Páginas

29 febrero 2012

Mapa forestal de todo el planeta tal y como era hace unos 100 millones de años

visto en elpais.com



El mundo perdido de los dinosaurios estaba dominado, sobre todo los tórridos trópicos, por bosques de araucarias (un tipo de árbol ahora considerado fósil viviente), cipreses en las latitudes medias y pinos alrededor del polo Norte. Pero el planeta cambió y, antes de que se extinguieran aquellos animales que habían dominado la Tierra, se extendieron los árboles del tipo del magnolio, es decir, árboles con flores. Unos investigadores han logrado hacer un mapa forestal de todo el planeta tal y como era hace unos 100 millones de años, con un calentamiento climático importante, una concentración de CO2 en la atmósfera tres veces superior a la actual y una distribución de los continentes que cuesta un poco reconocer. Aquel mundo resultaría muy extraño y no solo por la fauna, por los dinosaurios. La temperatura media era de unos 10 grados centígrados superior a la actual.

“El clima de la Tierra era muy cálido hace 100 millones de años y los bosques se extendían en un continuo entre los polos Norte y Sur; lo que hemos hecho en este estudio es el primer mapa realista de aquellos bosques”, ha explicado a EL PAÍS Howard Falcon-Lang, investigador de la Universidad de Londres y coautor del trabajo, junto con su estudiante de doctorado Emiliano Peralta-Medina. “Justo antes de la desaparición de los dinosaurios la composición de los bosques cambió y pasaron de estar dominados por las coníferas a estarlo por los árboles con flores”, añade. “La verdad es que el entorno cambió y se extendieron los árboles con flores llenando el mundo por primera vez de color y de olor”.

El destino de los que habían sido los dominadores del planeta no es el objetivo de esta investigación, publicada en la revista Geology (de la Sociedad Geológica Americana, EE UU), pero es útil para conocer mejor “los hábitats en los que vivieron y su distribución y ecología”, añade el investigador británico por correo electrónico.

“Este mapa puede ayudar a correlacionar las diversas formas de dinosaurios y la diferenciación latitudinal de los bosques; sabemos que hay cambios en la fauna de dinosaurios herbívoros en ese periodo —que son los que mejor conocemos— y, probablemente, están relacionados con este cambio botánico”, añade el paleontólogo español y experto en dinosaurios José Luis Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Además de estudiar la distribución planetaria de los árboles (analizando datos de restos fósiles leñosos de 2.238 registros de 497 localidades en 73 países), Falcon-Lang y Peralta-Medina han estudiado los anillos de aquellos árboles del pasado para conocer su tasa de crecimiento anual y han descubierto que en el Cretácico (hace entre 145 y 65 millones de años) era casi el doble que la tasa de los árboles actuales. Ese crecimiento era especialmente alto cerca de los polos. “Algunos de los árboles fósiles de la Antártida tenían anillos de más de dos milímetros de grosor, como media; esa tasa de crecimiento normalmente solo se observa en los árboles que crecen en climas templados y nos indica que, durante la era de los dinosaurios, las regiones polares tenían un clima similar al británico de hoy”, señala Falcon-Lang.

La verdad es que gran parte de la tierra emergida entonces no estaba donde está ahora, por eso el mapamundi de aquella época resulta desconcertante. La deriva continental cambia las masas de tierra de lugar y configuración a lo largo del tiempo y esto tiene mucho que ver con el clima tórrido de aquella era cumbre de los dinosaurios. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era mil partes por millón (ppm), frente a las 393 ppm actuales.

“Los niveles eran altos porque entonces se estaba abriendo el océano Atlántico; había muchas erupciones volcánicas que emitían CO2 a la atmósfera”, añade el investigador de la Universidad de Londres. “Como consecuencia, el efecto invernadero y el calentamiento global eran extremos”. Ahora, si la concentración de CO2 sigue aumentando de modo imparable, se alcanzarán los niveles del Cretácico en menos de 250 años, y entonces es posible que vuelvan los bosques a la Antártida, el continente sin árboles, consideran los investigadores.

Falcon-Lang y Peralta-Medina recuerdan en su artículo resultados de investigaciones previas: en aquel mundo cálido los casquetes polares estaban en su mínimo tamaño; los bosques templados se extendían hacia los polos y el ciclo hidrológico del planeta estaba acelerado. Lo que ellos se han planteado en su trabajo es conocer los patrones de distribución de bosques en la Tierra y el impacto de la propagación de las plantas con flores (angiospermas), y averiguar hasta qué punto quedaron establecidos entonces los patrones geobiológicos modernos.

Las coníferas (araucarias, podocarpos, cipreses y pinoides) que habían sido dominantes empezaron a declinar durante el final del Cretácico sufriendo una drástica reducción, sobre todo las araucarias; paralelamente a la extensión de las plantas con flores, que pasaron de un 32% a un 78% del total.

¿Tendría esto que ver con la desaparición de los dinosaurios? “Este cambio de las coníferas a los árboles con flores sucedió justo antes de la extinción de los dinosaurios, unos 15 millones de años antes, pero es posible que el cambio en los hábitats forestales tuviera alguna relación con la extinción”, apunta Falcon-Lang.

Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada

visto en europapress.es


SEVILLA, 28 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Observatorio Andaluz de Cambio Climático de Sierra Nevada, una iniciativa de la Consejería de Medio Ambiente que cuenta con la coordinación científica del Centro Andaluz de Medio Ambiente (Ceama) y la Universidad de Granada, evalúa de qué manera las principales actuaciones implementadas sobre los ecosistemas forestales de la Espacio Natural de Sierra Nevada por la actividad humana logran o no los efectos perseguidos.

En este sentido, señala que, en un panorama como el actual, en el que los impactos provocados por la actividad humana son "una evidencia constatada" como refleja la sobreexplotación de recursos, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, los cambios de uso del suelo o la contaminación; la gestión "responsable" de los recursos debe incorporar "necesariamente" el concepto de adaptación tanto en sus planteamientos teóricos como en las actuaciones concretas.

Por ello desde el Parque Nacional y Parque Natural de Sierra Nevada se apuesta por "una gestión adaptativa, combinando el conocimiento científico sobre los ecosistemas con la experiencia adquirida en campo", según se recoge en el informe 'Metodologías de seguimiento. Observatorio de Cambio Global Sierra Nevada', al que ha tenido acceso Europa Press. Así, la propia gestión que la administración realiza de los recursos naturales se convierte en objeto de seguimiento y análisis dentro del Observatorio.

De esta manera, el objetivo es mostrar las metodologías que permiten evaluar de qué manera las principales actuaciones implementadas sobre los ecosistemas forestales logran o no los efectos perseguidos. Estos métodos asumen, según indica, que "no existe conocimiento inequívoco sobre la manera en la que funcionan los ecosistemas y reconocen la incertidumbre que domina nuestra interacción con ellos", una idea que conlleva que "el planteamiento de las preguntas, el diseño experimental, la toma de datos, el análisis y la interpretación sean pasos iterativos, sin perder por ello la integridad de largas series de datos y mediciones básicas".

Así, se ha abordado, mediante estos protocolos de evaluación de la gestión, formaciones vegetales "claves" para Sierra Nevada como los pinares de repoblación, encinares, robledales y enebrales sabinares de alta montaña.


PINARES, "GRAVES" PROBLEMAS ECOLÓGICOS

En este sentido, apunta que la situación de los pinares de repoblación presentan en la actualidad "graves problemas ecológicos", pues el "exceso" de densidad y la falta de actuaciones selvícolas durante las primeras edades de los árboles han originado "unas masas monoespecíficas y coetáneas".

Además, la "excesiva" competencia por agua, luz y nutrientes no ha permitido el desarrollo de una masa de bosque "adecuado" ni la colonización de otras especies forestales bajo el dosel arbóreo. Todo esto se traduce, según añade, en "una gran vulnerabilidad ante posibles perturbaciones y en una oferta de servicios ecosistémicos más limitada de lo que cabría esperar en un bosque natural".

Al hilo de esto, el informe, que se ha presentado durante la celebración recientemente en Granada de las jornadas de investigación 'Sierra Nevada Observatorio de Cambio Global', apunta que en las últimas décadas la Administración forestal ha tratado tanto de mejorar sus condiciones frente a posibles incendios como de favorecer su naturalización y diversificación estructural y florística. "También se ha invertido un gran esfuerzo en la restauración de zonas incendiadas", añade.

Por otro lado, los robledales de Sierra Nevada han sido sometidos en las últimas décadas "a presiones cambiantes", observándose durante la investigación "un retroceso el número de ejemplares, vigor vegetativo y capacidad reproductiva de algunas poblaciones".

Los encinares "con frecuencia han sido eliminados o degradados por la acción humana", a lo que hay que añadir las cortas por carboneo y los frecuentes incendios. Frente a esta situación, se están realizando actuaciones encaminadas a favorecer el estado de estas masas de frondosas en aquellos lugares donde se prevé que puedan desarrollarse de manera satisfactoria según las predicciones climáticas, así como plantaciones y siembras en zonas adecuadas para su colonización.

Igualmente, el seguimiento ha concluido que las formaciones de enebral y sabinar de Sierra Nevada, de "enorme" diversidad e "importancia" paisajística, están "en claro retroceso" debido a las quemas de pastos y desbroces así como debido a las limitaciones de reclutamiento en las condiciones climáticas actuales.


RESTAURACIÓN DE ZONAS INCENDIADAS EN 2005

Así, para revertir esta situación y aumentar la capacidad de adaptación de estos ecosistemas, se ha puesto en marcha un conjunto de actuaciones cuyo objetivo es la creación de núcleos de dispersión con los principales componentes de esta comunidad. Por otro lado, el apartado del informe denominado 'Evaluación de la gestión para la conservación y recuperación de biodiversidad y función ecológica' también aborda el diseño experimental llevado a cabo para evaluar las diferentes técnicas empleadas en la restauración forestal del incendio que calcinó 3.000 hectáreas, la mayoría de pinares, en el año 2005 en Sierra Nevada.

