productoras de aceite de oliva y al sector agroalimentario. Según cálculos del gobierno autonómico, la comunidad genera en torno a 2,1 millones de toneladas de biomasa forestal anualmente.

Entre las últimas iniciativas lanzadas en esta materia figuran varios puntos limpios para la recogida de residuos sólidos urbanos en localidades de Jaén. El último presentado beneficiará a una población de más de 5.500 habitantes y supondrá una inversión de 364.374 euros.

Comprar un árbol de Navidad natural frente a los de plástico

Bosque de Arboles de Navidad

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Colegio de Ingenieros de Montes ha defendido el consumo de árboles de Navidad naturales porque son un producto 100 por 100 sostenible, totalmente español, fácilmente reciclable y que beneficia el medio ambiente.

Así, los ingenieros recomiendan el consumo de abetos y pinos naturales "aunque a algunos les resulte extraña esta recomendación" porque la realidad es que el árbol natural que se utiliza como adorno navideño es 100 por cien sostenible y desde que es cultivado en el vivero, ayuda a fijar C02 de la atmósfera y continuará haciéndolo en las viviendas, según ha explicado el director técnico del Colegio de Ingenieros de Montes, Jesús González Capitán.

Además, González destaca que "otro buen motivo" para apostar estas Navidades por un árbol natural frente a uno de plástico es que se trata de un producto "totalmente español", puesto que procede de viveros del norte de España donde se cultivan para este fin y porque son "fácilmente reciclables".

En este sentido, recuerda que una vez finalizada la Navidad es posible acercarlos a las Juntas de Distrito y a los viveros municipales y ha añadido que esta práctica cada vez la sigue más gente aunque "todavía es un porcentaje muy pequeño el de árboles recuperados".

Una vez que estos llegan a los viveros, los técnicos determinan qué ejemplares se encuentran en buen estado para intentar su recuperación y cuáles no pero González añade que incluso éstos seguirán siendo beneficiosos para el medioambiente, porque no dejan de ser biomasa apta para hacer compostaje, y según en qué localización de España, podrían utilizarse como biomasa para producir energía.

En todo caso, señala que aunque el árbol acabara sus días en el vertedero, el impacto de un árbol natural frente a uno de plástico es mucho menor. El técnico ha indicado que el de plástico contamina en su proceso de fabricación para acabar sus días en un vertedero en el que seguirá contaminando, mientras que el árbol natural habrá contribuido a la mejora de nuestro medio ambiente, y en el hueco que deje en el vivero, otro será plantado para inicia este ciclo de nuevo


visto en europapress.es

Extinguido un incendio forestal en Chandrexa de Queixa (Ourense)

visto en europapress.es

OURENSE, 29 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Consellería de Medio Rural ha informado este martes de la extinción de un incendio forestal en la parroquia de San Bartolomeu de Parafita del municipio ourensano de Chandrexa de Queixa.

Según las primeras estimaciones provisionales, según ha detallado la Xunta en un comunicado, la superficie afectada es de, aproximadamente, 45 hectáreas rasas.

El incendio se inició a las 6.15 horas de la madrugada de este martes y quedó extinguido a las 13.40 horas. En las labores de extinción trabajaron un técnico, dos agentes forestales, tres brigadas y tres helicópteros.

29 noviembre 2011

Asociaciones empresariales forestales asturianas presentan un documento consensuado de propuestas

visto en finanzas.com


Oviedo, 28 nov (EFE).- Las asociaciones empresariales silvícolas de Asturias han presentado un documento consensuado de propuestas para el sector, informa la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado.

El documento permitirá a AESA, ASMADERA y UCOFA presentarse ante el Consejo Forestal convocado para el 14 de diciembre con una postura común y el consejero, Albano Longo, anima a las tres asociaciones a integrarse en una sola.

Albano Longo y el director general de Ordenación Agraria y Forestal, Vidal Francisco Álvarez, han mantenido hoy un encuentro con las tres asociaciones, que han presentado sus propuestas.

Entre ellas, cambios en la normativa, actualización del plan forestal, compromiso empresarial con el convenio colectivo y la necesidad urgente de ordenar el territorio y la gestión agroforestal, entre otras.

Este documento abre cauces de comunicación y colaboración entre las asociaciones.

Albano Longo ha manifestado a las asociaciones que en la situación económica actual el poder tener una interlocución única en este sector "es un paso muy importante" y que la misma "puede ser el inicio del amplio consenso que se precisa para que el sector forestal pueda ser una fuente de creación de riqueza y empleo en el medio rural".EFE

28 noviembre 2011

La diversificación de los murciélagos; diferencias morfológicas y de dieta

Plecotus auritus autor: Jorge Martínez Huelves

visto en abc.es

Un nuevo estudio realizado sobre cráneos de murciélagos, que también mide la fuerza de sus mordiscos y analiza muestras fecales recogidas por un equipo internacional de biólogos evolucionistas, puede ayudar a resolver un acuciante cuestión de la evolución: ¿Por qué algunos grupos de animales desarrollan decenas de especies diferentes en el tiempo, mientras que otros evolucionan solo en unas pocas? Los investigadores creen tener la respuesta en el caso de los murciélagos, que, milagrosamente, se diversificaron en más de 200 especies en el Nuevo Mundo mientras los europeos apenas evolucionaron. La aparición de un nuevo recurso ecológico y cambios en el cráneo provocaron la diferencia. Sus hallazgos aparecen publicados en Actas de la Royal Society B: Biological Sciences.

Para responder a esta pregunta, científicos de las universidades de Massachusetts Amherst, de Stony Brook, de la de California en Los Ángeles y el Instituto Leibniz para la Investigación de la Vida Salvaje de Berlín, compilaron grandes cantidades de datos sobre la dieta, la fuerza de los mordiscos y la forma del cráneo de una familia de murciélagos del Nuevo Mundo, y documentaron los cambios en el ritmo de la evolución de sus características y el número de especies a lo largo del tiempo.

Investigaron por qué hay muchas más especies de murciélagos del Nuevo Mundo con hoja nasal -un pliegue o excrecencia cutáneos en el morro de algunos murciélagos-, cerca de 200, mientras que sus parientes más cercanos solo produjeron diez especies en el mismo período de tiempo. La mayoría de los murciélagos se alimentan de insectos, mientras que los murciélagos del Nuevo Mundo con hoja nasal comen néctar, frutas, ranas, lagartos e incluso sangre.
Miles de muestras fecales

Una hipótesis es que la evolución de un rasgo, como la forma de la cabeza, que da acceso a nuevos recursos, puede conducir a la rápida evolución de nuevas especies. «Si la disponibilidad de fruta dio la oportunidad ecológica de que, en presencia de innovaciones anatómicas que permitían comer la fruta, condujo a un aumento significativo en el nacimiento de nuevas especies, entonces la morfología del cráneo debe predecir la dieta y la fuerza de la mordedura», explican los responsables de la investigación. Para apoyar estas predicciones, analizaron miles de árboles genealógicos de más de 150 especies y más de 600 cráneos de murciélagos individuales de 85 especies; probaron la fuerza del mordisco en más de 500 murciélagos individuales de 39 especies y examinaron miles de muestras fecales para identificar las dietas de los murciélagos.

De esta forma, descubrieron que la aparición de una nueva forma del cráneo en los murciélagos con hoja nasal del Nuevo Mundo hace unos 15 millones de años llevó a la explosión de muchas especies nuevas de murciélagos. La nueva forma era un cráneo bajo y amplio que permitía incluso a los pequeños murciélagos producir el mordisco fuerte necesario para comer frutas duras. La tasa de nacimiento de nuevas especies se disparó cuando esta nueva forma evolucionó y este grupo de murciélagos aumentó rápidamente la proporción de fruta en su dieta.

«Este estudio llevado a cabo durante el Año Internacional del Murciélago es un claro ejemplo de cómo la evolución de nuevos rasgos, en este caso un cráneo con una nueva forma, permite a los animales el uso de nuevos recursos y, finalmente, evolucionar rápidamente en muchas especies nuevas», concluye Elizabeth Dumont, de la Universidad de Massachusetts Amherst.

Advierten sobre crisis energética si no se fortalece el sector forestal

visto en lanacion.com.py

“La biomasa sigue siendo el principal componente de la matriz energética nacional, lo cual nos hace pensar que a corto o mediano plazo, el Paraguay podría sufrir una grave crisis energética y esto ante la mayor demanda de las industrias y ante la falta de políticas que promuevan la producción forestal para seguir manteniendo esta estructura”, advirtió Juan Carlos Altieri, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama).

El empresario realizó una evaluación de la situación del sector maderero durante el año 2011. El encuentro se llevó a cabo este sábado en su Centro de Capacitación y Vivero Forestal de San Pedro.
El dirigente mencionó que la biomasa forestal, con el 51%, muy por encima de la hidro energía (14%), el petróleo (34%) y el alcohol (1%), aún se constituye en el componente más importante dentro de la matriz energética nacional.
No obstante, dijo que ven con mucha preocupación que para mejorar la necesidad del 14% del consumo energético; se pretende invertir algo así como 1.200 millones de dólares y que para reponer o colaborar con la sustentabilidad del 51% de la energía del país; no se tiene siquiera 50 millones de la misma moneda.
“Como productores forestales, lo primero que se nos viene a la mente es pensar que, a corto plazo ni árboles frutales vamos a tener si no hay un cambio radical en la mentalidad y en el actuar de nuestras autoridades con respecto a este tema”, acotó. Manifestó que basta con mirar el departamento Central, o el de Cordillera que concentran mucha población y veremos que prácticamente no queda leña.
“En Paraguay no existe una política de sustentabilidad y mucho menos de incentivo a la plantación de árboles, a pesar de existir una ley vigente y que por ahora es letra muerta, así como tampoco se tienen créditos acordes para los requerimientos a mediano o largo plazo”, puntualizó en otra parte de su discurso.

