Páginas

31 julio 2012

Cataluña quiere emplear a presos en tareas forestales

visto en elmundo.es

El conseller de Agricultura y Medio Natural de la Generalitat, Josep Maria Pelegrí, ha dicho hoy que su departamento está trabajando para que los reclusos puedan hacer tareas de gestión forestal para sumar recursos a la prevención de incendios.

Pelegrí ha realizado este anuncio en la comparecencia que ha hecho junto con su homólogo de Interior, Felip Puig, en el Parlament para dar cuenta de la gestión de los recientes incendios en el Alt Empordà (Girona).

El conseller de Agricultura ha defendido que la gestión forestal de prevención de incendios es "correcta", aunque ha admitido que "seguramente necesitamos más recursos".

En ese sentido, "estamos trabajando con Justicia para impulsar una modificación del Código Penal para que los reclusos puedan conmutar penas haciendo tareas en el ámbito forestal", ha subrayado.

Pelegrí también ha planteado como otra acción de prevención del riesgo forestal una licencia para los colectores de setas.

También ha apostado por una mayor "autogestión" de los ciudadanos que viven rodeados de bosques, ya que sólo el 70% de las urbanizaciones tienen un perímetro de seguridad instalado contra el fuego.

El conseller de Agricultura también ha alertado de que el riesgo de incendio continua muy elevado y ha remarcado que el 63% de los incendio son intencionados o causados por negligencias.

Deforestación en Amazonía

El siguiente vídeo muestra, a partir de imágenes tomadas por varias misiones como Landsat de la NASA o Deimos, la deforestación de la zona selvática de Rondônia en Brasil desde el año 1986 hasta el 2010

Sacado de: amazings.es


29 julio 2012

Seguimiento de convenios forestales en Hurdes (Extremadura)

visto en europapress.es


MÉRIDA, 28 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura ha creado, conjuntamente con los ayuntamientos de la comarca de Hurdes, un Comité de Seguimiento de los convenios forestales actualmente en vigor en esta zona.

El objetivo es "revisar y actualizar los convenios existentes y, al mismo tiempo, dar a los ayuntamientos la posibilidad de tomar decisiones en las inversiones que se realizan con el fondo de mejora", informa el Gobierno extremeño en nota de prensa.

Así se ha decidido en una reunión mantenida en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Nuñomoral (Cáceres) y en la que participaron el director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes, y los alcaldes de Nuñomoral, Pinofranqueado, Caminomorisco, Casar de Palmero, Casares de Hurdes y Ladrillar.

Este comité se reunirá con carácter ordinario cada seis meses y con carácter extraordinario a petición de los alcaldes. Según ha explicado Enrique Julián Fuentes, la creación de este nuevo órgano de participación pretende "acercar el monte a los habitantes de la comarca de Hurdes" y que los ayuntamientos "tengan más participación en las decisiones que tengan que ver con la gestión de sus montes".

De esta manera, señala el Gobierno regional, participarán activamente en las propuestas de inversión forestal y en los aprovechamientos maderables que se realicen.

Actualmente los montes de utilidad pública de Hurdes representan, con 40.855 hectáreas, el 23 por ciento de la superficie total de los montes de utilidad pública extremeños, que se gestionan bajo convenios con la administración autonómica, en vigor desde principios de los años 80.

OTROS ACUERDOS

Otros acuerdos alcanzados en la reunión son el de impulsar el proyecto de deslinde de los montes de utilidad pública, la ampliación de la anchura de áreas cortafuegos limítrofes con la provincia de Salamanca y la conveniencia de invertir en educación ambiental y en formación de trabajadores forestales.

Al finalizar la reunión se celebró un acto de homenaje a Carlos Martín, que ha trabajado durante los últimos 42 años como agente del Medio natural de Mestas y que se ha jubilado

El Gobierno prevé plantear la modificación de la Ley de Montes modificando el articulado sobre caza

visto en europapress.es


MADRID, 29 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente considera "necesario unificar la normativa" relativa al sector cinegético. Para ello pretende unificar las leyes de caza de las 17 comunidades autónomas, ya que la competencia está transferida, desarrollará una licencia única que funcione en toda España y que será denegada a los integrantes del registro de infractores que pretende implantar.

Así lo ha señalado el departamento que dirige Miguel Arias Cañete en una contestación parlamentaria a la pregunta del diputado de UPyD Carlos Martínez Gorriarán sobre la justificación de la existencia de numerosas leyes autonómicas de caza, así como los cambios legislativos previstos para unificar la legislación en materia cinegética en España.