Así, los objetivos concretos de aquellas hechos, que afectó principalmente a pinares de repoblación en los términos municipales de Lanjarón, Nigüelas, Lecrín, Dúrcal y Cáñar, son evaluar los efectos de diferentes técnicas de restauración de la masa forestal; analizar la supervivencia y crecimiento diferencial de un amplio número de especies arbóreas y arbustivas utilizadas en la restauración; analizar la influencia del matorral pionero y la altitud sobre los plantones en los núcleos de dispersión, teniendo en cuenta la supervivencia, el crecimiento y la herbivoría; y analizar el efecto de la altitud y la exposición sobre la supervivencia y crecimiento de los plantones en las repoblaciones tradicionales.

Por otro lado, apunta que el planteamiento experimental consiste en el seguimiento de la restauración realizada a través de núcleos de dispersión y repoblaciones tradicionales. En ellos se ha introducido 'Crataegus monogyna', 'Rosa canina', 'Berberis hispanica', 'Prunus ramburii' y 'Quercus', con una separación de 25, 50 y 100 metros entre ellos. Cada uno de estos núcleos está rodeado de pinos, empleando 'Pinus sylvestris' en las cotas más altas y 'Pinus pinaster' en las cotas más bajas.

En total se han marcado entre 55 y 110 individuos de cada una de las seis especies y entre 550 y 560 individuos por cada uno de los cuatro escenarios. Por otro lado, En las repoblaciones tradicionales, las mismas especies se agrupan en bosquetes de dimensiones variables. En cada zona se marcan individualmente para su seguimiento 30 individuos de cada una de las seis especies escogidas, que se lleva a cabo dos veces al año, en primavera y en otoño, para evaluar la mortandad invernal y estival, respectivamente.


fuente: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía


Descargas:

27 febrero 2012

Valoración de la Unidad de Análisis y Planificación de Incendios Forestales C-LM

Estamos ante una de las sequías invernales más severa de los últimos 70 años.

Esto provoca que los combustibles estén disponibles en épocas anormales; invierno. Si sigue la actual sequía podríamos estar ante una situación verdaderamente preocupante, ya que los operativos de extinción de incendios forestales están planificados para operar en su mayor medida en los meses de estiaje.

El documento técnico de previsión y análisis de incendios forestales se puede descargar aquí



UNAP: Unidad de Análisis y Planificación de Incendios Forestales de GEACAM, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha

La Junta de CyL aboga por cubrir los cupos de caza del lobo

visto en europapress.es


VALLADOLID, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Junta de Castilla y León ha abogado por establecer nuevos modelos para cubrir los cupos de caza del lobo y por poner en marcha una nueva metodología para llevar a cabo controles poblacionales "más efectivos y ágiles".

Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Antonio Silván, al término de una reunión mantenida con las cuatro organizaciones agrarias con representación en Castilla y León a las que ha trasladado su intención de establecer modelos para cubrir los cupos de caza autorizados en cada zona.

El consejero, quien ha reconocido que estos cupos hasta ahora no se cubrían, ha considerado "importante" esta medida, analizada ya con la Federación Regional de Caza, y a ella ha sumado, además, la creación de una nueva metodología profesional para llevar a cabo los controles poblacionales de manera "más efectiva y ágil".

Silván, quien ha apostado por las medidas preventivas sobre las compensatorias —"de nada sirve compensar si no se ataja el problema de raíz", ha aclarado—, ha anunciado también que trasladará al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, en el encuentro que mantendrán el miércoles, su propuesta de unificar el estatus jurídico del lobo al norte y al sur del Duero.

Esta medida, incluida en la agenda de la reunión, será defendida también por el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, en sus visitas a Bruselas, según lo ha destacado el consejero, quien ha recordado que el proceso de "modificación y revisión" del Plan de Gestión y Conservación del Lobo se mantiene "abierto" y que, por ello, se celebrará próximamente una reunión extraordinaria del Comité Técnico.

Entre las medidas "concretas" de control figuran, según el consejero, la entrega de perros mastines a las explotaciones, la concesión de ayudas para la instalación de vallados y la implantación de comederos específicos para la especie.

No obstante, en el encuentro, "cordial, práctico y efectivo", según Silván, no se ha llegado a un acuerdo sobre las medidas compensatorias a los ganaderos afectados por los ataques ya que, según los representantes de las organizaciones agrarias, el consejero no acepta el pago de indemnizaciones por la vía patrimonial pese a la existencia de sentencias judiciales que le obligan a indemnizar a afectados.
UNANIMIDAD EN LOS SEGUROS

Así, Aurelio Pérez, de COAG, ha señalado que los fallos judiciales señalan que los ganaderos que han sufrido ataques deben de ser indemnizados y, tras recalcar que no buscan "judicializar" el tema, ha reconocido seguirán acudiendo a los tribunales si no les queda "más remedio".

Los jueces, ha añadido, han dicho también que no se puede obligar a los ganaderos a suscribir pólizas a este efecto aunque en el marco de la reunión no se ha analizado el tema de las indemnizaciones por vía patrimonial, a lo que ha sumado la necesidad de buscar fórmulas para indemnizar los daños causados por otras especies que "proliferan mucho".

Por su parte, Julio López, de UPA, ha reiterado la idoneidad de dar pasos en el camino de la modificación del Plan de Gestión, en el cumplimiento de los cupos de caza autorizados y a poner comederos y ha rechazado la distinta postura de OPA y Junta a propósito de las indemnizaciones por vía patrimonial.

En similares términos se ha pronunciado el responsable regional de Medio Ambiente de UCCL, Jesús Antonio Muñoz, quien ha enmarcado el diálogo con la Consejería en los "claros" de la reunión y el tema de los seguros en los "oscuros", punto en el que ha aclarado que su organización "nunca" estará de acuerdo en este asunto ya que es la Administración la que debería de sufragarlos.

UCCL sí está de acuerdo en el cumplimiento de los cupos de caza mientras que Asaja, según lo ha destacado su secretario general, José Antonio Turrado, ha valorado el "cambio de filosofía" de la Consejería en lo que a las actuaciones de prevención se refiere y, tras mostrar su conformidad con algunas de las medidas anunciadas, ha ratificado la "discordancia total y absoluta" con el sistema de seguros.

Febrero cerrará el trimestre invernal más seco desde 1940

visto en europapress.es



MADRID, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -

El trimestre invernal diciembre-febrero está teniendo un carácter "extraordinariamente seco", de modo que, si no se producen lluvias muy importantes en lo que queda de febrero, este podría ser el trimestre diciembre-febrero más seco en España desde los años 40 del siglo pasado, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado a Europa Press que ahora mismo "ya lo es" y que probablemente se confirmará en unos días, a no ser que "lloviera muchísimo" hasta el 29 de febrero, algo que, de acuerdo a las predicciones meteorológicas, no parece que vaya a suceder. "Febrero prácticamente acabará sin más precipitaciones", ha adelantado.

Rivera ha puntualizado que en este trimestre se han recogido 58 litros por metro cuadrado a 23 de febrero, cuando en el anterior trimestre diciembre-febrero más seco fue el de el año 1980-81 y entonces se acumularon 86 litros de lluvias.

Además, estos datos son parecidos a los del balance hídrico del año hidrológico (1 de octubre de 2011 a 30 de septiembre de 2012) que a fecha de 22 de enero acumula un valor real de 197 litros por metro cuadrado, cuando lo normal en estas fechas sería 333 litros por metro cuadrado, es decir, que en lo que va de año hidrológico se acumula un déficit del 41 por ciento. "Esto contando con las lluvias de octubre y, sobre todo noviembre, que rompió el esquema y llovió más de lo normal", ha añadido.

"Esto confirma la sequía meteorológica que estábamos iniciando, porque confiábamos en las lluvias de febrero, pero no han llegado. Pasar el invierno más seco desde los años 40 es preocupante, porque tampoco el año pasado había un gran superávit", ha manifestado Rivera, que ha recordado que el año hidrológico 2010-2011 se cerró prácticamente en niveles normales, con un ligero superávit del 4 por ciento.

Por ello, ha comentado que España está inmersa en una sequía meteorológica, y que el dato preocupante es el de la "importante falta de lluvias" de Canarias, aunque los niveles de sequía afectan a casi toda la Península Ibérica, salvo al oeste de Extremadura, Levante, Murcia, el sur y sureste de Andalucía, el nordeste de Cataluña y Baleares, que registran niveles normales. En ningún lugar del mapa se observa un índice de precipitación acumulado de carácter moderadamente húmedo o muy húmedo, según los datos de AEMET.

Respecto a los días sin llover, el portavoz de la AEMET ha precisado que en Barcelona lleva 44 días seguidos sin llover, desde el 3 de diciembre hasta el 15 de enero, lo que sería la tercera serie seca más larga en la ciudad Condal; León lleva 26 días sin llover, desde el pasado 27 de enero, aunque esta sería la duodécima serie seca más larga. En Madrid, las precipitaciones no hicieron acto de presencia del 17 de diciembre al 1 de febrero, aunque en el trimestre diciembre-febrero de 1982-83, hubo 46 días seguidos sin llover en la capital.

Por su parte, Málaga ha estado sin lluvias 44 días, entre el 3 de diciembre y el 15 de enero, es decir, la quinta serie seca más larga, porque la más larga se produjo en el mismo trimestre de 1980-81 cuando hubo 90 días seguidos sin llover, prácticamente todo el periodo.

LA ESPERANZA ESTÁ EN LA PRIMAVERA

A pesar de estas series secas largas, que se rompen en el momento en que cualquier observatorio registra alguna décima de lluvia, Ángel Rivera ha subrayado que este trimestre "no es que destaque por el número de días sin llover, sino por las escasas cantidades acumuladas, ya que en muchas zonas no ha llovido ni el 25 por ciento de lo normal para este trimestre".

Por tanto, para que la sequía meteorológica concluya habría que esperar a las lluvias primaverales y, en ese sentido, el portavoz de la AEMET ha señalado que, de acuerdo a los modelos de predicción estacional, de las que ha insistido en su "baja fiabilidad, a pesar de que se trabaja con distintos modelos", parece que las temperaturas estarán por encima de lo normal, sin embargo, "no hay consenso sobre las precipitaciones".