Para la Fepama, ésta situación tiene el agravante de una autoridad de aplicación burocrática e inepta para cumplir con las leyes que la crearon y mucho menos con las leyes de producción que debe administrar.

PUESTOS DE TRABAJO
Por otro lado; Altieri habló sobre el potencial que tiene el sector forestal. “La capacidad de producir puestos de trabajo con una buena y simple política forestal es incalculable, si consideramos que estamos pensando en los puestos de trabajos que puede generar la producción de biomasa que es el 51% de la energía necesaria para mover la producción del país”.

Sin embargo, insistió en que producto de la ineficiencia del actual sistema, este año la importación de productos forestales semi elaborados e industrializados, registró un crecimiento del 25% con relación al 2010, lo cual resta en gran medida las posibilidades de generar mayor mano de obra. “En estas condiciones la sustentabilidad es un deseo imposible”, agregó.

MÁS IMPUESTOS
El dirigente maderero también se refirió al planteamiento de parte del Gobierno para aplicar nuevos impuestos, como la Renta Personal (IPR). Sobre el tema, dijo que su sector en particular no está en contra de este nuevo impuesto en particular, siempre y cuando se destine para combatir la informalidad y para el progreso genuino de la Nación.
“Escuchamos propuestas para acelerar la vigencia de impuestos postergados para el 2013, como el de la Renta Personal, o crear nuevos impuestos a la exportación de productos naturales, pero; nos encontramos ante un Estado al que le encargamos la tarea de mejorar la distribución de la riqueza en el país y que hoy está muy lejos de haber llegado a cumplir con la tarea encomendada”.

Por otro lado, siguió diciendo; la calidad del gasto se ha ido deteriorando cada vez más ya que la educación y la salud están muy lejos de lo que necesitamos los habitantes de esta tierra. “No contamos con infraestructura básica para producir, distribuir y exportar lo que mejor sabemos hacer”.

Con relación al tema del Presupuesto General de Gastos de la Nación, sostuvo que se ha convertido en una herramienta de división y lucha de clases, a través de la cual el Poder Ejecutivo privilegia los gastos que le interesan y el Poder Legislativo hace lo mismo en un enfrentamiento irresponsable en el cual el bien de la patria y sus habitantes es casi objeto de burla.
“Los sectores de la producción estamos cansados de trabajar para quienes viven de la prebenda. Exigimos que se profesionalice la gestión del Estado, que nuestros impuestos se recauden con eficiencia y equidad, que se utilicen para mejorar la vida de la población y no para mantener clientelas políticas” expresó finalmente.

Proceso de recuperación del territorio forestal comunal que podría ocupar más de 2.000.000 hectáreas

visto en elpais.com

En el siguiente artículo se muestra la historia de un caso particular de titularidad de los montes españoles: Los montes en mano común.
Ahora se están conformando las Juntas Gestoras, órganos de gestión de montes que hasta ahora carecían.

Gracias a esta figura legal, aquellos montes españoles, están recuperando su identidad.




El bosque vuelve a estar animado

Esta historia atraviesa más de un siglo y de punta a punta el mapa español: de Zaragoza a Cáceres, de Asturias a Soria, saltando por sus montes comunales. El tendido del ferrocarril y las guerras carlistas habían dejado las arcas nacionales tiritando... Ahogado por las deudas, el Estado decide, a finales del XIX, sacar a subasta pública las tierras que estaban en manos muertas, las de la Iglesia, los militares, las universidades. Y también las de los Ayuntamientos, de cuyos pastos, leña y caza vivían pueblos enteros.

Así comenzó esta historia. La Asociación Forestal de Soria quiere hoy devolver la vida a aquel patrimonio natural que perteneció a los vecinos. En algunos pueblos ya tienen planes avanzados o actividades en marcha para desbrozar montes, levantar las paredes de piedra caídas, organizar la entrada del ganado, vender acebo de forma controlada, restaurar casas, sembrar patatas, celebrar jornadas gastronómicas, recuperar acequias, salvar robles centenarios... Pero ¿quién puede hacer todo eso? Los propietarios. ¿Y quiénes son hoy los propietarios de aquellos montes? Volvamos a la antigua historia...

La desamortización sembró el temor en los pueblos: cualquiera podía comprar las tierras y privarles de su medio de vida. Decidieron organizarse, se endeudaron, pidieron préstamos y mandaron a algunos vecinos para que asistieran a aquellas subastas públicas. "Comprar el monte no fue fácil, 117.000 pesetas eran mucho entonces; la mayoría lo pasó mal, malvendían el ganado para pagar las letras y en mi pueblo tuvieron que ceder el derecho de tala durante 40 años. Y solo se reservaron el derecho a usar los pastos y coger madera para construir las casas y leña para el hogar", relata Cándido Moreno de Pablo, 71 años, natural de Herrera de Soria. Pero se hicieron con la propiedad. Sus bisabuelos fueron de aquellos 45 vecinos, posiblemente todo el pueblo, que compraron el monte y se beneficiaron de él a partes iguales. Así ocurrió en muchas provincias y surgieron los montes de socios, sociedad de vecinos, de baldíos, en cada sitio toman su nombre.

Pero las oleadas migratorias del siglo XX vaciaron los pueblos: allí quedaron montes, casas y documentos de propiedad, perdidos muchos para siempre.

Esa fragilidad documental ha permanecido hasta hoy. Si no hay papeles, cualquier ayuntamiento puede hacerse titular del monte. "No era justo que esas propiedades que se compraron con tanto esfuerzo y que pertenecen a los vecinos cambiaran de manos así, sin más. Nos propusimos buscar a los herederos y proponerles el rescate de los montes y dar un impulso al desarrollo rural", explica Pedro Medrano, director técnico de la Asociación Forestal de Soria (www.montesdesocios.es).

El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural les concedió el año pasado 732.000 euros para que peinaran los archivos en busca de los propietarios y sus herederos. El camino genealógico les ha llevado donde era de esperar: a Argentina, por ejemplo, pero también a Barcelona, a Bilbao... El trabajo en la provincia de Soria, la más avanzada, ya está completo: se vendieron 185.000 hectáreas forestales y el 81% acabó en montes de socios, una parte para cada uno. Ahora están repitiendo el proceso en Zaragoza. Las cifras que van saliendo indican que los estudios que hay hasta la fecha se han quedado muy cortos (ver gráfico). Algunos expertos y estudiosos del asunto calculan que el territorio comunal podría ocupar más de dos millones de hectáreas de los cerca de siete millones de superficie forestal que se desamortizaron. Los montes del común, o montes de suertes, han quedado todo este siglo al cuidado de unos pocos lugareños, pero no podían tomar decisiones sin el concurso de todos los propietarios, algo prácticamente imposible. Para salvar ese escollo legal que tenía paralizadas cientos de hectáreas, se modificó en 2003 la Ley de Montes y se abrió paso a las juntas gestoras, para cuya constitución bastan 11 vecinos que ahora sí, tienen poder de decisión. En Soria ya se han constituido 22 de estas juntas -siete en Asturias y hay algunas en cartera en León y Segovia-, pero no se han conformado con eso. Han seguido buscando a todos los herederos, tirando para ello de archivos, pero también de la memoria de los más ancianos, "lo que ha propiciado, además, fructíferos encuentros e intercambios entre generaciones". La propia constitución de las juntas gestoras, a las que se ha querido dotar de gran solemnidad, ha sido todo un acontecimiento en algunos pueblos. Las calles se han adornado, se recibió a autoridades diversas y algunos muy ancianos acudieron a firmar los nuevos papeles que acreditan su propiedad. "Los montes en régimen de proindiviso han sido los grandes olvidados, en las estadísticas oficiales, por parte de las administraciones forestales y, lo que es más triste, por parte de los herederos de los compradores, que olvidaban así parte de su historia reciente", señala Amador Marín, de la Asociación Forestal de Soria.

El rescate de esas tierras tiene un "objetivo principal, que es conservar la población que vive en estas aldeas pequeñas, que no sigan yéndose a las ciudades. Por eso, parte de los beneficios que puedan obtenerse, si no todos, deben tener esa prioridad, restaurar casas y permitir que los vecinos tengan una ayuda económica para seguir viviendo en el pueblo", explica Medrano.

ver más aquí

26 noviembre 2011

El Principado de Asturias planteará la revisión del Plan Forestal en 2012

visto en lne.es

El Gobierno regional ha convocado una reunión del Consejo Forestal para el próximo 14 de diciembre para abordar en 2012 la revisión del vigente Plan Forestal, que data del año 2001 y que prevé su renovación cada quince años.

Según ha informado el Ejecutivo, la última reunión de este órgano, en el que están representados todos los agentes del sector, se celebró en octubre de 2010 y ahora es necesario abordar diversos temas de importancia relacionados con el sector forestal no contemplados en la redacción inicial del Plan.

Entre estas cuestiones figura la introducción de una estrategia para el aprovechamiento de la biomasa y las nuevas oportunidades económicas que ofrece, así como la estrategia del eucalipto en Asturias y la revisión de todas las cuestiones relacionadas con la previsión de incendios forestales.

El objetivo es diseñar una estrategia de futuro encaminada a disminuir los fuegos como, por ejemplo, avanzar en la gestión de las quemas controladas en el territorio.

También se abordará en la reunión del Consejo la evolución en los últimos años de la certificación forestal y la necesidad de hacer un seguimiento en Asturias de las superficies certificadas.

En un comunicado, el consejero de Agroganadería y Recursos, Albano Longo, ha señalado que el sector forestal, que ocupa el 70 por ciento de la superficie de la región, "merece una acción política conjunta y coordinada que revise todos los contenidos del Plan con una visión global y no de forma parcial y separada".