En este contexto, el Ministerio ha adelantado que, entre los cambios legislativos y desarrollo normativo que está poniendo en marcha, contempla modificar la Ley de Montes (43/2003) en relación con los aprovechamientos forestales, entre los que incluye la caza, según su artículo 6.

Además, en su respuesta parlamentaria, a la que ha tenido acceso Europa Press, avanza que se desarrollará un nuevo artículo sobre aprovechamiento cinegético que permita crear una licencia única de caza para poder realizar esta actividad en todo el territorio nacional.

Asimismo, responde al diputado que se creará un registro de infractores de caza a nivel nacional que impida obtener la licencia de caza "a cualquier cazador inhabilitado por resolución administrativa o judicial en cualquier comunidad autónoma, de manera temporal o indefinida".

A este respecto, recuerda que este registro de infractores ya fue creado en la Ley de Conservación de Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (4/1989), aunque no fue desarrollado.

Sin embargo, destaca que el Real Decreto para el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ya cita el registro estatal de infractores de caza y pesca, un aspecto que fue valorado "positivamente" por el Consejo de Estado en su dictamen preceptivo para la aprobación del citado real decreto.

Por otro lado, el MAGRAMA añade que entre las actuaciones de cara al sector cinegético tiene previsto "mejorar la coordinación de la política cinegética a nivel estatal" para conseguir la armonización de periodos de veda, los contenidos mínimos de los planes cinegéticos y de los inventarios de caza y pesca.

Al mismo tiempo, añade que se también se revisará el Reglamento de funcionamiento interno de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza y que ésta se adscribirá a la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio.

COMPETENCIA AUTONÓMICA

El Gobierno recuerda que la caza se encuentra entre las competencias que podrían asumir las comunidades autónomas, tal y como establece el artículo 148.11 de la Constitución Española y que afecta también a la pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fluvial.

De hecho, añade que en los estatutos de autonomía aprobados se atribuye a cada administración autonómica "competencias exclusivas sobre caza", por lo que cada región cuenta con una norma general reguladora de la materia que actualiza al marco competencial autonómico lo previsto en la antigua Ley de Caza de 1970.

Ciertos sectores quieren que el lobo sea especie cinegética en Asturias

Canis lupus signatus (Kerkrade Zoo) 21


Noticia relacionada: El Ministro español pide a Europa que el lobo sea especie cinegética a ambos lados del Duero


visto en europapress.es

OVIEDO, 28 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Partido Popular de Asturias apoyará la calificación del lobo como especie cinegética para controlar su población y mitigar los daños que este animal produce al ganado, especialmente en la zona de Picos de Europa.

Así lo ha señalado la presidenta autonómica del partido, Mercedes Fernández, durante una visita a Panes (Peñamellera Baja), coincidiendo con el XXIV Certamen del Queso y la Artesanía de los Picos de Europa.

Preguntada por la problemática del lobo, que afecta a numerosos ganaderos de la zona, se ha mostrado favorable a estudiar "que el lobo sea considerada especie cinegética". Ha recordado que tal posibilidad requiere "modificaciones legales, por lo que hay que hacerlo con rigor, pero supuso soluciones en Castilla y León". Así, el PP apuesta "por un estudio reflexivo que garantice el equilibrio entre la conservación de especie cinegética, los cotos y los daños causados".

En segundo lugar, ha indicado la necesidad de realizar "batidas controladas", en las que "deben participar los lugareños". Además, ha pedido "agilidad" para "el pago por los daños causados". "No pueden pasar tanto tiempo a la espera de la reparación de los daños causados", ha lamentado.

Ha expresado su solidaridad con "los habitantes del Parque Nacional de Picos de Europa de forma prioritaria", y considera que "los ganaderos deben tener una especial protección". "El lobo es una amenaza para ellos, seria y objetiva; los daños que se están produciendo por el aumento de las manadas de lobos hacen que la preocupación suba de nivel", ha advertido

Por otra parte, ha destacado del certamen quesero y artesano, y ha demandado para él un respaldo desde el Parque Nacional de Picos de Europa.

La naturaleza como aliada del agricultor

Waldohreule in freier Wildbahn
Asio otus

visto en medioambientales.com

Treinta búhos chicos, mochuelos y cernícalos ayudarán en el control de plagas en zonas agrícolas de Murcia, en España. Este tipo de rapaces se alimentan, principalmente, de pequeños roedores. De este modo, ayudarán a los seres humanos a controlar plagas que atacan las cosechas.