Finalmente, ha adelantado que los distintos modelos sobre pluviometría no apuntan "anomalías", lo que en principio, significa que los niveles de lluvia serán "normales". "Sin embargo, tampoco nos dicen que vaya a haber un superávit", ha lamentado.

737.832 tep el potencial de biomasa forestal de Andalucía según la Consejería de Medio Ambiente

visto en europapress.es


HUELVA, 27 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Medio Ambiente ha puesto en marcha un proyecto que permite aprovechar la biomasa residual que se extrae de los trabajos destinados a prevenir incendios forestales en los montes públicos de la provincia de Huelva, con el objetivo de compensar el coste económico de la eliminación de residuos de dichos trabajos. De esta manera, los ingresos repercutidos por la venta de la biomasa resultante de los tratamientos selvícolas preventivos están siendo reinvertidos en esos montes públicos onubenses.

Así lo ha adelantado el consejero de Medio Ambiente, José Juan Díaz Trillo, durante su visita a los trabajos de prevención que su departamento lleva a cabo en el monte público Bodegones-Cabezudos, en el término municipal de Almonte. Según ha explicado la Consejería en una nota, gracias al aprovechamiento de este recurso energético renovable que se extrae de los montes, la Consejería de Medio Ambiente "puede cubrir parcialmente la inversión necesitada para cubrir algunas de las actuaciones que el Gobierno andaluz destina a los trabajos de prevención contra incendios forestales en Huelva, que en la actualidad superan los cinco millones de euros".

Así, el consejero ha avanzado que los trabajos preventivos que se llevaron a cabo en los montes públicos onubenses durante 2011 proporcionaron la extracción de 6.788,50 toneladas de biomasa. Según las previsiones de la Consejería de Medio Ambiente, a esta cifra podrían sumarse casi 5.200 toneladas más en el transcurso de los trabajos previstos para este año.

El consejero ha resaltado las ventajas que proporciona este método de trabajo, que garantiza "un mejor reparto tanto de los recursos humanos como de los medios y herramientas de trabajo". Asimismo, el recurso económico obtenido con el producto se invierte en el monte, transformándose en un bien de uso general que se pone en el mercado a disposición de la industria de la biomasa o la madera, y con el que se genera además un movimiento para las empresas forestales especializadas en trabajos de desembosque, astillado y transporte, permitiendo así reducir en la medida de lo posible en Andalucía la dependencia energética.

El titular de Medio Ambiente ha explicado que esta actuación obedece a la apuesta de la Junta de Andalucía por las energías renovables, al tiempo que ha destacado el potencial andaluz en producción de energía limpia por aprovechamientos de biomasa, cifrando la demanda teórica de biomasa forestal por parte de la industria energética ya instalada en Andalucía en más de 667.000 toneladas de biomasa, cuyo aprovechamiento racional favorecerá el desarrollo económico y social con una fuente de energía que aporta además un balance de CO2 "favorable".


ORDEN DE REGULACIÓN

En este sentido, el consejero ha recordado el esfuerzo que la Consejería de Medio Ambiente ha subrayado la labor que su departamento está llevando a cabo para potenciar este recurso limpio, con la aprobación reciente de una nueva Orden por la que se regula el aprovechamiento de la biomasa con fines energéticos en los terrenos forestales andaluces.

Gracias a esta norma se puede fomentar "regladamente" el uso de esta energía renovable por "su gran interés" desde los puntos de vista ambiental, económico y social; en particular por su contribución a reducir las emisiones de dióxido de carbono y a disminuir la cantidad de combustible existente en los montes y, con ello, el riesgo de incendios forestales.

La biomasa forestal está formada por los productos, subproductos y residuos procedentes de la selvicultura aplicada a la vegetación que cubre los montes o terrenos forestales. La nueva Orden establece la compatibilidad con otros aprovechamientos como corcho, frutos, miel, pastos, caza, pesca continental o uso recreativo, y aborda de forma directa el uso en terrenos forestales de las especies de crecimiento rápido para su aprovechamiento como biomasa con destino energético, detallando las condiciones técnicas que han de ser tenidas en cuenta.

El consejero se ha referido a Andalucía como una comunidad con "un extraordinario potencial" en la producción nacional de energía limpia, especialmente en la procedente de los aprovechamientos de biomasa forestal, de la que ha destacado su potencial como yacimiento de empleo en zonas rurales y motor de desarrollo sostenible gracias a que es un sector que en Andalucía ha tenido un importante desarrollo a partir de diferentes fuentes de biomasa, en especial de industrias productoras de aceite de oliva.

Según Díaz Trillo, el desarrollo de los usos energéticos de la biomasa de los montes andaluces "no solo genera empleo, sino que convierte un recurso sostenible en energía limpia que reduce tanto las emisiones de gases de efecto invernadero como la dependencia energética de la comunidad".
ENERGÍAS RENOVABLES, UN TERCIO DE LA POTENCIA ELÉCTRICA

De hecho, Díaz Trillo ha avanzado que las energías renovables representan en Andalucía un tercio de la potencia eléctrica instalada gracias a las diferentes actuaciones que la Junta lleva a cabo para impulsar el sector, lo que repercute en la generación de empleo local, mejorando el estado y la sostenibilidad de los ecosistemas forestales, potenciando las actividades profesionales y empresariales en el sector forestal andaluz, y fomentando la tarea de los investigadores andaluces a través de estudios y evaluaciones.

En Andalucía los bosques proporcionan un valor neto de absorción de gases de efecto invernadero de 3,916 millones de toneladas de CO2 al año en Andalucía, capacidad como sumidero de carbono que es resultado en gran medida de las iniciativas de gestión forestal desarrolladas en el Programa de Mitigación establecido en el Plan Andaluz de Acción por el Clima del Gobierno andaluz. En esta línea, el consejero ha destacado también que el potencial de biomasa forestal estimado por la Consejería de Medio Ambiente es de 2.108.091 toneladas al año susceptibles de aprovechamiento energético, lo que equivale a 737.832 toneladas de petróleo anuales (tep)

 *ktep: kilotoneladas equivalentes de petróleo

26 febrero 2012

El almendro y el castaño en Islas Canarias

visto en laopinion.es


SANTA CRUZ DE TENERIFE La Asociación de Forestales de España en Canarias (Profor Canarias) ha remitido un informe al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente solicitando la exclusión del almendro (Prunus dulcis) y el castaño (Castanea sativa) del listado. La asociación lamentaba en su informe que algunas de las especies recogidas llevan siglos establecidas en Canarias y no queda justificado su carácter invasor. "El almendro y el castaño son especies consideradas de interés forestal y agroforestal como recogía el Plan Forestal de 1999", aducía.

El almendro y el castaño no solo se plantan en terrenos agrícolas, sino también en márgenes de ecosistemas forestales, de hecho, el objetivo es fomentarlos enfocados a la obtención de diversos productos que supondrán ingresos adicionales.

Profor Canarias defendía en su escrito que el castaño y el almendro "no se comportan como invasoras y que, tras siglos de cultivo como especies frutales-forestales, aportan importantes beneficios en el medio rural y natural, propician la sucesión ecológica hacia las formaciones vegetales originales".

La asociación destacaba su valor como "especies cuya regeneración natural es escasa pues el regenerado se pierde en gran parte durante los meses de sequía estival. Contribuyen no solo a mejorar nuestros ecosistemas degradados, sino que en el caso del castaño son vector de recuperación de la laurisilva".

Por otro lado, gozan de un reconocido prestigio en las Comarcas donde crecen y están arraigadas entre la población lo que se demuestra en las diferentes fiestas populares (Fiesta del Almendro en Flor en Valsequillo y en Tejeda, Ruta del Almendro en Flor en Santiago del Teide, Fiesta de la Castaña, Fiesta de los Finados). Existen además diferentes Asociaciones y Entidades que luchan por su preservación y que llevan a cabo proyectos relacionados con su gestión y conservación.

Para ellos, "si bien el Plan Forestal de Canarias establece la prioridad, sobre todo en montes públicos, de repoblación con especies autóctonas, el almendro y el castaño son consideradas especies aliadas en la restauración de los espacios naturales".
Profor Canarias trasladaba en el informe que, en su opinión, "ha faltado asesoramiento forestal para la elaboración del Listado de Especies Exóticas Invasoras". "Estamos dispuestos a colaborar en el debate", apuntaban, "para dar una salida consensuada a otras especies de interés forestal".

Asimismo, destacaban la importancia de que este Real Decreto, "tan necesario para salvaguardar la biodiversidad de la contaminación genética y de invasoras, contenga aquellas especies que objetivamente puedan suponer un riesgo, y no aquellas que conviven con nuestras especies endémicas desde hace siglos y que gozan de un gran reconocimiento por parte de la población".

Investigadores forestales mejoran las mediciones de carbono en los bosques

visto en abc.es


EFE
Un trabajo, desarrollado en el Instituto de Investigación en Gestión Forestal de Palencia, perteneciente a la Universidad de Valladolid, ha desarrollado un método de estimación de la cantidad de carbono fijada en la biomasa forestal mucho más preciso que los utilizados hasta ahora a nivel mundial.

El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista Annals of Forest Science y puede ajustar las contabilidades que hacen los países de sus emisiones de carbono, según ha informado hoy en un comunicado la Universidad de Valladolid.

Además de conseguir medir la concentración de carbono en varias especies arbóreas, como la de tres especies de pinos y dos de robles de Castilla y León, también obtiene un método que puede ser utilizado por cada país para medir a escala global la fijación del carbono en su masa forestal.

La importancia de este trabajo, que dirige el profesor Felipe Bravo, radica en su utilización para las estimaciones del comercio de créditos entre países, con objeto de cumplir los límites de contaminación fijados en el Protocolo de Kioto.

Este trabajo permite extrapolar la medición a las especies y obtener una medición válida para que un país conozca la cantidad de carbono fijada en sus árboles y pueda aplicarla tanto en su contabilidad nacional como en el mercado de emisiones de CO2.