Longo ha apuntado además la necesidad de que el Consejo Forestal, además de ser un órgano consultivo, tenga cierta capacidad ejecutiva por lo que propondrá darle una nueva orientación que permita crear comisiones o grupos de trabajo que avancen en asuntos estratégicos. EFE

24 noviembre 2011

El 35% de los puestos de trabajo en los países en desarrollo y el 7% del empleo en la UE dependen de los servicios de los ecosistemas

A new EU-commissioned report has investigated the social value of biodiversity conservation, particularly in terms of its links to employment. It estimates that 35% of jobs in developing countries and 7% of jobs in the EU are dependent on ecosystem services.

The value of biodiversity and its related ecosystems is becoming increasingly recognised in policy. Biodiversity is important in supporting vital ecosystem services (ES) such as provision of clean water, but can also provide social benefits, such as improved employment. The report focussed on the impact of biodiversity on employment and the value of biodiversity and the services provided for vulnerable rural people.

Jobs are linked to biodiversity directly through the employment of people to manage and conserve protected areas and also through employment in biodiversity sustained sectors, such as in fisheries, forestry and agriculture. There is also an indirect link to ES provision, such as water provision and purification, as more people are employed in water management and related industries.

The number of jobs attributed to biodiversity and ES actions is significant both in the EU and developing countries. However, developing countries are considerably more dependent on ES (927 million, or 35% of jobs) compared to the EU (14.6 million or 7% of jobs). In addition, the type of employment linked to biodiversity differs. In the EU, biodiversity-related employment is often highly skilled, whereas in developing countries, it tends to be low skilled and poorly paid, particularly in primary industries such as agriculture and fishing.

The combination of these two findings suggests that EU employment will be less vulnerable to impacts from changes in biodiversity. The report investigated this issue using vulnerability assessments that were based on the dependency of local economies on ES. The economies of the rural poor were found to be most directly dependent on ES, most vulnerable to natural hazards and more influenced by biodiversity degradation. Communities living in remote regions were particularly vulnerable.

In the EU (including Croatia, Norway and Switzerland in this study) the rural percentage of the population increases from 22% in high-income countries to 37% in low-income countries. The value of ES as a percentage of the country’s GDP also demonstrates a general increase from high income to low income. In countries such as the UK, Denmark and Germany, the value of ES are less than 1% of GDP, whereas in countries such as Bulgaria and Croatia, the value of ES is over 25% of GDP, indicating a higher economic dependency on biodiversity. For all countries, forests and wetlands made the largest contributions to ES values, and coastal recreation made a small contribution.

On the basis of its findings the report made several recommendations to improve the integration of biodiversity and its social aspects into relevant policies. It suggested greater efforts to raise awareness among stakeholders and the wider public about the benefits of biodiversity and ES. Alongside this should be support for regional approaches to pay for ES and an integration of an ES based approach into development aid policies to ensure local involvement.

A time-horizon should be developed that maps out the phasing out of subsidies and incentives that are harmful to biodiversity and vulnerable groups. This should be accompanied by a monitoring process that highlights the effects of EU policies on the achievement of Millennium Development Goals. This process may highlight the effects of policies on natural resources and the rural poor in developing countries (e.g. trade, financial or agricultural policies). Lastly, current EU policies for conservation should be complemented with measures to improve the connectivity of protected areas and landscapes and integrate green infrastructures.
Source: Nunes, P.A.L.D., Ding, H., Boteler, B. et al. (2011) The Social Dimension of Biodiversity Policy: Final Report. For the European Commission, DG Environment under contract: ENV.G.1/FRA/2006/0073 – 2nd, pages vii-205, Venice/Brussels, February 2011. Download from:
http://ec.europa.eu/environment/enveco/biodiversity/pdf/Social%20Dimension%20of%20Biodiversity.pdf

Contact: venezia@feem.it
Theme(s): Biodiversity, Sustainable development and policy assessment


fuente: Science for Environment Policy

La gestión de la Biodiversidad tiene que tener en cuenta el incremento de la población y el consumo de los recursos


One strategy to halt the loss of biodiversity has been to create protected areas in the sea and on land. However, a new study suggests that unless additional measures are taken, particularly those that tackle human population growth and the increased use of natural resources, even the development of new protected areas will be unable to reverse the trend of global biodiversity loss.

A growing human population is increasingly threatening the healthy functioning of ecosystems that provide essential services, such as food, freshwater and clean air. In particular, greater consumption of resources is reducing the abundance of harvested species upon which people depend for food and, in some cases, a living. In an effort to halt and reverse the loss of biodiversity, protected areas (PAs) have been set up to ensure habitats are protected, species are allowed to recover and natural population sizes can increase by minimising human pressures, especially the harvesting of resources.
By reviewing previous studies and using available data, this study evaluated the performance of marine and terrestrial PAs around the world as an effective conservation measure to protect biodiversity.
It was found that, despite an increase in the area of land and ocean covered by PAs over the past decades, and some local PA successes of large well-connected and well-managed reserves, there has been a significant global loss of land and marine biodiversity. Although the loss of biodiversity would have been greater without PAs, the study suggests that more efforts, in addition to the creation of new PAs, are needed.
There are more than 100,000 PAs around the world, covering 12.9% of land area and 0.65% of the seas. However, the creation of new PAs is unlikely to occur fast enough to counter the increased rate of human activities that pose the greatest threat to biodiversity.
Human activities threaten biodiversity by harvesting natural resources, converting habitats for human use (e.g. urbanisation), introducing invasive species, and altering habitats through the effects of climate change and pollution. A growing global population and the accompanying demands for human development, including poverty reduction, will increase pressures on biodiversity, even in PAs, and will affect the ability to create new PAs in appropriate areas.
The study identified other challenges to the success of PAs. For example, social problems can arise from the creation of PAs, among them: poaching in reserves; intrusion into residential areas, especially along coastlines; the displacement of people from PAs; and political corruption. PAs have a better chance of success when local groups and communities are involved in the design and management of the PAs.
In addition, there is a shortfall in global funds to develop, manage and maintain PAs. Competing demands for government finances and the needs of developing countries for conservation funding in a time of deficits in developed nations suggest a lack of finance will constrain the expansion of PAs around the world.
Creating more PAs is not sufficient to counter the impact of human pressures on biodiversity, says the study. Measures are needed to deal with human population growth and to reduce consumption of natural resources, if biodiversity loss is to be halted.  
Source: Mora, C., Sale, P.F. (2011) Ongoing global biodiversity loss and the need to move beyond protected areas: a review of the technical and practical shortcomings of protected areas on land and sea. Marine Ecology Progress Series. 434:251-266.
Contact: moracamilo@hotmail.com
Theme(s): Biodiversity


fuente: Science for Environment Policy

23 noviembre 2011

Primer taller participativo para integración del Programa Estratégico Forestal en Zacatecas, México

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Zacatecas, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), alista el Primer Taller Participativo Estatal para la integración del Programa Estratégico Forestal del estado de Zacatecas (PEFE), una herramienta a largo plazo que permitirá impulsar y fortalecer el desarrollo sustentable de los recursos naturales en los ecosistemas forestales mediante acciones de conservación, protección, restauración, fomento y producción.

El desarrollo del programa contempla las fases de diagnóstico y planeación, ambas a cargo de un grupo interdisciplinario de especialistas, bajo la supervisión y validación de un comité interinstitucional conformado por diferentes dependencias de orden federal, estatal y municipal en la entidad.

Con el PEFE, que abarcará el periodo 2012-2030, se busca articular la política de desarrollo forestal sustentable que requiere el estado para enfrentar sus adversidades y retos, con la participación de quienes conforman el sector forestal, o bien, están relacionados con la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Asimismo, se propiciará el que disminuya la presión sobre los recursos forestales, al tiempo que se fomentan el desarrollo tecnológico, el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables, los servicios ambientales, la educación, la cultura y la investigación en la materia.

Por ello, para este primer taller, se convoca a dependencias estatales y federales ligadas con al medio ambiente, presidentes municipales, productores forestales y asociados, prestadores de servicios técnicos, académicos, investigadores e industriales del sector y estudiantes.

El taller, sin costo alguno y abierto a todas las personas interesadas en el tema, se realizará el 29 de noviembre a partir de las 9:00 horas, en el auditorio del CECAM, Carretera Panamericana Km. 21.5, tramo Zacatecas-Fresnillo.



Comisión Nacional Forestal

Estrategias para poner trabas al mercado ilegal de madera

visto en ecoticias.com


Los productos de madera que cuentan con la certificación de manufactura con madera legalmente obtenida en cumplimiento con los nuevos estándares de la UE, no tendrán necesariamente un precio más alto como lo pensaron los productores asiáticos, quienes esperaban compensar el aumento en costos de producción debido a los requisitos de certificación, dijeron funcionarios de la Unión Europea.

“No creo que vayamos a ver ningún precio verde formalizado” dijo Hugh Speechly, Coordinador del Programa de Gobernanza de Bosques y Comercio del Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido, en el Diálogo 2011 de la Asociación Forestal de Asia AFP (Asia Forest Partnership) en Beijing. Sin embargo, los productos de madera importados a la Unión Europea que cuenten con una licencia de los países que tienen acuerdos voluntarios de asociación sobre madera (FLEGT-VPA), serán considerados como de riesgo cero, lo cual es un beneficio inmediato en el mercado, dijo.

El año pasado, la UE firmó una ley prohibiendo la venta en Europa de madera extraída ilegalmente a partir del 2013, siguiendo una regulación similar emitida por los Estados Unidos en 2008. La UE e Indonesia firmaron el FLEGT-VPA, primero de su tipo en Asia, a inicios del presente año, donde se dice que la madera que cuente con un certificado emitido por el Sistema Nacional de Verificación de Legalidad de la Madera del Sudeste Asiático (SVLK) será considerada legal.