Estas pequeñas aves rapaces fueron liberadas por la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), después de ser curadas en el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de El Valle (Murcia), donde ingresaron con diferentes patologías, aunque los disparos son la causa más frecuente. Acabaron allí, en su mayoría, por culpa del ser humano. Y ahora van a ser liberadas para ayudarlo.

Las aves han vuelto, pues, a su medio natural, a fincas del Campo de Cartagena y Bullas. Algunos agricultores han colaborado en el proyecto participando en los cursos de formación del proyecto Empleaverde, apoyado por la Fundación Biodiversidad y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.

Son especies que se están recuperando en algunos territorios y que son muy beneficiosas para el hombre. Es lo que ocurre con el búho chico en el Campo de Cartagena. Es importante que todos los habitantes de la región sepan los beneficios que proporciona esta especie para que ayuden en su conservación.

De forma adecuada, sostenible, la agricultura intensiva puede ser compatible con la conservación de la naturaleza. Se generan alimentos de calidad y se desarrolla una economía sostenible.

El proyecto Empleaverde busca utilizar la biodiversidad como una ayuda natural en las explotaciones agrícolas. El objetivo es mejorar la competitividad de la producción de forma sostenible.

La naturaleza como aliada del agricultor. El objetivo de ANSE es conseguir la colaboración de agricultores y propietarios de fincas agrícolas para que respeten y protejan a las pequeñas rapaces, los mejores aliados en el control de muchas especies perjudiciales para los cultivos, y un síntoma de buena salud de los campos.

El búho chico (Asio otus) es uno de los mejores ejemplos: una rapaz nocturna que se alimenta de ratones y topillos. Esta especie llegó a estar casi desaparecida en el Campo de Cartagena.

28 julio 2012

El corcho, la respuesta natural contra los #incendiosforestales


Olatz Ruiz | Sevilla
Cada mes de julio se suele llevar a cabo la saca del corcho, una actividad que permite mantenerse a muchos bosques de alcornoques y que ha pasado un momento crítico por la proliferación de tapones de plástico, sobre todo para cierre de vinos baratos.

Este trabajo de 'desvestir' al alcornoque de su protección natural, el corcho que cubre su tronco, coincide, además, con fechas en las que los incendios forestales arrasan miles de hectáreas, más aún cuando los recursos para la prevención de incendios se recorta y la escasez de lluvias durante el pasado invierno y primavera.

El corcho se considera la 'defensa' natural del tronco de los alcornoques contra el fuego y en el campo es de conocimiento general que un monte productivo está más cuidado y por tanto sufre menos riesgo de salir ardiendo. Da riqueza y empleo aunque el sector haya conocido tiempos mejores.

La organización agraria Asaja-Cádiz se declara partidaria de prevenir los incendios durante todo el año, en esa línea han trabajado los propietarios privados de las fincas que han realizado una gestión sostenible y multifuncional de los montes evitando su abandono, principalmente con sus propios medios.

Toda explotación forestal tiene que tener aprobado y ejecutado por ley un Plan de Prevención de Incendios Forestales con actuaciones mayoritariamente lineales, cortafuegos y fajas auxiliares a los caminos, que consisten en la eliminación de la parte aérea del matorral para provocar discontinuidades horizontales de combustible (se usan para frenar el avance de un posible incendio y para apoyo a la extinción del mismo), explican desde la organización agraria.

Además el sector agropecuario se encarga de disminuir el combustible en campo a través de los tratamientos silvícolas y en aquellas fincas que dispongan de un aprovechamiento corchero, se ven obligados a realizar los llamados 'suelos' (desbroces alrededor de los pies de los árboles a los que se les va a extraer el corcho). Esto beneficia la disminución de combustible en los montes y por lo tanto previene contra los incendios.

Bosques de alcornoques

En Andalucía y el sur de Extremadura existen importantes bosques de alcornoques. Precisamente en la finca la Almoraina, en su día considerado el mayor latifundio de Europa, situada en el municipio gaditano de Castellar de la Frontera, se celebró hace días la entrega del certificado de desarrollo sostenible otorgado por parte de PEFC, la asociación para la certificación española forestal, por la gestión respetuosa con el medio natural y la biodiversidad del mismo, que recogió Isabel Ugalde, la gerente de la finca.