Los resultados de este estudio, que aúna las investigaciones de la tesis doctoral de Celia Herrero Aza y del trabajo fin de máster de Javier Castaño, ambos del Programa en Investigación en Ingeniería para la Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, concluyen que la concentración de carbono es distinta en cada especie y también en cada uno de los tejidos analizados, como son la corteza y la propia madera.

Las investigaciones concluyen que la concentración de carbono presenta una reducción respecto a las estimaciones habituales en todas las especies estudiadas.

Así, en el caso del pino negral es del 3,2 por ciento, en pino silvestre representa el 4,1 por ciento, y en el pino laricio alcanza el 3,6 por ciento, mientras que esta reducción es de un 4,3 por ciento en el rebollo y en el roble, es de un 4,1 por ciento.

25 febrero 2012

Trabajos de conservación de la margaritona: almeja de agua dulce, catalogada en peligro de extinción - Aragón

visto en europapress.es


ZARAGOZA, 25 Feb. (EUROPA PRESS) -

El Gobierno de Aragón trabaja para la conservación de la margaritona y, para ello, técnicos del Departamento de Medio Ambiente han llevado a cabo distintas actuaciones, como la localización y marcaje de ejemplares y evitar daños por heladas, en una de las especies animales más amenazadas de Europa.

Desde el día 29 de enero hasta el pasado martes 21 de febrero, la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) ha procedido al corte de agua en el Canal Imperial de Aragón para la limpieza y conservación de esta infraestructura artificial creada en el año 1782 y destinada principalmente al regadío.

Es en estos días de corte cuando los técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón han aprovechado para acometer los trabajos de estudio y conservación de la margaritona (Margaritifera auricularia).

Actualmente se conocen poblaciones de la especie en algunos ríos franceses y en la cuenca del Ebro. La población aragonesa es la más importante, tanto por el número inventariado de ejemplares, como por ser la única de la que se tiene noticia en los últimos años de que existan individuos juveniles.

Los cortes periódicos del Canal Imperial y del Canal de Tauste ofrecen la posibilidad, una o dos veces al año, de estudiar la población de una especie que vive en un medio difícilmente accesible, explica el Ejecutivo aragonés en un comunicado.

Los trabajos desarrollados por biólogos, técnicos y Agentes de Protección de la Naturaleza del Gobierno de Aragón han consistido principalmente en prevenir la muerte directa de individuos en las obras acometidas durante estos días.

Especial cuidado se ha tenido este año para garantizar un volumen de agua suficiente, con cierta profundidad, que evitase que las bajas temperaturas registradas tras la pasada ola de frío pudieran afectar drásticamente a estos moluscos protegidos.

El censado de nuevos individuos y su marcaje, el seguimiento poblacional para conocer parámetros como el crecimiento, la mortalidad natural, la afección de las especies exóticas invasoras o el estudio del hábitat son algunos de los aspectos que se están abordando en Aragón para evitar la extinción de esta especie animal.

Los trabajos continuarán durante una semana más en el Canal de Tauste, el otro canal de riego con presencia de la especie, detalla el Gobierno autónomo.

PLAN DE RECUPERACIÓN

Esta gran almeja de agua dulce, que se consideraba extinguida en casi todos los grandes cauces fluviales de Europa donde una vez vivió, reapareció de nuevo superviviente en aguas de Aragón en el año 1996.

La margaritona, incluida en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón como "En peligro de extinción", cuenta en la Comunidad con un Plan de Recuperación desde el año 1994, donde se contemplan medidas y acciones para la conservación de esta especie y su hábitat natural.

En la finca de La Alfranca el Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón está experimentando su cría en cautividad, "dentro de un complejo ciclo vital, pues sus larvas --denominadas por los científicos "gloquidios"-- requieren de un "pez huésped" intermedio para su desarrollo".

De esta forma, "instaladas durante casi tres meses en las branquias del huésped --en este caso un blenio o un esturión--, las larvas sufren una metamorfosis que las transforma en pequeños juveniles que acaban desprendiéndose del pez que les aloja y alcanzan el fondo del río, donde se entierran durante los primeros meses de vida hasta emerger del fondo donde vivirán parcialmente enterradas entre el suelo o sedimento".

24 febrero 2012

Planes de Ordenación Cinegética (POC) Navarra

Los Planes de Ordenación Cinegética establecen los criterios y condiciones para el aprovechamiento cinegético de cada acotado durante un periodo de tiempo determinado, es decir, qué especies, cuánto (caza mayor), dónde y de qué forma se pueden cazar en un coto.
Estos Planes tienen normalmente una vigencia de cinco años y deben ser tramitados por el responsable de la gestión del coto y elaborados por un técnico universitario titulado en materias relacionadas con la fauna silvestre.
La información básica que deben contener los Planes de Ordenación Cinegética es la siguiente:
  • Datos administrativos.
  • Estado de las especies y aprovechamientos previstos.
  • Daños producidos por las especies cinegéticas.
  • Zonificación (reservas y refugios, zonas de perros, caza sembrada).
  • Programa financiero previsto para el periodo de vigencia.
  • Cartografía general y específica relacionada con los aprovechamientos existentes.
En los siguientes enlaces puede descargarse el Formulario Técnico para la elaboración de los Planes de Ordenación Cinegética de Navarra, así como el Pliego de Condiciones del mismo (aprobados por Resolución 0125/2012, de 26 de enero, del Director General de Medio Ambiente y Agua):


fuente: Navarra.es

La futura Ley de Montes de Galicia

visto en elmundo.es


Lara Varela | Santiago de Compostela
Galicia aporta el 45% de la producción forestal española. Los montes alfombran dos tercios de la superficie gallega y generan 76.000 empleos, pero de esas dos millones de hectáreas verdes, apenas 60.000 son de titularidad pública.

Con estos mimbres, el Gobierno autonómico ha armado una ley de montes, la primera de Galicia, que incorporará novedades sustanciosas en la dinámica forestal, que representa el 3,5% del PIB. Entre ellas, destaca la imposibilidad de segregar parcelas inferiores a las 15 hectáreas; la reducción del perímetro de seguridad en la lucha contra el fuego, o la obligación de las empresas de reinvertir un porcentaje de sus ganancias en el monte talado -un 40% si es público y el 100% si la tala se debe a un incendio, plaga o catástrofe natural-.

Una vez que el Consello de la Xunta ha dado luz verde este jueves al anteproyecto de ley, los objetivos que se marca el Ejecutivo gallego son tres: luchar contra el minifundismo que lastra el crecimiento económico -la parcela media es de 2.000 metros cuadrados-, aumentar la concienciación social sobre la importancia de los montes y regular los usos forestales. Se establece así un nuevo marco jurídico precedido por el "consenso", puntualizó el presidente, de empresarios, propietarios y silvicultores. Una dinámica que confía en mantener, ha dicho, en el discurrir parlamentario.

Y es que el Gobierno pretende "implicar" a los propietarios de los terrenos con una norma "adaptada a la realidad". En esa línea, la Xunta no ha pasado por alto el elevado número de parcelas de propietario desconocido y, por ello, la ley contempla la posibilidad de firmar convenios con los ayuntamientos que permitan su explotación.

Cambio de actividad

Otro de los aspectos destacables es la posibilidad de cambiar de actividad agrícola a forestal y a la inversa. En el primer caso, se requerirá, por ejemplo, que haya permanecido abandonado durante dos años.

Finalmente, incorpora un anexo "muy completo" que modifica la legislación en materia de prevención de incendios. Así, rebaja las distancias de las franjas de protección y clarifica la responsabilidad de cada uno de los actores implicados.

El proyecto de ley ha recibido 345 alegaciones, ha especificado la conselleira de Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana, que han quedado recogidas tras modificar "el 75%" de los artículos.

Campus do Mar, en Vigo

Por otra parte, el Consello dio luz verde también al plan sectorial del Campus do Mar, en Vigo. El trámite permitirá abrir los terrenos de la antigua ETEA al mar y que los ciudadanos disfruten de esta parte de la ciudad. Feijóo explicó que son 115.000 metros cuadrados que se convertirán no sólo en un referente del campo de la investigación sino en un espacio dedicado al ocio y el deporte.

El proyecto supone una inversión de 100 millones de euros y cuenta con el visto bueno del rector dela Universidad de Vigo, Salustiano Mato, y con el CSIC. Ambas instituciones contarán con nuevos centros de referencia en este campus científico marino que también contempla acoger viviendas y recuperar una playa.

21 febrero 2012

Ence y Universidad de Vigo cooperarán para mejorar el sector forestal

visto en abc.es


20-02-2012 / EFE
El Grupo Empresa Nacional de Celulosas (Ence) y la Universidad de Vigo cooperarán con la finalidad de mejorar el sector forestal en el ámbito nacional a través de la 'Cátedra Ence', que permitirá a ambas entidades poner en marcha proyectos basados en un mejor aprovechamiento energético y nuevos sistemas de trabajo.

El rector vigués, Salustiano Mato, ha destacado que la pretensión es ser "multidisciplinares", de modo que se conformen equipos integrados por expertos de diferentes ámbitos que tengan como "epicentro" la ingeniería forestal, informó una nota de la institución académica.

Uno de los proyectos se centra en el aprovechamiento de la biomasa forestal con el diseño de calderas con un mayor poder calorífico y, por tanto, un rendimiento energético superior.

El segundo de los ejes es constituir un equipo investigador que desarrolle métodos más eficaces en la lucha contra las plagas de insectos que sufren los eucaliptos y que instauren prácticas silvícolas más ecológicas.

Una tercera línea, según la universidad, tratará de profundizar en la formación de trabajadores y en el modo de reducir los riesgos laborales, particularmente en la fase de tala de madera.

La participación de las mujeres en la actividad forestal (Cuba)

visto en cmhw.cu



Especialistas cubanas en temas de género del Ministerio de la Agricultura, debatirán desde este martes en Villa Clara sobre la participación de las féminas en la actividad forestal.

Raquel Palacios, responsable de este frente en el Grupo Empresarial de Agricultura de Montaña (GEAM), informó a la AIN que la cita persigue analizar el monitoreo de una guía de trabajo para la igualdad de la mujer en el sector.