“Esperamos que la certificación signifique un mejor precio” dijo Iman Santoso, Director General de Utilización de Bosques del Ministerio Forestal de Indonesia. Los exportadores tendrán que asumir costos adicionales para garantizar que los productos de madera que han comprado son legales y esto “no es barato”, agregó. Vietnam, que fabrica productos de madera, expresó una preocupación similar durante las conversaciones.

De acuerdo con el Instituto Forestal Europeo (EFI, por sus siglas en inglés), la madera extraída ilegalmente representa aproximadamente la mitad de productos de madera exportados desde Indonesia. Alrededor de 20 por ciento de productos de madera importados a los mercados de la UE son ilegales, estimó EFI.

Los países productores que cuentan con un acuerdo FLEGT-VPA con la UE, tienen ventaja sobre otros cuando exportan madera a países que transforman el material en diferentes productos para venderlos en el mercado europeo, tales como China y Vietnam, dijo Vincent van den Berk, Coordinador del Programa Asia FLEGT. Una licencia FLEGT verificaría la legalidad de la materia prima, dejando en manos de los países procesadores la verificación de la legalidad de la elaboración, dijo.

Vincent indicó que la UE está en negociaciones con Malasia y Vietnam para llegar a acuerdos FLEGT-VPA similares y podría iniciar conversaciones con Tailandia y Laos el próximo año.

A nivel mundial, China es el importador más grande de madera ilegal por volumen, con alrededor de 20 por ciento de importaciones ilegales, según el estimado reciente de Chatham House. Los Estados Unidos, la UE y Japón representaron más de la mitad de las exportaciones de China en productos de madera, con envíos en el orden de 5.1 mil millones de dólares a la UE y 7.5 mil millones de dólares a EE.UU en el 2009, de acuerdo con el informe de Forest Trends, financiado por la UE.

Los precios dependen de la oferta y la demanda y podría haber un precio mayor, una vez que las legislaciones hayan entrado en vigor, dijo Chen Hin Keong, Jefe del Programa Global de Comercio Forestal de TRAFFIC, en el Sudeste Asiático. Si no hay muchas compañías que puedan abastecer madera legal verificada, habrá competencia y los precios podrían subir, dijo. Esto depende en gran medida del mercado y la situación será diferente para cada comprador y producto.

La Agrupación de Defensa Forestal del Maresme piden una actualización del Plan Director de las Rieras

visto en abc.es

Mataró (Barcelona), 22 nov (EFE). - La Asociación de Defensa Forestal (ADF) del Maresme y Vallés Oriental han denunciado el mal estado en el que se encuentran las rieras de la comarca barcelonesa.

En un comunicado difundido hoy, las Agrupaciones de Defensa Forestal han destacado que estas rieras son especialmente peligrosas estos días puesto que no para de llover y desaguan "como pueden" el agua que les llega.

Las ADF ya se han quejado varias veces del mal estado en el que se encuentran algunos tramos de rieras y torrentes del Maresme "fruto de la urbanización intensa de algunas partes de las cuencas y de la propia modificación de las secciones de los cauces".

Ante esta situación, han destacado que es necesario un plan de mantenimiento de estos espacios que sea sostenible.

Según las mismas fuentes, con el plano director de rieras del Maresme redactado en 1990 ya agotado, "cada día que pasa hay más riesgo de que nos afecten inundaciones importantes y puedan causar daños a personas y bienes".

Las ADF remarcan que las rieras del Maresme son un sistema esencial para evacuar las aguas pluviales en caso de lluvias importantes o muy importantes.

Al recibir la presión urbanística, que ha reducido, canalizado y modificado muchos de sus tramos, y con la presencia sin control de elementos que afectan su funcionamiento hidráulico, como las cañas, los residuos y la acumulación de arenas, algunas de ellas están cerca del "colapso".

Un ejemplo son, según señala la ADF, la riera de Sant Simó en Mataró, el torrente Roldós en Cabrils, o la riera de Malgrat de Mar.

Las agrupaciones piden una actualización del Plan Director de las Rieras del Maresme en base a una ocupación urbana e industrial mayor, y aplicando criterios y técnicas hidráulicas más eficientes y sostenibles. EFE

Ingenieros forestales chilenos llaman a cambiar el modelo forestal del país

visto en uchile.cl


Un nuevo modelo forestal para Chile presentó la Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, luego de realizar un duro diagnóstico del actual sistema. Su presidente, Sergio Donoso, advirtió que, si bien el sector aporta al país sobre seis mil millones de dólares en exportaciones, presenta un conjunto de debilidades en el ámbito social y ambiental que se deben resolver con urgencia.

Uno de los principales inconvenientes es la magnitud de las plantaciones de pinos y eucaliptus, las que han generado una serie de problemas en la biodiversidad local, consumiendo una mayor cantidad de agua, generando sedimentos y erosionando los terrenos.

En el área social, se da la paradoja de que las comunas donde se ubica la industria de plantaciones registran plena correspondencia con índices de desarrollo humano bajos o muy bajos, siendo también zonas de fuertes conflictos con pueblos originarios.

Ante esto, Donoso afirmó que se debe consensuar un nuevo modelo e indicó que: “Es importante que la sociedad, las personas que están vinculadas al recurso puedan participar tanto de los beneficios que generan estas plantaciones. En segundo término, que las industrias vinculadas a las plantaciones se hagan cargo de los daños ambientales y también que los eviten, que haya una mayor preocupación por la comunidades que viven en torno a las plantaciones”

A estas medidas debe sumarse también una acción más decidida y con una política a largo plazo de aprovechamiento, uso y conservación del bosque nativo. Para esto se debe generar un sector forestal que sea sustentable a largo plazo y donde la sociedad sienta un real aporte a su calidad de vida y su desarrollo.

Esta propuesta fue entregada a parlamentarios en el Congreso Nacional, así como a trabajadores, empresas y representantes de las comunidades, con el fin de generar una discusión amplia que permita enriquecer el documento, para generar una política nacional.

Adjudicación aprovechamiento madera de los montes incendiados en Cuenca 2009 por 137.529,00 €

visto en 20minutos.es


EUROPA PRESS. 22.11.2011

El aprovechamiento de maderas procedentes del incendio forestal de Poyatos (Cuenca), ocurrido en julio de 2009, ha sido adjudicado a la empresa Factor Verde S.A. por 137.529 euros.

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este martes una resolución de los Servicios Periféricos de Agricultura de Cuenca, por la que se hace pública la adjudicación definitiva, mediante procedimiento abierto, del aprovechamiento de maderas procedentes del incendio forestal de Poyatos.

El incendio de Poyatos, en la Serranía de Cuenca, afectó a más de 1.800 hectáreas de monte, entre ellas masa forestal del Parque Natural de la Serranía.

Madrid instala en la zona suroeste un sistema de cámaras de vigilancia de #incendiosforestales

visto en lavanguardia.com


MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

La Comunidad de Madrid ha elegido el suroeste de la región para instalar un novedoso sistema de cámaras de vigilancia del terreno forestal que detectan y dan aviso de la aparición de un incendio las 24 horas y los 365 días del año, teniendo en cuenta que esta zona es uno de los territorios regionales "de mayor valor forestal y ecológico y a la vez de mayor riesgo de incendio forestal".

Así lo ha explicado la consejera de Presidencia y Justicia, Regina Plañiol, quien ha señalado que la zona vigilada incluye la comprendida entre Robledo de Chavela y San Martín de Valdeiglesias, Navas del Rey y Pelayos de Presa y parte de los Términos de Valdemaqueda, Cenicientos, Cadalso de los Vidrios y Las Rozas de Puerto Real.

Plañiol ha visitado este martes en Navas del Rey las instalaciones en las que se ha llevado a cabo durante el pasado verano la fase de pruebas de este sistema que ya se ha probado en Alemania con resultados positivos y que consiste en la instalación de cámaras especiales capaces de analizar las tonalidades de grises que capta en su imagen y, en consecuencia, detecta los matices que corresponde al humo surgido de un incendio.

Las cámaras cuentan con un sensor óptico que ofrece una alta resolución tanto en visión diurna como nocturna para la captación de humos, que barre 360º cada pocos minutos y tiene un alcance de 15 kilómetros pudiendo detectar a esa distancia nubes de humo de aproximadamente 10 metros.

Una vez detectado el incendio, el sistema da aviso al centro de control que está instalado en el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) en las instalaciones del Teléfono de Emergencia Comunidad de Madrid 112. Una vez detectado y avisado el incendio, se pone en marcha el operativo para hacer frente al fuego.

Además de estas cámaras, se dispone también de otra de visión normal que es la que utiliza el operario desde el centro de control para localizar y seguir la evolución del incendio. Paralelamente, el sistema controla con un puesto de mando avanzado, especialmente diseñado para los incendios forestales que, de inmediato, se dirigirá hacia la zona del incendio y recibirá en tiempo real las imágenes que emite la cámara.

60.000 HECTÁREAS VIGILADAS

El proyecto contempla la instalación de otros tres dispositivos: uno en el Cerro de la Mira, en el término de San Martín de Valdeiglesias; otro en el cerro de Santa Catalina, en Valdemaqueda; y otro dispositivo en La Almenara, en Robledo de Chavela. Una vez instalados todos los dispositivos, el sistema vigilará permanentemente una extensión forestal de unas 60.000 hectáreas de la zona suroeste madrileña.

La vigilancia se extenderá también durante las épocas invernales y en la franja estival, la de máximo riesgo de los incendios forestales, y complementará al servicio que hacen los vigilantes para una mayor seguridad en las labores de detección inmediata de los incendios.