Además de La Almoraima, otras tres agrupaciones recibieron el mismo certificado y se entregaron diplomas a seis entidades adscritas a la Red de Entidades Responsables con la Sostenibilidad Forestal (RER) en Andalucía.

PEFC España dio la buena noticia de 1.533.757 hectáreas certificadas en toda España bajo ese sello. En Andalucía, las hectáreas certificadas hasta el momento suman un total de 214.465. Marta Salvador, directora técnica de PEFC España afirmó que "hay una apuesta clara por la certificación" como muestran las cifras, y que "el consumidor está pudiendo elegir hacia dónde quiere que vaya su dinero".

En todo caso no se puede olvidar que la mejor garantía para que los bosques permanezcan cuidados y a salvo del fuego es que resulten rentables. Pese al repunte de la campaña pasada, algo inesperada, la saca de este año no presenta buenas perspectivas, porque todavía hay corcho almacenado sin encontrar salida, por lo que no se sacará el corcho de todos los alcornocales. La crisis tampoco es ajena a esta situación.

Trabajo artesanal

La saca del corcho se sigue realizando de una forma absolutamente artesanal. En la visita a La Almoraima se pudo observar en una demostración pública cómo dos trabajadores extraían esa corteza de corcho. La capa que se eliminó de los alcornoques ya no crecerá hasta que pasen nueve años, de manera que el corcho se extrae cada año por zonas, según las que estén listas en cada momento.

Después del trabajo, las hachas se desinfectaron con una mezcla de agua y lejía para evitar que los alcornoques que tienen una enfermedad la transmitieran a otros. El grosor y la calidad del corcho "dependen del terreno, del tiempo que transcurra y del clima húmedo", tal y como explicó Víctor, un agente forestal.

Algunos días después, enólogos, sumilleres y expertos gastronómicos eran los que vivían una jornada técnica en el Parque Natural de los Alcornocales, cuyo grupo de desarrollo rural es una entidad asociada a la Red Europea de Territorios Corcheros, Retecork.

Una mala campaña

Mientras tanto, la organización agraria Coag Andalucía advierte de que la actual campaña de corcho es la peor de las dos últimas décadas, y que más de la mitad de la producción se va a quedar en los árboles. Según el responsable del sector en esta organización agraria, Javier Benítez, en estos momentos "vivimos una situación inédita que ni siquiera los veteranos entienden. En muchas fincas, el corcho no sale, y nadie se explica por qué. En años de sequía, la saca suele ser más corta pero se da bien. Y en otros años más secos se ha dado el corcho mejor. Este año, no", explica.

La sequía además ha provocado una pérdida de peso de alrededor de un 20%, lo que reduce aún más los escasos ingresos de los productores y el mercado tampoco acompaña. El precio es muy bajo, aunque el corcho de calidades superiores va un poco mejor, pero los de calidades inferiores están teniendo serios problemas para llegar al mercado, continúan desde Coag.

El sector andaluz sufre especialmente la competencia de las multinacionales portuguesas, que acaparan el mercado y tiran a la baja los precios, y se ve igualmente afectado por el uso del tapón sintético en las botellas de vino de calidades inferiores. Asimismo, el sector ha reducido sus ventas por el parón de la construcción, que usa el corcho como aislante.

Empleo forestal

Según la Consejería de Agricultura andaluza, en una campaña normal el sector genera 74 millones de euros y 130.000 jornales. Este año el empleo puede verse reducido a la mitad.

Sin embargo, el plan de choque para crear empleo aprobado el pasado jueves por el gobierno que preside José Antonio Griñán y que destina 90 millones de euros a 'empleo verde' centrado en trabajos forestales ya ha recibido críticas.

Coag recuerda que el Plan Estratégico del Corcho está parado desde hace dos años mientras Asaja Andalucía espera que la partida económica anunciada complemente las ya comprometidas por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, que ya están generando empleo en la prevención de incendios y en gestión forestal sostenible y que son vitales para evitar los incendios forestales y no supnga un cambio de destino de las ya aprobadas.

información: elmundo.es

En 2012 se triplican los Grandes #incendiosforestales en España

A 22 de julio de 2012 los Grandes Incendios Forestales (>500 ha) en España se han triplicado comparándolos con la media del decenio. Y son 4 veces más que el año pasado.