Palacios explicó que los participantes debatirán sobre los aciertos y desaciertos de la organización, y las proyecciones hasta el 2015.

La también coordinadora de la Dirección Nacional Forestal significó que todavía es insuficiente la incorporación de las cubanas a la actividad, aunque se aprecian avances referidos a su papel dirigente en unidades productivas, viveros, entidades y organismos.

Un ejemplo de ello son Isabel Russó y Tania Fernández, directoras del Servicio Estatal Forestal y del grupo Empresarial de Agricultura de Montaña, respectivamente.

Representantes del Cuerpo de Guardabosques, de la Empresa de Flora y Fauna, Universidad de Pinar del Río, Dirección Nacional Forestal y del GEAM intervienen activamente en la implementación de este programa de género.

Datos suministrados por la Agricultura indican que a la actividad forestal están vinculadas siete mil 564 campesinas, cifra que representa el 19 por ciento de todo el personal que labora en la rama.

Reportes de la AIN señalan que en Cienfuegos el 51 por ciento de los cuadros provinciales de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños son mujeres, además de dos presidentas municipales, nueve de cooperativa de producción agropecuaria y de créditos y servicios, 106 arrendatarias, 511 dueñas de finca y 498 usufructuarias.

Las autoridades cubanas desarrollan un programa para engrosar sus zonas boscosas y llegar a tres millones 200 mil hectáreas de arboledas en 2015, que equivalen al 29,3 por ciento del territorio nacional, precisa el Ministerio de la Agricultura.

20 febrero 2012

Galicia sufre uno de los peores episodios de sequía de los últimos 50 años

visto en abc.es

P. ABET / PONTEVEDRA (19/02/2012)
La falta de precipitaciones que la Comunidad gallega sufre desde el arranque de la pasada primavera se ha agravado hasta convertirse en el segundo peor episodio de sequía del último medio siglo. Los datos hechos públicos ayer por Meteogalicia así lo confirman, y es que la anomalía registrada este año es del 32 por ciento, por debajo de la media anual gallega. La estadística también indica que este período de sequía empeoró a partir del mes de noviembre, dando como resultado que enero sea un mes calificado por los expertos como de «extremadamente seco».

Por provincias, Ourense es la que mejor soporta la falta de lluvias. La otra cara de la moneda la protagoniza La Coruña, la más afectada por las anómalas circunstancias meteorológicas que vive Galicia desde hace meses. Y es que en la evolución de las precipitaciones en la Comunidad gallega constata que el 2011 fue el segundo año meteorológico más seco de los últimos cincuenta. De cara a los próximos meses, los modelos de predicción estacional —entre los que se encuentra la agencia estadounidense (NOAA) así como la MetOffice británica— adelantan que hay una mayor probabilidad de que las lluvias que se esperan para primavera se sitúen en niveles «normales o por debajo de lo normal». Desde Meteogalicia, por su parte, recuerdan que este tipo de predicciones han de ser tomadas con reserva.

30 millones de euros al año

Coincidiendo con la publicación de estos datos, la conselleira de Medio Rural, Rosa Quintana visitó ayer la base de helicópteros de O Campiño para conocer de primera mano el trabajo desarrollado por los siete helicópteros y cuatro aviones de la Xunta que esta semana iniciaron su actividad en el marco de la campaña de la lucha contra incendios. En la base pontevedresa, la titular del ramo admitió que «no puede ser que Galicia tenga equipos humanos de los mejores profesionales, con reconocimiento nacional y casi internacional, que esté disponiendo de 30 millones de euros todos los años y que siga sonando como la comunidad en la que, año tras año, los fuegos asesinan nuestros montes».

En esta línea, y con un discurso en la lucha contra el fuego, Quintana hizo un llamamiento al conjunto de la ciudadanía para que «denosten y persigan a los incendiarios». Además, recuerdan la necesidad de atender a la prevención activa a través de medidas conjuntas entre las administraciones, reforzando los frenos de la problemática del monte, el fraccionamiento de la propiedad, el apoyo de las comunidades de montes o la ordenación de la ganadería a través de la Ley de Montes que —matizó la conselleira— se presentará en un plazo breve de tiempo.

La ubicación de la base de O Campiño, que ocupa una parcela de 1,2 hectáreas de terreno, la convierte en un eje fundamental de la lucha contra incendios en la Comunidad. Así, su posición permite que desde ella se puedan atender fuegos originados en cualquier punto de la provincia de Ourense, una de las más castigadas por las llamas. Estas instalaciones se reparten a su vez en tres niveles. El superior acoge la plataforma para el aterrizaje de helicópteros (en la imagen que ilustra esta página) mientras que el segundo de ellos es la sede de las oficinas. El último espacio alberga las instalaciones para el personal, el campo de entrenamiento y el aparcamiento.

El equipo de trabajadores que compone esta unidad está constituido por un agente forestal, un capataz forestal, nueve brigadistas, dos pilotos y un mecánico de helicóptero. Además, los medios técnicos con los que cuentan se verán incrementados a partir del próximo día 1 de marzo con un helicóptero y un avión del Estado.

Incendiario detenido

Ayer fue detenido, como presunto autor de un incendio forestal en Agolada (Pontevedra), un hombre al que se le imputa un fuego que afectó a una superficie aproximada de 10.000 metros cuadrados de monte raso. La patrulla de investigación de la Policía Autonómica, por su parte, determinó que el fue intencionado ya que el supuesto pirómano marcó siete puntos de inicio, con el objetivo, según declaró, de quemar un matorral.

Unos 90 expertos europeos debatirán sobre #incendiosforestales en León

vistos en abc.es


Unos noventa expertos de siete países, socios del proyecto European Forest Fire Networks (Red Europea de Incendios Forestales), participarán entre el 21 y el 23 de febrero en un encuentro de prevención de incendios forestales que se celebrará en el Centro para la Defensa contra el Fuego de León.

Representantes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente del Gobierno autonómico y miembros del centro de servicios y promoción forestal y de su industria de Castilla y León (Cesefor) compartirán con expertos de Grecia, Francia, Italia, Dinamarca, Eslovaquia y España buenas prácticas en prevención y cartografía de riesgos, informa la Junta en un comunicado.

El encuentro comenzará mañana con una jornada dedicada a los sistemas de información geográfica que se aplican en los países miembros del proyecto, en la que también podrán compartir sus experiencias otras organizaciones y empresas privadas que no formen parte de esta red.

El miércoles se realizará una visita de campo, cuyo objetivo es comprobar sobre el terreno los trabajos que se desarrollan en Castilla y León en esta materia.

En concreto, la visita centrará en las zonas donde se realizan trabajos preventivos, las áreas de cortafuegos y las operaciones de clareo, poda y desbroce.

Este foro terminará el próximo día 23 con un debate abierto sobre la posible creación de una red europea de expertos sobre temas de prevención de incendios forestales, que podría ser "clave" para "extender el intercambio de buenas prácticas" en esta materia, ha explicado el Gobierno autonómico.

Dentro de esta red europea también se está desarrollando en Northumberland (Inglaterra) un glosario de terminología de incendios forestales para su uso en Europa, con la intención de trabajar "más eficazmente" y "con mayor seguridad" en este campo.

El viernes el encuentro se trasladará a Valladolid, en concreto a la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, y también está prevista la celebración de reuniones bilaterales para la formación de técnicos, así como la creación de sistemas de información de prevención y extinción de incendios en las que participarán socios de Grecia, Dinamarca, Francia y España.

Planta de gas con residuos forestales en el Chaco, Argentina

visto en telam.com.ar



El primer gasificador del país a partir de la biomasa funciona satisfactoriamente desde hace tres meses en la ciudad chaqueña de Presidencia De la Plaza, a unos 120 kilómetros de Resistencia.

Esta primera planta piloto fue instalada en forma conjunta por una empresa nacional que trabaja en el desarrollo de usos energéticos de la biomasa forestal, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el municipio placeño.

La instalación se terminó de montar en noviembre, tiene una potencia de 250 kilovatios, y la energía generada será utilizada en una maderera de la zona y entregada a la red eléctrica.

Juan Benassi, gerente general de la empresa que participó, explicó que los gasificadores “son equipos que se alimentan a partir de la biomasa, ya sea de origen forestal o agrícola".

"Se pueden utilizar pedazos de madera, residuos de cosecha, cáscara de maní, cáscara de arroz, marlo de maíz y tallos de algodón, entre otros”, detalló.

Benassi explicó que lo que hace el generador "es transformar la energía contenida en esos residuos vegetales en un gas combustible que acciona un motor generador de energía eléctrica, básicamente hidrógeno y metano, que son muy usados como fuentes de energía".

Aclaró, además, que este proceso es amigable con el medio ambiente.

"No hay ninguna emisión al medio ambiente, excepto por la del escape de los motores, pero que es una emisión de menor contaminación que la que produce un motor de combustión a gas natural”, aseguró.

La planta brinda un doble beneficio: genera energía eléctrica de una manera limpia y, al mismo tiempo, colabora en una solución al problema de los residuos.

“Uno de los motivos que nos ha impulsado a buscar esta tecnología y desarrollarla es ver las montañas de residuos en el noreste del país. Esta es una zona forestal donde se queman permanentemente los residuos porque no tienen ninguna utilidad económica", comentó.

Acotó que ese procedimiento tradicional "provoca un daño ambiental muy serio y, en muchos casos, por ejemplo en Presidencia de la Plaza, hay que cortar la ruta por la presencia de humo”.

La tecnología de los gasificadores es originaria de la India.

La empresa nacional que trabaja en el desarrollo de usos energéticos de la biomasa forestal se asoció con el INTI para poder adaptarla a las necesidades locales.

“Lo estamos adecuando a casos puntuales, además de tratar de hacerle ciertas mejoras que se le pueden ir agregando a esta tecnología”, afirmó Benassi.

El proyecto, que ya funciona en el Chaco, promete ser el inicio para expandir esta tecnología en todo el territorio nacional. De hecho, ya existen varios proyectos para instalar gasificadores de biomasa en distintos lugares del país y con potencias de generación más elevadas.