Este proyecto está siendo desarrollado por los técnicos de la Dirección General de Protección Ciudadana, dependientes de la Consejería de Presidencia y Justicia, y financiado por la Obra Social la Caixa gracias a un convenio firmado con la Comunidad de Madrid por valor de un millón de euros, para el desarrollo de actuaciones en materia de conservación del medio ambiente.

22 noviembre 2011

7,5 millones para restaurar los montes afectados por los #incendiosforestales de 2009 en Teruel

visto en europapress.es


TERUEL, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Aragón, a través del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha completado una inversión superior a los 7,5 millones de euros que ha destinado a la restauración de los incendios acontecidos en 2009 a lo largo de la provincia de Teruel, con actuaciones sobre más de 2.000 hectáreas.

La restauración de las zonas incendiadas pasa necesariamente, y en primer lugar, por la defensa del suelo frente a la erosión. Los trabajos de emergencia planificados y ejecutados en este tiempo corresponden, sobre todo, a la retirada de madera quemada, defensa de los suelos, sanidad forestal de rodales no quemados y masas circundantes, tratamientos selvícolas de masas de especies rebrotadoras y seguridad vial.

La extracción de madera quemada es la primera labor a desarrollar tras un gran incendio; se pretende con ello, evitar daños, favorecer y contribuir a la regeneración natural posterior y eliminar el riesgo de enfermedades y plagas.

Otra las de las líneas de trabajo ha sido la defensa y conservación de los suelo mediante fajinas y albarradas, que tiene como misión evitar la pérdida de suelo mediante erosión y los procesos de desertificación. La funcionalidad de estas estructuras se ha cifrado en 10 años en las situadas en umbría, según datos obtenidos del incendio de El Maestrazgo de 1994.

Los trabajos en estos meses se han centrado igualmente en reforzar la sanidad forestal de rodales no quemados y las masas circundantes.

También han sido objeto de limpieza y retirada de masa quemada zonas de dominio público, afección y servidumbre de las carreteras A-1702 y A-2043.

De los incendios ocurridos en Teruel en 2009, uno de ellos el de Aliaga-Ejulve, afectó a superficies de propiedad privada. La actuación llevada a cabo por el Departamento de Agricultura, Ganadería y medio Ambiente se ha centrado en tres aspectos: asesoramiento técnico, realización de obras de mejora y acondicionamiento de la red de caminos y pistas forestales y habilitación de una línea de subvenciones.

Se aprobaron 8 subvenciones que conllevaron la realización de trabajos que propiciaron la retirada de madera en 80 hectáreas.

MÁS DE 10.000 HECTÁREAS QUEMADAS

El 22 de julio de 2009 amaneció con unas condiciones propicias para la generación de incendios que, efectivamente, se confirmaron a lo largo del día, con 8 grandes siniestros, cuatro de ellos en Aliaga-Ejulve (7.300 hectáreas), además de otros en Alloza-Crivillén (1.580 hectáreas), Valdeltormo (246 hectáreas), Mazaleón (76 hectáreas) y Corbalán-Cedrillas ( 1.000 hectáreas), además de un nuevo incendió que se declaró en Alcorisa al día siguiente y que terminó por cobrase 600 hectáreas.

El cómputo total de aquellos días se cerró con un balance de 10.700 hectáreas quemadas.

Quedan por ejecutar tareas de eliminación de vegetación calcinada, mejora de los accesos a montes, reparación de las infraestructuras de extinción que resultaron dañadas, además de continuar con las labores de repoblación forestal de los montes afectados pendientes de las zonas de Aliaga, Alloza y Corbalán-Cedrillas.

En total, resta por actuar en unas 500 hectáreas de montes de Utilidad Pública, y se realizará un seguimiento de la sanidad forestal y la evaluación de su rendimiento de otras 15.000 hectáreas más. Todo ello con el objetivo final de restaurar plenamente la cubierta vegetal, contribuir en la conservación de suelos, y mejorar sus hábitats naturales (especies singulares de flora y fauna) y la calidad de sus aguas.

Amenaza de Leptoglossus occidentalis para la producción de piñón

Leptoglossus occidentalis autor: joshuallen


 visto en europapress.es

GIRONA, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

La irrupción en la Península Ibérica de un insecto procedente de la costa oeste de EE.UU., detectado por primera vez en Cataluña en 2003, se ha convertido en una seria amenaza para la producción de piñones en el conjunto de España.

En declaraciones a Europa Press, el técnico del servicio de Gestión Forestal de la Conselleria de Agricultura y Medio Natural de la Generalitat, Mariano Rojo, ha constatado que, según las primeras investigaciones llevadas a cabo, el 'Leptoglossus occidentalis' podría ser el responsable de una reducción de la producción de piñones de entre el 20% y el 30% del total.

Por ello, la Generalitat ha puesto en marcha un programa piloto en una finca de media hectárea de pinos para estudiar la biología del insecto, a la par que ha descrito diez puntos de seguimiento donde está presente en Cataluña, con el objetivo de discernir qué porcentaje de la producción de piñón depende del animal y a partir de qué índice de población éste resulta dañino.

El 'Leptoglossus occidentalis' se alimenta de la savia de cualquier especie de pino hasta los 1.800 metros de altura, que los ejemplares adultos chupan sobre todo de las piñas en formación, lo que en el caso del pino piñonero compromete la formación del fruto final.

En Cataluña la producción de piñones ha caído un 90% desde las 1.500 toneladas de 2007, aunque para Rojo la clave pasar por discernir en qué porcentaje esta reducción es achacable al insecto, ya que los hongos y la sequía de 2008 también tienen su cuota de culpabilidad.

Durante las dos próximas semanas están previstas reuniones en Madrid y Valladolid entre expertos de diversas comunidades autónomas, con el objetivo de "unificar criterios y acciones" para mejorar en el control de la especie, establecer qué tipo de trampas pueden ser más efectivas y cuál es la forma más eficiente de combatirlo.

IMPOSIBLE ERRADICARLO

Rojo ha precisado que desde su desembarco en el año 2000 en Italia, seguramente en el interior de un barco o de un cargamento de madera, la expansión del 'Leptoglossus' ha sido imparable y, tras descubrirlo en 2003 en Cataluña, en la actualidad habita pinares de toda España, si bien el declive en la producción de piñones en Cataluña no se empezó a constatar hasta 2008.

El experto en gestión forestal de la Consejería ha considerado que es "imposible" pensar en su erradicación total, ya que su capacidad de vuelo le permite desplazarse con facilidad y colonizar nuevos espacios.

Entre los aspectos de la biología por descubrir está el nivel de procreación que alcanza el chinche, ya que se encuentra activo entre la primavera y el verano, y por tanto en zonas con un clima más benigno podría reproducirse hasta dos veces al año.

Baleares participa en congreso de prevención de incendios forestales en Nimes

viso en que.es




PALMA DE MALLORCA, 21 (EUROPA PRESS)


El Govern participará en el proyecto europeo Pyrosudoe, que tendrá lugar los días 24 y 25 de noviembre en Nimes (Francia), y que tiene como objetivo mejorar la prevención de incendios forestales en zonas limítrofes entre bosques y núcleos urbanos.

El Ejecutivo ha anunciado mediante un comunicado que a esta cita acudirán técnicos del servicio de gestión y protección del suelo de la Dirección General de Medio Natural, Educación Ambiental y Cambio Climático.

Asimismo, el fin de este proyecto es mejorar las políticas de gestión de las áreas limítrofes entre los bosques y las zonas habitadas con el fin de prevenir el riesgo de incendios, reducir el peligro para la población y las infraestructuras y proteger el medio ambiente y el medio natural.

La máxima institución balear ha señalado que, con el apoyo de la Unión Europea y el intercambio de experiencias con las demás regiones participantes, el proyecto ha permitido trabajar la gestión de los incendios en terrenos entre bosque y zona urbana en unos años que han sido especialmente difíciles para los incendios de este tipo que se han producido.

En las islas, este trabajo se ha concretado en la cultura del riesgo, es decir, se ha desarrollado la Red Forestal como elemento vertebrador de difusión de este tipo de cultura; la cartografía de la interfase urbanoforestal y, la capitalización de la experiencia: se ha elaborado un estudio detallado del resultado de la afección de los incendios forestales más importantes de los últimos años en la interfase urbanoforestal.

Estos estudios permiten mejorar los conocimientos sobre este tema y implementarlos en la difusión de la cultura del riesgo y en las tareas de prevención en general.

FAJA PERIMETRAL DE DEFENSA EN UNA URBANIZACIÓN DE CALVIÀ

Por otra parte, con el apoyo del programa Pyrosudoe, se ha ejecutado como proyecto piloto una faja perimetral de defensa en la urbanización Costa d'en Blanes, en el municipio de Calvià, y está previsto instalar tres depósitos de agua para la prevención de incendios en zonas problemáticas en cuestión de riesgo de incendios y zonas de interfase urbanoforestal.

También cabe destacar que en el marco de este proyecto se ha diseñado el Plan de Ayuda al Autoprotección de Incendios Forestales, un proyecto piloto que el Govern pondrá en marcha en Ibiza con el objetivo de asesorar a los propietarios de viviendas aisladas en medio de zonas forestales sobre las medidas que pueden adoptar para reducir el riesgo de afectación de la vivienda en caso de incendio.

21 noviembre 2011

Analisis de la Política ambiental del futuro Gobierno de España según @RedNatura2000

El portal Red Natura 2000 analiza diferentes puntos de la futura política ambiental española que se abre en los próximos cuatro años.

¿Existirá el Ministerio de Medio Ambiente?
¿Entiende el PP que el medio ambiente es un lujo para épocas de bonanza, o una oportunidad en época de crisis?
¿Promoverá las energías renovables?
¿Se ampliará la vida útil de las centrales nucleares?
¿Habrá trasvases?
¿Cómo se desarrollará el sector forestal?

Éstas y otras preguntas se analizan en:

http://www.rednatura2000.info/index.php/reportajes/866-discurso-correcto-y-poca-concrecion-en-los-compromisos-ambientales-del-proximo-gobierno

Los agentes medioambientales reivindican su papel como cuerpo policial forestal

visto en eladelantado.com

La Asociación Española de Agentes Forestales y Medioambiantales (Aeafma), reclamó hoy en su asamblea ordinaria, su papel como cuerpo policial responsable del medio ambiente, y como garantes de la protección del rico patrimonio forestal y medioambiental del país.
Así lo indicaron tras la asamblea celebrada en las instalaciones del Ceneam, en Valsaín, centro dependiente del MARM (Segovia), donde se reunieron en decimosegunda asamblea ordinaria y quinta extraordinaria obedeciendo así al imperativo estatutario de elegir nueva Junta Directiva para los cuatro próximos años.
Con presencia de agentes forestales de prácticamente todas las comunidades autónomas, la asamblea reunió a 70 profesionales que representan a los 6.000 agentes de toda España. Durante todo el fin de semana han estudiado asuntos de gestión de la profesión.
Según indicaron en un comunicado de prensa, la asociación trabaja con el Ministerio del Interior para modificar la normativa que regula actualmente el uso de las luces prioritarias de color azul, para aclarar “definitivamente que entre los vehículos autorizados a portar estos indicadores de prioridad están los de los agentes forestales”.

19 noviembre 2011

El MARM resalta el papel de la cooperación internacional en la protección y explotación sostenible de los bosques y selvas

visto en marm.es

La Subsecretaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Mª Felicidad Montero, ha participado hoy, junto con el Ministro de Desarrollo Sostenible, Economía Forestal y Medio Ambiente de la República de Congo, Henri Djombo y la Presidenta de WWF Internacional Yolanda Kakabadse, en la inauguración del Seminario Internacional sobre “La gestión forestal como herramienta de cooperación y desarrollo rural en África Central”, organizado por el MARM y WWF y financiado por el Ministerio, donde ha subrayado la necesidad de continuar e intensificar la cooperación internacional para promover la protección y explotación sostenible de los bosques y las selvas.

“Es fundamental, ha señalado Mª Felicidad Montero, establecer medidas activas y rigurosas de conservación de los bosques y que los países desarrollados cooperemos activamente, a pesar de la crisis económica, con los países en proceso de desarrollo”.

En este sentido ha indicado que la protección y explotación mesurada, racional y sostenible de los recursos naturales, son elementos clave en el desarrollo social, ofreciendo la posibilidad de que los ciudadanos tengan una vida digna, “no solamente en África porque se trata de una cuestión mundial, pero de manera especial en este continente”.

En el marco de esa cooperación internacional la Subsecretaria ha destacado la importancia del mecanismo REDD+ (de reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques, conservación, gestión sostenible de los bosques y mejora de los stocks de carbono en países en desarrollo), adoptado en la Cumbre de Cancún de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en diciembre de 2010 y especialmente promovido y apoyado por los países africanos, indicando que supone un importante paso adelante en el establecimiento de instrumentos nacionales de gestión forestal en estos países en vías de desarrollo.

En línea con las iniciativas de REDD+ ,Mª Felicidad Montero, ha resaltado la necesidad de que los países consumidores e importadores de la madera y de otros productos forestales procedentes de estos países en vías de desarrollo establezcan mecanismos rigurosos que aseguren que esos bienes proceden siempre de explotaciones con gestión responsable y sostenible.

También ha recordado la Subsecretaria la participación del MARM en lla supervisión de proyectos concretos de conservación de áreas forestales y de la biodiversidad en África Central a través del Programa Lifeweb, dentro de una iniciativa conjunta con el PNUMA, la contribución de España, con más de 15M de euros, en diversos fondos multidonante e iniciativas de REDD+ en los que países de África central, especialmente los países de la cuenca del Río Congo, y en el Partenariado de REDD+, establecido en Oslo en mayo de 2010, que es una iniciativa multigubernamental para mejorar la información y coordinación de donaciones y acciones para REDD+, en la que también los países de la cuenca del Río Congo participan de forma activa.

“La Unión Europea, ha señalado la Subsecretaria, debe actuar en estos procesos con la máxima responsabilidad y liderando de manera clara los avances en la certificación y el comercio responsable, en colaboración con los países productores, como es el caso de los Reglamentos FLEG y de Diligencia Debida, importantes instrumentos en este sentido, pero se puede y se debe ir más allá”.

También ha destacado el aumento de la contribución española a la puesta en marcha de proyectos de cooperación en el ámbito de la utilización y explotación sostenible de los bosques en África central, en particular en la cuenca del río Congo, incluyendo también programas de conservación activa de hábitats forestales y de su biodiversidad y de lucha contra la pobreza, señalando que es necesario “continuar e incluso aumentar el esfuerzo, tanto en la definición de instrumentos legales rigurosos de sostenibilidad, protección de los bosques y definición de modelos de gestión forestal responsables, como en la continuidad en la participación de proyectos de cooperación e iniciativas dirigidos a la conservación de los espacios naturales y de la biodiversidad”.

Agentes forestales de Galicia reivindican que se les pase al grupo C1 de la Administración

visto en laopinioncoruna.es

REDACCIÓN | SANTIAGO Unos 250 agentes forestales y medioambientales se concentraron ayer frente a la Consellería de Medio Rural, para exigir la convocatoria de una reunión en la que la Administración y los representantes de los trabajadores negocien la renovación de su acuerdo laboral, que aseguran que está caducado desde 2007. La secretaria de personal funcionario de la CIG, Zeltia Burgos, critica que el departamento no convoque las mesas de negociación mientras hace cumplir a los trabajadores. Según el representante de CCOO, Alejandro Rodríguez, el colectivo lleva "casi 30 años" reclamando que se les pase de grupo C2 a C1en la categoría de agentes facultativos medioambienales, que se creó por ley en el año 2000.

Por otra parte, la policía autonómica imputó ayer a un vecino de Cambados como presunto autor imprudente de un incendio forestal producido el pasado día 12 y que afectó a una extensión de 700 metros cuadrados de arbolado próximo a viviendas, según informó la Consellería de Presidencia.

La innovación tecnológica para potenciar el uso de las nuevas tecnologías en el sector forestal

La Fundación Cesefor (Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su industria de Castilla y León) ha puesto en marcha el proyecto messiFor (acrónimo de Mediciones, Señalamientos y Simulaciones FORestales). Este proyecto de Innovación en la Formación Profesional del Sistema educativo pretende potenciar tanto la innovación tecnológica (entendida como innovación en procesos de producción y aumento en el uso de TICs) como la transferencia de conocimiento entre centros que imparten formación profesional del sistema educativo, empresas y entidades dedicadas al I+D+i, mediante el intercambio de experiencias innovadoras. El proyecto messiFor está financiado por el Ministerio de Educación y el Fondo Social Europeo.

El propósito de este proyecto es la innovación tecnológica para potenciar el uso de las nuevas tecnologías en el sector forestal mediante la transferencia de conocimientos entre centros que imparten formación profesional y empresas o entidades gracias al intercambio de experiencias innovadoras y la prestación de servicios a los centros educativos. Para alcanzar este objetivo, tanto en el terreno de la tecnología, como de la gestión, la organización y el aprendizaje, se cuenta con un equipo multidisciplinar coordinado por la Fundación Cesefor y en el que participan la Fundación General de la Universidad de Valladolid, a través del Instituto Universitario de Investigación Gestión Forestal Sostenible, dos empresas; una forestal (Agresta Soc. Coop) y otra dedica a los Sistemas de Información Geográfica y tecnología LIDAR (Stereocarto S.A), y 9 centros educativos de FP de cinco comunidades autónomas(IES Aljanadic en Córdoba, IES Virgen de la Cabeza en Jaén, IES Murgia en Álava, IMK Derio en Bizkaia, IMK Fraisoro en Gipuzkoa, CFA Almázcara en León, CFA Coca en Segovia, IFPE Montearagón en Huesca e IES San Rosendo en Lugo. Por tanto, en este proyecto se pretende, también, fomentar la cooperación entre los distintos actores del sector. Esta transferencia se plantea en mayor medida hacia el profesorado, pero también hacia el alumnado que forma parte de centros públicos que imparten Formación Profesional Agraria a través de Ciclos Formativos de Grado Medio (especialmente enfocado al de Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural) y/o Superior (especialmente enfocado al de Gestión y Organización de Recursos Naturales y Paisajísticos). De esta forma, messiFor se articula en dos módulos: Módulo de formación, que estará basado en el uso de las nuevas tecnologías y se podrá en práctica en las aulas de señalamiento forestal que dispone la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Este módulo abarcará el estudio de tres acciones clave en la gestión y planificación forestal:
  • Mediciones Forestales, en donde se actualizarán los conocimientos sobre nuevas herramientas y metodologías de medición de árboles y parcelas forestales
  • Señalamientos Forestales, donde se definirán los criterios de corta a aplicar en función de la especie, estado y calidad de la masa analizada, y se cuantificarán los productos obtenidos a través de cubiFor
  • Simulación de Alternativas Selvícolas, a través de la plataforma web SiManFor en donde se proyectarán los resultados obtenidos del señalamiento y su previsión de crecimiento. 