Misión de Honduras: reducir drásticamente los incendios forestales

visto en latribuna.hn


Por: Darío Guzmán
Revertir la estadística de mil 600 incendios forestales ocurridos durante el año 2011, será una misión “candente” para la Fuerzas Armadas hondureñas.

Esta cifra, que dejó graves pérdidas a la economía y a la salud humana, fue corroborada a través de un sistema de monitoreo forestal independiente operado por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, Conadeh.

Ratificó esta vorágine, un satélite artificial denominado: NOA, que vigilando desde el espacio, georreferencia noche y día, desde la quema de una zacatera hasta un gran incendio forestal.

Con estos instrumentos en alerta, y con un presupuesto de 170 millones de lempiras aprobados por el Congreso Nacional para el programa: “Soldados Forestales”, el cuerpo castrense está listo para combatir el 2012 los elementos ígneos que estallen dentro del bosque.

Adicional a este presupuesto, los militares cuentan con 90 millones de lempiras otorgados por el gobierno a través del Programa Nacional de Reforestación “María Carla Tejada”.

Con el antecedente que a Honduras le fue “muy mal” el año pasado con los incendios forestales, las Fuerzas Armadas con nuevos brillos coordinarán con el Instituto de Conservación Forestal ICF, el combate a los fuegos que ocurrirán esta temporada dentro del bosque.

A propósito de esta colaboración, el ministro del ICF, Trinidad Suazo, adelantó que esta ayuda solo será técnica, pues no cuentan con presupuesto para contratar cuadrillas contra incendios.

Para esta reivindicación ecológica, los de “verde”, ya pusieron en acción a mil 200 soldados, distribuyéndolos en 143 municipios prioritarios, en cuanto a la quema de sus bosques. El año anterior la lucha contra los incendios forestales se le fue de las manos al Estado, al grado que el fuego hizo cenizas cerca de 90 mil hectáreas de bosque.

Estudios realizados por la Universidad Agrícola Panamericana El Zamorano, refieren que por cada hectárea quemada el país pierde más de 15 mil lempiras. Esto, según el área quemada, arroja la cantidad de mil 350 millones de lempiras “hechos humo” en un solo año.

También están los costos asociados, como ser el cierre del aeropuerto de Tegucigalpa los meses de mayo, y las enfermedades broncorrespiratorias que repercuten en grandes pérdidas para el sistema de salud.

Según refirió el ministro Trinidad Suazo del ICF, el 90 por ciento de los incendios forestales son provocados por humanos, principalmente las quemas agrícolas descontroladas, “los colmeneros” o extractores de miel, pescadores y gente que va de camping.

Por su parte, el coronel Marco Antonio Leiva, coordinador del programa: Apoyo al Ecosistema y al Medio Ambiente de las Fuerzas Armadas, esta temporada seca “endurecerán el blanco” contra los incendios, particularmente en el departamento de Francisco Morazán que encabeza esta destrucción con más de 31 mil hectáreas de bosque “achicharradas”.

Aunque las labores de protección forestal, según entendidos, debieron iniciar en octubre anterior, es hasta febrero del 2012 que arrancó oficialmente la Campaña Nacional de Prevención y Combate a los Incendios Forestales.

Aún con las limitantes del caso, los soldados forestales ya entraron en acción, equipados para ello con palas “matafuego”, bombas de mochila, radiocomunicaciones y torres de vigilancia.

Al respecto, Marco Antonio Leiva, coronel de las FF AA, razonó: “el año pasado tuvimos millares de hectáreas quemadas por eso este año queremos bajar esa cantidad en un esfuerzo por evitar la destrucción del bosque y la biodiversidad”.

Para combatir los incendios forestales, estos entes deberán contar con el apoyo de la ciudadanía, particularmente del campesinado, quienes por décadas han visto pasar los camiones llenos de madera sin ningún beneficio para ellos.

Pese a esta marginación en el goce del bosque, hay comunidades ejemplares como: Rondín, El Salto, Sirsirtara, Buena Vista y Keiquira en Puerto Lempira, Gracias a Dios, que están preparadas contra los incendios forestales con 92 kilómetros de rondas cortafuegos y 32 mil plántulas para reforestación.

Esta defensa que abarca 50 mil hectáreas de bosque, es realizada por el comité kiursi-kusalva, quienes cuentan con el apoyo de la Serna, de los cooperantes Green Grand y del Programa Pequeñas Donaciones PPD, que durante seis años han invertido 86 mil dólares en aspecto de protección forestal y otros menesteres, involucrando laboralmente en ello, a 123 familias misquitas.

Para fomentar la ayuda comunitaria como la anterior, el Instituto Forestal ha emprendido proyectos de dotación de tierras forestales a grupos étnicos y campesinos, con la perspectiva de que estos colectivos se incorporen y solidaricen con la prevención y el combate a los incendios.

Con los criterios e indicadores de protección forestal un poco “chamuscados”, los militares y el ICF buscan, junto a la población, reducir este flagelo que el año pasado los desbordó. Está por verse su credibilidad institucional y el metal del que están hechos.

19 febrero 2012

Pravia acoge una muestra sobre desarrollo forestal sostenible

visto en lne.es


L. VALDÉS
El Ayuntamiento de Pravia (Asturias) acogerá el martes, a partir de las siete de la tarde, la inauguración de la exposición «Economía verde y desarrollo rural. ¡Aprovechemos nuestros bosques!». La muestra forma parte del proyecto «Desarrollo forestal sostenible 2013» de la Asociación para la Certificación Forestal (PEFC España), cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y el Feader (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural).

La exposición se compone de once paneles en los que se abordan cuestiones relacionadas con la gestión forestal sostenible y la certificación forestal como herramienta idónea para cuidar los bosques. Asimismo, se presenta el proyecto que PEFC España está desarrollando en varias autonomías y cuyo objetivo es crear instrumentos de planificación colectiva para potenciar, impulsar y desarrollar una gestión sostenible del territorio forestal. La exposición estará abierta en el Consistorio hasta el 15 de marzo.

18 febrero 2012

Cae 80% de la exportación forestal mexicana (Durango)

visto en elsiglodedurango.com.mx


Por la crisis inmobiliaria que se vive en Estados Unidos, las exportaciones de las industrias forestales han disminuido hasta en un 80 por ciento, ya que el principal comprador es el país vecino.

Los mercados de la madera se vinieron abajo y el comportamiento de la economía en dicho rubro dependerá de la reactivación en Estados Unidos, indicó Francisco Javier Pérez Gavilán León, presidente del Consejo Ejecutivo del Sector Privado Empresarial.

CONSTRUCCIÓN
"En la actualidad, la construcción de casas habitación en EU es de 500 mil casas, cuando en una época normal anda alrededor de un millón 500 mil habitaciones por año", aseveró.

Recalcó que la producción forestal se desplaza en el interior del país ya que por el momento no hay suficientes compradores del país del norte.

En el caso de aserraderos que se encuentran en diversos poblados de la zona serrana como El Salto y Coyotes, en Pueblo Nuevo, así como en otras comunidades de Durango, el empresario enfatizó que la materia prima escasea y por ende la crisis se acentúa en dichos establecimientos.

PLANTACIONES
Durango como primera reserva forestal maneja el bosque con sustentabilidad, por lo que se contempla el manejo de plantaciones comerciales, con la que se puede lograr mayor producción, "la superficie que generalmente produce un metro cúbico por hectárea, se puede incrementar hasta cinco o seis metros cúbicos por hectárea", anunció.

Apuntó que dentro de las acciones que se realizan en el Consejo a su cargo, se encuentran el buscar mejores condiciones para las empresas y que las legislaciones propicien más oportunidades para el sector, con el fin de tener mayores beneficios en las distintas empresas que se encuentran en los municipios de la entidad.


José Antonio Rodríguez / El Siglo de Durango


Madera

El principal comprador de madera de calidad es EU, pero vive una crisis inmobiliaria que provoca la disminución de ventas en Durango.

Producción

Con las plantaciones comerciales se pretende aumentar la producción, indicó el Presidente del Consejo Ejecutivo del Sector Privado Empresarial.

Madrid se actualizará en legislación de caza

visto en europapress.es


MADRID, 18 Feb. (EUROPA PRESS) -

La Comunidad de Madrid está en proceso de revisar y simplificar la normativa en materia de medioambiente y caza para "mejorar la coordinación, jerarquizar las disposiciones y simplificar los trámites administrativos".

Según una respuesta parlamentaria, recogida por Europa Press, a una pregunta de la diputada de IU Carmen Villares sobre si el Ejecutivo regional prevé presentar ante la Asamblea de Madrid algún Proyecto de Ley de Caza en la Comunidad, el Gobierno autonómico afirma que "se encuentra en un proceso general de revisión y simplificación de la normativa en materia de medio ambiente, incluidos los aspectos relacionados con la caza, con el objetivo de mejorar la coordinación, jerarquizar las disposiciones y simplificar los trámites administrativos".

En este punto, aseveran que lo harán "garantizando el mantenimiento de los niveles de protección y conservación del medio ambiente y la seguridad jurídica de los ciudadanos".

La Comunidad de Madrid es una de las pocas regiones españolas que se rige por la Ley de Caza Nacional, aprobada en 1970, ya que no ha desarrollado una legislación autonómica propia, a pesar de tener transferidas las competencias. El espíritu de la ley predemocrática era garantizar la protección de la riqueza cinegética nacional, asegurando su conservación y fomento.

CRÍTICAS A UNA LEY DE 1970

Sin embargo, colectivos como los agentes forestales o ecologistas han criticado las "bajas sanciones" que dicha normativa aplica a cazadores furtivos la actual normativa. Como ejemplo, señalan que hace unos meses el Cuerpo de Forestales y la Guardia Civil detuvo a cinco cazadores furtivos que acababan de abatir un corzo en la zona del cerro de San Pedro, en Colmenar Viejo.

Las resoluciones de las denuncias tramitadas acabaron con multas de 12,02 euros a cuatro de los detenidos por poseer una pieza de caza mayor en época de veda, además de una indemnización de 90,15 euros y tras más por el rescate del arma.