Módulo de Comunicación y Difusión, que hace referencia tanto a la comunicación interna entre las entidades participantes como a la difusión del proyecto tanto a otros centros educativos, PYMES del sector y ciudadanía en general. Para su difusión se basará principalmente en herramientas Web 2.0 como son su portal web, las redes sociales a través de su twitter y su facebook, los servicios de alojamiento de videos como su canal youtube, así como en los mismos canales de sus socios del proyecto. Finalmente el proyecto concluirá generando un aula de señalamientos propia a cada uno de los centros de FP participantes, permitiéndoles de esta manera replicar y transferir los conocimientos adquiridos por los profesores hacia los alumnos del centro y por tanto mejorando la competitividad del sector a medio y largo plazo.

Análisis Plan Infoca 2011

visto en europapress.es

SEVILLA, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Comité Asesor Regional del Plan Infoca, en el que están representadas todas las administraciones y organismos que colaboran en la prevención y extinción de los incendios forestales en Andalucía, ha calificado como "positiva" la aplicación en esta campaña del nuevo Plan de Emergencias.

En este encuentro, que ha contado con la presencia del consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, se ha destacado los buenos resultados obtenidos, por debajo de la media de la última década, en un año en el que, además, se ha aplicado por primera vez el Plan de Emergencias por Incendios, según ha informado la Consejería de Medio Ambiente en una nota.

Al hilo de esto, cabe recordar que el Plan de Emergencias por Incendios Forestales, redactado conjuntamente por las consejerías de Gobernación y Justicia y de Medio Ambiente, persigue mejorar la coordinación de las emergencias, sobre todo en aquellas en que se pueda ver afectada la población civil.

En esta línea, el Comité ha destacado la importancia de esta nueva normativa para las zonas de interfase urbano-forestal, ya que los ayuntamientos situados en zona de peligro deben contar con las correspondientes herramientas de prevención de incendios, como son los Planes Locales de Emergencia por Incendios (Pleif), para la organización, procedimiento de actuación y movilización de los recursos de las distintas administraciones; y los Planes de Autoprotección (PA), que deben de ser elaborados de manera obligatoria por los titulares, asociaciones o entidades urbanísticas, colaboradores o representantes de núcleos de población aislada, urbanizaciones, campings, empresas, instalaciones o actividades ubicadas en Zona de Peligro, con el objeto de establecer las medidas y actuaciones necesarias en para la lucha contra incendios forestales.

El Decreto ha introducido modificaciones en la actual normativa de incendios como la ampliación de la época de peligro desde el 1 de junio al 15 de octubre, cuando anteriormente se ceñía a los meses de julio a septiembre; la actualización de las condiciones para la realización de las quemas agrícolas; y la revisión de las zonas de peligro.

Igualmente, ha incluido otras mejoras como la disposición de un puesto de mando avanzado con representación, tanto de la dirección técnica de extinción, como de la dirección técnica de emergencia, en los incendios de nivel 1 con medidas especiales de protección civil.


BALANCE EN CIFRAS

Durante el transcurso de la reunión, también se han expuesto los datos definitivos de cierre de campaña del Plan Infoca 2011, con un total de 763 actuaciones en zona forestal, cifra que se sitúa por debajo de la media registrada en la última década, con 1.006 intervenciones.

De estas actuaciones, el 83 por ciento, en concreto 634, se corresponde con siniestros que han afectado a menos de una hectárea, considerados conatos, frente a los 614 como valor medio de los últimos diez años. El 17 por ciento restante representa a incendios que han afectado a más de una hectárea, lo que también supone un valor menor respecto a la media de la última década, de 391.

En cuanto al terreno afectado, durante esta campaña ha resultado dañada una superficie de 2.156 hectáreas, de las cuales 1.818, el 84,3 por ciento, se corresponden con zonas de matorral y las 338 restantes, el 15,6 por ciento, a suelos de arbolado. Esta cifra también está "muy por debajo" de la media del último decenio, de 9.968,4 hectáreas.


EL 56% POR LA MANO DEL HOMBRE

Según se ha concluido, la mayoría de los incendios forestales acaecidos han tenido su origen en la mano del hombre, en concreto el 56 por ciento, bien por actitudes negligentes, intencionadas o accidentales. En general, los incendios derivados de causas naturales constituyen un porcentaje "ínfimo" respecto a la totalidad de los siniestros registrados.

Además, en la campaña de 2011 se ha realizado un esfuerzo destacado por prevenir y tratar de evitar la recurrencia de incendios detectados en una serie de municipios. Por ello, además de analizar sus causas se han establecido de forma automática medidas extraordinarias de prevención, con rutas de vigilancia específica en cada zona, así como medidas de coordinación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para tratar de evitar esta recurrencia.

Estas medidas son importantes porque los incendios recurrentes en los municipios analizados suponen el 16,5 por ciento de las actuaciones del dispositivo en la campaña 2011 y el 38,2 por ciento del total de superficie afectada en la comunidad. En concreto, los municipios a los que han afectado estas medidas son Algeciras, Almonte, Baños de la Encina, Jaén, Lora del Río, Málaga, Níjar, San Roque, Santiago Pontones.

Restauración hidrológico forestal y lucha contra la erosión por el incendio en octubre de la Garganta “El Horcajo” (Hervás - Extremadura)

visto en juntaex.es

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía ha comunicado al Consejo de Gobierno, reunido hoy en sesión ordinaria, la necesidad de llevar a cabo de manera urgente actuaciones de restauración hidrológico forestal y lucha contra la erosión en la superficie incendiada el pasado mes de octubre en la Garganta, “El Horcajo”, en el término municipal cacereño de Hervás, que afectó a 375 has.

Los técnicos de la Consejería, una vez han visitado la zona afectada tras el incendio que comenzó el día 14 de octubre de 2011 en la Comarca del Valle del Ambroz, y analizadas sus características, con elevadas pendientes (mayor del 30%), han comprobado que tiene un riesgo de erosión alta o muy alta. De ahí que crean necesario acometer actuaciones encaminadas a evitar o disminuir, en la medida de lo posible, la aparición de fenómenos de pérdidas de suelo por erosión hídrica causada por las lluvias de otoño e invierno, y la merma de calidad de las aguas, en la superficie antes indicada.

Dadas las fechas en que nos encontramos, es necesario actuar de forma inmediata, ya que una demora en las actuaciones previstas las convertiría en ineficaces, y supondría importantes pérdidas de suelo que producirían una disminución de productividad de los mismos, dificultando la regeneración y arraigo de nuevas masas forestales arboladas.

Por todo ello, ha sido imprescindible llevar a cabo por el procedimiento de emergencia el encargo de las obras, en este caso a la empresa Tragsa con un presupuesto de ejecución de 63.643,88 euros, y de ello se ha dado cuenta al Consejo de Gobierno en cumplimiento de la Ley de Contratos del Sector Público.

17 noviembre 2011

¿Es compatible la reserva de gas en Doñana con su PORN?

visto en elmundo.es

Huelva.-José Carlos Aguado @ 14-11-2011 Grupos ecologistas advierten de los riesgos de un proyecto para usar el subsuelo del Espacio Natural como depósito de gas natural.

Un nuevo proyecto para utilizar el subsuelo del Espacio Natural de Doñana como almacén de gas y promovido por la compañía Petroleum Oil & Gas España, empresa filial de Gas Natural de la que es accionista y consejero el ex presidente del Gobierno Felipe González, ha logrado este lunes el visto bueno de la Comisión Permanente del Consejo de Participación de Doñana.

La Junta de Andalucía ha dado su apoyo a este proyecto –un sí con condiciones y compensaciones medioambientales–, que ha sido rechazado de plano por las organizaciones conservacionistas WWF y Ecologistas en Acción que consideran que esta nueva actividad está «prohibida» en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Doñana y es «incompatible» con la conservación y protección del Parque Nacional.

Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente, que tiene la última palabra sobre el proyecto, ha eludido pronunciarse a la espera de que se realicen los estudios pertinentes y se elabore el correspondiente informe de impacto ambiental. Las organizaciones agrarias se han abstenido.

Los planes de la filial de Gas Natural contemplan la utilización yacimientos de hidrocarburos con los que ya contaba en la zona, ubicados en los términos de los municipios onubenses de Almonte e Hinojos y de la localidad sevillana de Villamanrique de la Condesa, como grandes depósitos de reserva estratégica de gas natural procedente de otros puntos de producción.
Una zona de protección máxima

«Se trata de rellenar esos yacimientos que se han quedado vacíos tras extraer el gas con gas natural procedente de otros sitios, creando así un gran almacén de 272 hectáreas, proyecto que es incompatible porque estamos hablando de zonas de máxima protección», ha señalado en declaraciones a ELMUNDO.es Andalucía el portavoz de Ecologistas en Acción, Juan Romero.

En este sentido, Romero ha remarcado que con esta decisión «la Ley de Espacios Protegidos ha quedado relegada a un segundo plano mientras que ha prevalecido el interés privado de Gas Natural», al tiempo que ha asegurado que este proyecto de almacenamiento contempla un nuevo gaseoducto de 25,5 kilómetros «paralelo al arroyo de La Rocina, que también es de máxima protección».

«Esto es inconcebible porque estamos hablando del corazón de Doñana, de poner en riesgo un Patrimonio de la Humanidad», ha advertido el portavoz de Ecologistas en Acción, quien ha indicado que el Consejo de Participación «ya no tiene que decir nada y será el Ministerio de Medio Ambiente quien tenga la última palabra».

La organización ecologista WWF ha incidido en que el almacenamiento de gas en el subsuelo de Doñana se trata de una actividad nueva «porque ya no se trata exclusivamente de sacar gas sino también de inyectarlo, lo que permite una extracción continua que no está contemplada en la concesión previa» otorgada a la filial de Gas Natural para la explotación de yacimientos de hidrocarburos en el Parque Nacional.