Por eso, la Asociación Profesional de Agentes Forestales de Madrid critica el "escaso carácter coercitivo" de la Ley de Caza en vigor, "totalmente obsoleta en esta otras materias" no se consigue el objetivo de disuadir la comisión de este tipo de infracciones, "sino al contrario, se puede alentar a cometerlas".

Asimismo, señala que el control del furtivismo conlleva un alto riesgo para la integridad física de los agentes actuantes "y con sanciones de esta cuantía se fomentan ineludiblemente conductas altamente desmotivadoras en el momento de asumir determinados riesgos". Por todo ello, han pedido reiteradamente a la Asamblea de Madrid la aprobación de una Ley de Caza autonómica.

Las CCAA, excepto C-LM, suspenden en la lucha contra la electrocución de aves en tendidos eléctricos

visto en efeverde.com

Autor: Ferran Pestaña
Madrid, 17 feb (EFE).- La organización conservacionista SEO/Birdlife ha alertado hoy de la imposibilidad de solicitar los fondos europeos Feder para modificar los tendidos eléctricos peligrosos, lo que ha supuesto la muerte de, al menos, once águilas imperiales en los últimos nueve meses.

Esto se debe a "la falta de identificación de tendidos peligrosos por parte de algunas comunidades autónomas", lo que "impide que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente solicite los fondos estructurales" que cofinancian en un 70% su modificación, ha alertado la organización en un comunicado.

Para SEO/Birdlife, el que sólo Castilla-La Mancha haya cumplido con todos los requisitos de identificación "roza la negligencia" por parte de las CC.AA ya que, sólo en los últimos 20 años, "al menos 150 ejemplares de águila imperial han muerto por electrocución, su principal causa de mortalidad".

Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Murcia y la Comunidad Valenciana "únicamente han identificado y publicado sus zonas de protección y el resto no tiene nada aprobado", han advertido los ornitólogos.

La coordinadora de la Red de Custodia Alzando el Vuelo, Sara Cabezas, explica a EFEverde que "al no tener esas listados de tendidos peligrosos no se puede justificar en Europa en qué se van a invertir esos fondos".

El Real Decreto de 1432/2008, de 29 de agosto, establece medidas técnicas obligatorias para la protección de la avifauna contra los riesgos de las líneas eléctricas, por lo que SEO/Birdlife advierte que "si se pierden los fondos europeos, la modificación obligatoria se tendrá que financiar completamente con fondos del Estado, ante la situación de crisis económica".

Cabezas explica que las comunidades autónomas "no han hecho los deberes", excepto Castilla-La Mancha, "donde varios de estos tendidos peligrosos se han atajado y se han llevado a cabo medidas como aislamiento de la zona de alta tensión". EFE

Artículo muy interesante: Los tendidos eléctricos y los peligros sobre las aves (Facultad de Biología U.C.M.)

Incendios forestales en República Dominicana

Zonas de mayor incidencia de incendios forestales en R. Dominicana

visto en eldia.com.do


La República Dominicana, desde su fundación, ha sido afectada por incendios forestales, siendo esta la causa principal de la desaparición de los bosques. El fuego en el bosque era utilizado como armas, para atacar al enemigo y mantenerlo alejado. Actualmente, la causa principal de los incendios es para cultivos agrícolas.

El país tiene el 22 % de su territorio destinado Áreas Protegidas, (Parque Nacionales, Reservas Científicas, entre otras) siendo estas zonas las más afectadas por los incendios, coincidiendo las áreas afectadas por estos, con las poblaciones más pobres, como es el caso del Parque Nacional José del Carmen Ramírez, Sierra de Bahoruco, Parque Nacional Los Haitises y los Bosques de Pino de Restauración.

A partir del año 1962, se comenzó a llevar un registro de los incendios forestales; registrándose hasta el 2000 un total de 5,069 afectando unas 4,313,242 tareas1, incluyendo las temporadas altas, que  es entre  febrero,  marzo y  abril de cada año, después de Semana Santa,  en que los vientos son más fuertes.

En el primer período de gobierno del Dr. Leonel Fernández Reyna, específicamente  en el año 1999, el Estado, con la  coordinación y apoyo de la entonces Dirección General Forestal, comenzó a capacitar técnicos y  el desarrolló el Programa Nacional de Prevención y Control de Incendios Forestales con la colaboración de las Agencias Interamericana de Desarrollo (AID) a través de la Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA) del gobierno de Estados Unidos.

A partir de ahí, y gracias a este programa, el país cuenta con un personal capacitado y con gran experiencia. Asimismo hay que destacar la ardua labor de quienes han pasado por allí como directores: César Batista Valdespina, Gral. Luis Luna Paulino, Radhamés Lora Salcedo, entre otros y David Fernández Mirabal, así como Ernesto Reyna, actual Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes han sabido con esta incansable labor de instruir al país para prevenir y evitar los incendios forestales.



1Nota: 1 tarea son 628.85 m2

Fuente mapa y datos: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana

Información sobre Incendios Forestales en República Dominicana: Incendios forestales

Documento: EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES MUNDIALES 2010 FAO INFORME NACIONAL REPÚBLICA DOMINICANA

17 febrero 2012

Potencialidad de Salamanca con gran riqueza de masa forestal para la producción de biomasa



visto en salamanca24horas.com


La Diputación de Salamanca ha editado el 'Estudio de las potencialidades de la Biomasa en el desarrollo del espacio rayano', que incluye 78 municipios fronterizos de las comarcas de Ciudad Rodrigo y Vitigudino, y en el que se pone de manifiesto extrapolando los datos que la gran riqueza forestal de la provincia permite plantear el aprovechamiento de la biomasa  de forma sostenible como instrumento generador de energía, de empleo y desarrollo de las zonas rurales.

Este estudio, que forma parte del Proyecto Retaler del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza de España y Portugal en el que participa la Diputación, es una primera fase de conocimiento de la capacidad  de producción de biomasa en esta zona concreta y que sirva de base para llevar a cabo un estudio integral del resto de la provincia incluyendo no solo los residuos forestales sino también los urbanos y agrícolas.

El objetivo de este proyecto es poner en valor la capacidad de producción  de este tipo de combustible  dentro de la política de fomento de las energías renovables y de reducción del consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo..).  Más si se tiene en cuenta que Salamanca es una provincia de gran riqueza de masa forestal para la producción de biomasa, concentrada  preferentemente en la zona fronteriza, las Sierras y el espacio de la dehesa. Sirva como ejemplo que de los 78 municipios del territorio fronterizo que recoge el Estudio, de las más de 383.000 hectáreas de superficie que tienen, 219.000 hectáreas, el 57%, corresponde a superficie forestal.

 El trabajo de campo recoge las características de estas masas forestales, la producción de residuos de esta masa y la viabilidad de su explotación, dado que se considera que dichos residuos tienen un valor económico que puede impulsar la generación de empleo en las zonas rurales. En este sentido, como señala el presidente de la Diputación, Javier Iglesias, en el prólogo del estudio, “se puede apostar por esta energía renovable como medio para estimular el desarrollo socioeconómico no solo del espacio fronterizo sino de la provincia”.

No en vano, entre las conclusiones del Estudio se indica que “algunos de los beneficios que aportaría la gestión forestal sostenible sería explotar un recurso sostenible, generar energía “limpia”, crear empleo y desarrollo económico, fijar población  en los entornos rurales, rejuvenecer el sector agroforestal, el reciclado de residuos y saneamiento de las masas forestales”.

De ahí que la Diputación, a través del proyecto Retaler esté interesada en avanzar en el aprovechamiento de estos recursos a través de nuevos estudios que valoren la viabilidad económica de su aplicación en actuaciones municipales con el fin de aprovechar los residuos forestales con medios propios que les generen beneficios.

Este estudio transfronterizo se ha divulgado a un centenar de municipios salmantinos y portugueses, a la vez que se puede visitar en la web de la Diputación: www.lasalina.es/fomento/salamancaenergetica/docs/201202.ESTUDIO_BIOMASA_SA.pdf

16 febrero 2012

15th European Forum on Urban Forestry Conference


Attend the 15th European Forum on Urban Forestry Conference!
Leipzig, Germany, May 8 – 12, 2012

Urban Forests – Ecosystem Services and Sustainable Maintenance


Conference aim

The conference will focus on “Urban Forests – Ecosystem Services and Sustainable Maintenance”, a topic that will highlight the crucial role played by urban forests in delivering essential ecosystem services for people in urban landscapes, especially in relation to the problem of how to maintain new large-scale urban forests and urban green spaces with declining public sector budgets. This is a problem that is more and more abundant in cities with industries and societies in transformation.


Conference topics

0. Ecosystem services and sustainable maintenance
1. Urban forestry and green space management under societal and climate change conditions (includes forests, parks, gardens, and street trees)
2. Management of old urban forests, parks and cemeteries
3. Planting new forests in urban areas
4. New strategies for large scale urban green space management
5. Revitalization of ecosystem services on floodplains, derelict land and traffic corridors, military areas, etc.
6. Response strategies to new demands of providing healthy living and working conditions
7. Revitalization and management of urban waterways to improve urban forest health




more information: http://www.ufz.de/efuf2012/

Conferencia Panamericana en sistemas de humedales para el manejo, tratamiento y mejoramiento de la calidad del agua

Universidad Tecnológica de Pereira - Facultad de Ciencias Ambientales
Pereira - Colombia
Del 26 de febrero al 1 de marzo de 2012
Sede del evento: Movich Hotel de Pereira


Actualmente, en Latinoamérica las condiciones de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico no son del todo satisfactorias, ya que solo el 85% y 78% de la población respectivamente, cuentan con acceso a estos servicios (AIDIS, 2008). Lo anterior demuestra que la situación es preocupante, no solo por esta deficiente cobertura, sino también porque no existe la infraestructura suficiente, por tanto hay necesidad de inversión y adicionalmente, la calidad de los servicios prestados aún requieren de control.