Para Juan José Carmona, responsable de la oficina para Doñana de WWF, se trata en definitiva de una «autorización a un proyecto de dudosa viabilidad jurídica, como así se evidencia en un informe de la Junta de Andalucía que carece de conclusiones, y que convertirá zonas de máxima protección del Parque en almacenes de gas sin horizonte temporal para que se rescate y se restaure».

Reflexiones de un Ingeniero Forestal sobre la causas y medidas ante los incendios forestales

visto en diariodeleon.es



Carlos-Manuel Romero. INGENIERO TÉCNICO FORESTAL 16/11/2011

Ha concluido el verano y León ha sufrido demasiados incendios forestales, la agresión al medio ambiente en una provincia con una biodiversidad tan interesante, quizá carezca de precedentes en otra nación europea. Lo preocupante del caso, es que en los medios de comunicación los incendios forestales ya se consideran como noticia permanente en el verano, casi una sección fija como los deportes o el parte meteorológico, pero una y otra vez acaba por aburrir a gran parte de los ciudadanos, menos a los forestales que hace años plantamos aquellos pinares en tierras esquilmadas, vimos crecer el bosque y ahora sin ningún sentido lo hemos visto arder, se nos enciende la sangre, al ver aquel ingente trabajo que no ha valido para nada. No digamos cuando oímos o leemos en los diferentes medios de comunicación, la sarta de lugares comunes, inexactitudes o juicios de valor que expresan algunos articulistas, locutores o tertulianos, con total desconocimiento del tema sin ruborizarse un ápice.

Los profesionales que hemos pasado casi toda una vida por los montes leoneses, estamos hartos de tantas lamentaciones, de que los incendios se apagan en invierno, aunque desconozcan el coste de las actuaciones que ello representa, sobre todo ahora tal y como está el país. No hagamos demagogia barata pues el más torpe comprende, que no habría incendios forestales si nadie prendiese fuego al monte, bien de manera directa o indirecta, bien intencionadamente o no. A veces me da la sensación de que vivimos en un país de sordos y ciegos. No me explico como se culpa a las condiciones meteorológicas de los incendios forestales y no a una gestión inadecuada de las masas forestales, al cambio de vida en la población rural, el que la pirámide de edades se haya invertido y que los pueblines de León estén habitados por personas mayores, ni mucho menos quiere decir «que no se enteren del tema», todo lo contrario, pues con la serenidad que dan los años, quizá podríamos aprender más de ellos. Pero todos estos factores y otros más que no acierto a exponer, varían según las características sociales, geográficas y étnicas de España, pero sobre todo en una provincia tan variada como León, que contribuyen a dar por sentado una serie de recomendaciones a tener en cuenta a la hora de planificar futuras decisiones

Contra los incendios forestales por causas naturales, no cabe otra solución que la prevención y la extinción. Contra los intencionados caben otro buen paquete de medidas : educativas (porqué se suprimió el Aula en la Naturaleza de Tabuyo del Monte, como todas las de esta Comunidad autónoma, donde muchos chiquillos y futuros maestros aprendieron a conocer, amar y respetar a la Naturaleza), prevención selvícola, disposiciones sancionadoras, etc., aunque evidentemente falta la más importante: voluntad política, soluciones existen, sin caer en la utopía de que los incendios forestales van a cesar por completo, pero cuando una situación como esta puede causar alarma social, las clases dirigentes deben tomar medidas drásticas y efectivas, que al menos alivien esta situación, lo mismo que desplegó una enorme actividad política y legislativa en los malos tratos domésticos, violencia en el deporte, infracciones al Código de Circulación etc., la clase política decidió tomar medidas y ¡vaya si las tomó!. Entonces con los incendios forestales, hagamos lo mismo.

Nos sorprenden los argumentos sin sentido que se escuchan, pero hay uno que me exaspera: «…claro, esto ocurre por que se plantan pinos y eucaliptos, hay que repoblar con vegetación autóctona: hayas, robles, castaños, etc..», pues en primer lugar desconocemos que entienden para un concepto tan complejo como especie autóctona o alóctona, alabando a las especies frondosas y matizando su incombustibilidad, comparándola con la «perversa» condición que ejercen sobre el hábitat pinos y eucaliptos, que según ellos no solo empobrecen el suelo, sino que encima arden fácilmente, vamos que sobre poco más o menos estos sufridos árboles, son los responsables subsidiarios de los incendios forestales, digo yo, si pensarán de la misma manera en Covaleda, Valsaín, etc.. Aparte de la ingenuidad y falta de conocimientos sobre el tema, no procede calificar de ignífugas a las distintas especies de fagáceas y betuláceas, ni de esquilmar el suelo la trementina o el eucaliptol. Los procesos de edafogénesis siguen un proceso complicado, solo hay que observar las repoblaciones en la cornisa cantábrica, mientras en el SE. de España, precisamente donde se valoran en gran medida los árboles, como en Cartagena, si no interviniesen los cultivos, el suelo tendría paulatinamente un proceso mayor de aridez.

La diferencia es que las frondosas, son especies nobles, climácicas, con unos límites de tolerancia muy pequeños respecto a los distintos factores: clima, suelo, insolación, etc. y por tanto acordes con su abolengo, tienen gran exigencia en principios activos y precipitaciones, por tanto una enorme lentitud de crecimiento, todo lo contrario ocurre en pinos y eucaliptos. Un hecho cierto es que el consumo de celulosas (papel) se ha disparado, y España importa para satisfacer estas necesidades muchos metros cúbicos de madera y en parte, esta importación disminuye con el aporte de celulosa de estos árboles, mejorando así la balanza de pagos. Por este motivo en todos los países desarrollados, se hicieron, se hacen y se harán estas plantaciones, ya que no hay razón alguna, ni botánica, ni selvícola ni económica que apoye esta animadversión. Por ejemplo los eucaliptos pueden oscilar entre 80 y 2 metros de altura, pueden rescatar para el hábitat forestal ecosistemas muy hostiles: desiertos de Lanzarote (Eucalyptus odontocarpa), acantilados calizos muy pedregosos (E. angustissima), zonas pantanosas insalubres (E. kitsoniana), dunas móviles, marinas y continentales (E. rugosa, E. anceps, E. uncinata, E. leptocalyx) etc.. Es decir, estos árboles no arruinan el ecosistema, es más los muy averiados los mejoran.

Está claro que si no se prende el monte no arde, y que en un incendio forestal arden pinos, eucaliptos, hayas, robles, encinas y quejigos, arde el hormigón armado de las edificaciones, vehículos, y lo que es mucho peor, arden vidas humanas: Murias de Ponjos, Oencia y Molinaferrera han dado el aldabonazo para meditar sobre el tema. Hace tiempo dijo un gran director del Icona (aquel Organismo que nunca tuvo porqué desaparecer): «… hay que reconocer que las gasolineras, pese a la cantidad de combustibles altamente inflamables que guardan, no suelen ser pasto de las llamas, pues a nadie se le ocurre incendiarlas». Creemos pues que es necesario reflexionar, por ejemplo en los siguientes temas.

1.- Dar conocimiento a los pueblos de las posibles actuaciones en su monte y que ellos estén de acuerdo.

2.- Formar una comisión de expertos en este tema, aunque estén jubilados.

3.- Unificar criterios con la administración central del Estado

4.- Adoptar las nuevas innovaciones en las tareas de localización de incendios, pero sobre todo en extinción, no abandonar la metodología que en el transcurso del tiempo ha demostrado sobradamente su eficacia.

5.- Los medios de extinción nunca serán eficaces, si están en manos de personas inexpertas.

6.- Educar y concienciar en el tema, sobre todo a los niños que son nuestro futuro.

Surge la pregunta ¿por qué no destinar parte de nuestros esfuerzos a investigar, no solo las causas del incendio si no a los causantes del mismo?, ¿por qué no solo a saber la ubicación del incendio, sino además quien es el responsable de su aparición?, y una medida fundamental: terminar con la impunidad del incendiario, y que el peso de la ley actúe sobre él como otro delincuente cualquiera.

Lo triste del caso, es que los que hemos visto nacer estos pinares y conservado esos robledales y hayedos, quizá alguno de ellos por la impunidad de algún pirómano arderá el próximo año, la sensación de estar «predicando en el desierto» nos invade, y claro que vamos al desierto, pero de cabeza, solo hay que ver nuestras oscilaciones térmicas, la total irregularidad en las precipitaciones, la paulatina termoxericidad, la emigración de taxones muy meridionales al centro y norte de la Península, el «efecto sumidero» en nuestras cordilleras más elevadas… para que seguir. Aquí, en esta privilegiada provincia de León, empezaran las nieves, las heladas, el frío, y el tema de los incendios forestales se olvidará. Comenzará el verano el próximo año, volveremos a la misma situación, eso sí con menos árboles, pero como en este se pararán cuando llueva.

Dentro de poco habrá elecciones generales, y el tic-tac del masculino al femenino nos cansará hasta la saciedad, los pares compañeros-compañeras, leoneses y leonesas, ilustraran discursos aburridos apoyados en las viejas retóricas de anáforas y catáforas que asomarán a nuestras pantallas, ¿habrá algún candidato que en sus promesas electorales, se acuerde de nuestras masas arboladas, del beneficio que producen los bosques, y evitar que acaben convertidos en un montón de cenizas?.

Sean bienvenidas todas las soluciones para paliar esta lacra en un país tan árido como España. Lo que no tiene justificación alguna es quemar los montes, ninguna especie vegetal: herbácea, matorral o arbórea lleva implícita la «combustión espontánea». ¿Seremos capaces de vencer este reto y que las generaciones que nos siguen, sobre todo los niños que son nuestra continuidad y futuro, no nos señalen como unos irresponsables, que destrozamos lo que a ellos les correspondía disfrutar? That is the cuestion.