De acuerdo a lo anterior, la comunidad científica a nivel nacional e internacional se ha ocupado cada vez más en encontrar alternativas tecnológicas que permitan dar solución a la problemática del saneamiento en Latinoamérica, principalmente para aquellas pequeñas y medianas localidades así como para zonas rurales; para ello, desde hace ya varios años se han enfocado en investigar los humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales, ya que estos sistemas han demostrado ser excelentes tratamientos para la descontaminación de aguas bajo diferentes condiciones climáticas y que además, son sistemas naturales que debido a la presencia de plantas y su interacción con los microorganismos asociados a la zona radicular, permiten el sostenimiento de procesos físicos, químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua.

El Grupo de Investigación en Agua y Saneamiento de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira, viene trabajando desde hace mas de 10 años, en colaboración con diferentes instituciones de orden nacional e internacional en el desarrollo y aplicación de humedales construidos con el fin de brindar soluciones en torno al sector de agua potable y saneamiento básico, acorde con las condiciones sociales, económicas y topográficas de zonas tropicales, por lo que considera necesario y prioritario reunir a la comunidad científica mundial para presentar en todo el continente americano el avance que se ha dado en torno a esta tecnología. En este sentido, entre el 26 de febrero y el 1 de marzo de 2012 en la ciudad de Pereira, Colombia, se llevará a cabo la Primera Conferencia Panamericana en sistemas de humedales para el mejoramiento de la calidad del agua, el cual contará con la participación de los expertos y científicos más reconocidos en el tema.

más información: http://www.aguaysaneamientoutp.info/conferencia/index.htm

Ordenanza tipo para los aprovechamientos forestales en Asturias

visto en lavozdeasturias.es


EUROPA PRESS / OVIEDO
La Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado, la Federación Asturiana de Concejos (FAC) y varias empresas han acordado promover una ordenanza tipo en materia de explotación forestal para todos los municipios asturianos.

Así lo establecieron el martes durante una reunión en Oviedo a la que acudieron el consejero del ramo, Albano Longo; el director general de Ordenación Agraria y Forestal, Vidal Francisco Álvarez; el presidente de la FAC, Antonio Luis Solar, y representantes de Asmadera.

Este documento permitirá que todos los agentes del sector trabajen con una misma normativa, ya que actualmente cada municipio, en el ejercicio de sus competencias, regula sobre esta materia y como consecuencia se aplican criterios dispares para actuaciones similares, ha informado la Consejería de Agroganadería.

Reserva forestal de Añarbe

visto en diariovasco.com

El Ayuntamiento de Errenteria ha urgido a la Diputación Foral de Gipuzkoa para que «no retrase más la reserva forestal de Añarbe».
Según dieron a conocer ayer fuentes municipales, desde el departamento de Medio Ambiente de Errenteria se ha remitido el mismo miércoles un escrito a la Diputación Foral de Gipuzkoa para concertar una reunión «con el fin de solicitar, entre otras medidas dirigidas a proteger el medio ambiente, que no demore más la creación de la reserva forestal de Añarbe».

Puntos a tratar
En este sentido, el edil errenteriarra de Medio Ambiente, José Manuel Ferradás, se ha dirigido en dicho escrito al director general de Montes y Medio Natural del ente foral, Julián Unanue, para comunicarle los puntos a tratar en la reunión solicitada, entre los que destaca la designación de la zona de reserva de Añarbe.
El concejal José Manuel Ferradás ha explicado que «el bosque comunal de Añarbe abarca unas 1.700 hectáreas de superficie con extensas masas forestales que concentran el mayor robledal de Gipuzkoa y Bizkaia» y añade que «se trata además de un espacio natural indispensable para la regulación del clima, el abastecimiento de agua y la conservación de la biodiversidad regional».
Según el escrito enviado a la Diputación de Gipuzkoa, los responsables del departamento de Medio Ambiente de Errenteria también pedirán que se efectúen «determinadas inversiones forales en el área recreativa de la zona de Listorreta y en materia de restauración de bosques naturales (robledales y hayedos), ríos, pastos y uso público del Parque Natural y Zona Especial de Conservación (ZEC) de Aiako Harria, protegida en la red Natura 2000».

15 febrero 2012

Los incendios forestales en España queman en 2012 el doble de superficie que 2011

visto en europapress.es


MADRID, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -

Los incendios han arrasado un total de 3.993 hectáreas de superficie forestal en lo que va de año, más del doble que en el mismo periodo de 2011, cuando a fecha de 31 de enero, habían ardido 1.726 hectáreas.

Así, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a los que ha tenido acceso Europa Press, en lo que va de año se ha registrado un 50,57 por ciento más de siniestros que en las mismas fechas del ejercicio anterior, cuando se registraron 298 fuegos.

De los 449 incendios de enero de 2012, 306 fueron conatos (menos de una hectárea), 143 fueron incendios (más de una hectárea) y se registró un gran incendio, a diferencia de la mayoría de los años del decenio, cuando en enero no se había registrado ningún fuego de más de 500 hectáreas.

En total, la superficie afectada del territorio nacional es de 0,014 por ciento, frente al 0,010 de la media del decenio y al 0,006 del mismo periodo de 2011.

Por tipo de vegetación, un total de 3.084 hectáreas arrasadas por el fuego eran de superficie matorral y monte abierto; 100 hectáreas de superficie arbolada y 808 hectáreas eran pastos y dehesas.

En cuanto a las zonas geográficas, la más perjudicada es la región noroeste, donde se registró el 43,21 por ciento de los siniestros, seguida por las comunidades interiores, con un 38,75 por ciento de los fuegos y del Mediterráneo, donde se produjo el 17,59 por ciento de los incendios.

Respecto a la superficie forestal, los incendios se concentraron en un 77,60 por ciento en la región noroeste, seguida del 18,97 por ciento de las comunidades interiores y del 3,42 por ciento del mediterráneo.

Igualmente, en el noroeste se produjo el 55,06 por ciento de los fuegos en superficie arbolada, seguida del 22,67 por ciento de los incendios en superficie arbolada en el Mediterráneo y del 22,07 por ciento en las comunidades interiores.

2011, AUMENTAN LOS INCENDIOS

Durante 2011, el fuego arrasó un total de 84.490 hectáreas, un 35,17 por ciento más que en 2010, que fue el segundo mejor año del decenio después de 2008, cuando ardieron 50.322 hectáreas.

Así, según los datos del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011, el año pasado se quemó un 25,78 por ciento menos que la media del decenio (113.847 hectáreas), aunque resultó afectado el 0,305 por ciento del territorio nacional, frente al 0,198 por ciento de 2010.

En total en el pasado año se registraron un total de 16.028 fuegos, de los que 10.655 fueron conatos (menos de 1 hectárea) y 5.373, incendios (más de una hectárea). De estos, 18 fueron grandes fuegos (más de 500 hectáreas), un número que supera a los 11 de 2010, los 6 de 2008 o los 16 de 2001 y 2007. Sin embargo, el número de grandes incendios del pasado año pasado registró nueve menos que la media de la década pero siete más que en 2010.

España en los últimos puestos en la lucha contra importación de madera ilegal

visto en europapress.es


MADRID, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -

España está en los últimos puestos del ránking de países de la UE en materia de lucha contra la tala ilegal, concretamente en el antepenúltimo lugar, ya que "no avanza" en la incorporación de la normativa europea para evitar que la madera de origen ilegal entre en sus circuitos comerciales, según ha denunciado la organización de conservación de la naturaleza WWF.

Así, la ONG ha presentado este miércoles su 'Eurobarómetro' de talas ilegales en que se analizan las medidas de los países para luchar contra la degradación de los bosques del planeta en la UE. En este ránking, España se sitúa en el antepenúltimo lugar, seguido por Grecia y Finlandia, que ocupa el último puesto.

Por el contrario, los países mejor situados son Alemania, Países Bajos y Reino Unido, por aplicar de forma correcta la legislación europea en el desarrollo de compra pública de productos forestales.

"El caso español es especialmente significativo, ya que su situación actual en el ránking ha empeorado respecto a 2007", añade WWF.

La clasificación concluye que 17 de los 27 Estados Miembro "no han logrado aún adoptar medidas suficientes" para impedir que la madera ilegal llegue a las fronteras europeas y penetre en sus circuitos comerciales, una situación que califica de "especialmente preocupante", porque el Reglamento de la UE sobre comercio de madera entrará en vigor en marzo de 2013.

Además, recuerda que la UE es "uno de los mayores consumidores de madera del mundo" --importa unos 130 millones de metros cúbicos de madera-- y añade que la tala ilegal, a escala global, no es solo un problema ecológico, social y económico, porque genera una "competencia desleal" con los operadores que cumplen con los requisitos de sostenibilidad.

Asimismo, la ONG calcula que cerca del 15 por ciento de las importaciones de Europa son madera ilegal, que se traduce en unos 3.800 millones de euros. Por eso, exige una "gran responsabilidad" al conjunto de la UE para "resolver esta amenaza para el futuro de los bosques y las poblaciones que viven de ellos".

En este contexto, WWF estima que España no está preparada para aplicar correctamente la normativa europea a nivel nacional e insiste en que la administración española "tampoco ha puesto en marcha programas de compra responsable de productos forestales" para evitar el consumo por parte de organismos públicos de madera de origen ilegal.

De este modo, recuerda que en la Ley de Montes modificada en 2006 se incluía el desarrollo de la compra pública responsable de productos de madera [artículo 35 bis], lo que situó a España mejor en la clasificación europea. Sin embargo, añade que, cinco años más tarde, el Eurobarómetro apunta que se ha incumplido dicho artículo por parte de la administración pública española.

Hasta la fecha, únicamente nueve ayuntamientos españoles se han desmarcado de la tendencia y se han sumado a la iniciativa de Ciudades por los Bosques de WWF y aplican ya políticas de compra pública como en Madrid, Barcelona, Murcia, León, Benicarló, Gavá, Hospitalet de Llobregat, San Boi de Llobregat o la Diputación de Toledo.

Para el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, España es "un gran actor del mercado de la madera tropical" y debe convertirse en el "motor de desarrollo económico sostenible en estos países". "El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el de Asuntos Exteriores y Cooperación deben coordinar una estrategia en este sentido para avanzar urgentemente en la implementación de los Reglamentos de lucha contra la tala ilegal", ha concluido.