En total se han quemado 112.461,60 hectáreas hasta el 22 de julio, casi tres veces que las 38.267,19 ha, que son las que se quemaron el año pasado en las mismas fechas, y casi 2,5 más que la media del decenio (46.790,61 ha)


Fuente: MAGRAMA

Pinos autóctonos

La estrecha relación que desde hace décadas existe entre la dictadura franquista y una intensa actividad repobladora con pinos ha determinado que, en algunos ambientes intelectuales se les considere especies foráneas por lo que existe una suerte de odio al pino solo superada por la aversión al eucalipto. Los eucaliptos son exóticos en España, ocupan algo más de medio millón de hectáreas y merecerían otra carta, pero todos lo pinos que vemos por nuestra geografía, salvo el pino radiata, son autóctonos.

Las investigaciones históricas y prehistóricas demuestran que llevan con nosotros tanto o más tiempo que robles y hayas. Y son siete: piñonero, silvestre, negral, rodeno, carrasco, pino negro o de montaña y el pino canario. El libro de la montería, escrito a mediados del siglo XIV, recoge más de 50 topónimos de pueblos cuyo nombre deriva de la palabra "pinar", cantidad solo superada por los procedentes de la voz "colmenar".

La máxima de los ingenieros de montes del XIX fue "Vale más imitar que no enmendar a la naturaleza", ideario que, cuando pudieron, mantuvieron sus herederos, aunque no pocas veces la política repobladora ha obligado a resucitar especies como los pinos o robles. Pero los pinos no son "franquistas" y se utilizaron en las repoblaciones, en España y en otros países, por ser las especies más frugales, las que necesitan menos suelo y las más capaces de prosperar sin protección. Por esos en democracia seguimos utilizándolo. Somos ingenieros de montes y nunca hemos plantado pinos, pero ya nos hubiera gustado. Inés González Doncel y Luis Gil. Catedráticos de la Universidad Politécnica de Madrid.


Carta al Director: elpais

27 julio 2012

No son noticias forestales

Siento en mis carnes los recortes económicos.

Siento asco de tanta gentuza que sólo habla, habla, habla y los que actúan sólo es para jodernos.

Estamos jodidos y más lo vamos a estar.

El pobre será más pobre y el rico será más rico. La medidas que se están tomando es de precariedad social y defensa del capital.

¡Nos vamos a la mierda!

A mí se me acaban las fuerzas porque la lucha desgasta y más cuando la sociedad se resigna a este expolio social. Porque no se puede llamar de otra manera. Estamos viviendo al mayor expolio de recursos sociales de la historia.

Si cada español no es consciente de esto, se deja influenciar por los políticos y deja de salir a la calle, estamos vendidos.

Yo ya no me creo nada de lo que me dicen sino de lo que hacen. Y lo que hacen es ir en contra del pueblo, agotándoles, para que se dejen llevar y así realizar a su antojo lo que más les conviene a ellos.

Y un día el pueblo llegará a estar hasta los cojones y se liberará de tanta gentuza.

Yo ya empiezo a desesperarme y no sé qué puedo llegar a hacer. Supongo que habrá mucha gente con este ánimo y puede ser muy peligroso, porque la masa enfurecida puede realizar actos extremos de pura necesidad.

Será un bache, pero mi ánimo actual es de PURA indignación y de ASCO. Aún no he llegado al límite pero, estoy a punto.

Siento pura rabia al comprobar que nuestros gobernantes no actúan por, y para el pueblo sino para el interés económico de unos pocos. Pero tengo la esperanza de que algún día, y espero más pronto que tarde, nos despertemos de esta pesadilla y podamos exigir responsabilidades a aquellos que nos hundieron.

Siento estas líneas fuera de todo contexto de este espacio, y pido disculpas a aquellos que creen no apropiado estas impresiones en un espacio como Noticias Forestales, pero me sentía con la obligación moral de ofrecer mis percepciones, para desahogarme, y para poder despertar conciencias de aquellos que leéis aquellas noticias forestales.

Un saludo y espero, con toda el alma, que éste sea la última entrada de estas características.

25 julio 2012

Recuperar la rentabilidad económica del monte con el objetivo de evitar los #incendiosforestales

visto en europapress.es


MADRID, 24 Jul. (EUROPA PRESS) -

El Colegio de Ingenieros de Montes ha reclamado que se recupere la rentabilidad económica forestal con el objetivo de evitar los incendios como el de La Junquera (Gerona) o recientemente los registrados en la Comunidad Valenciana que suman 6 fallecidos en lo que va de temporada.

"El monte rentable no arde. Una explotación y gestión forestal sostenible permiten la mejora del rendimiento del monte y por tanto un aumento en el interés por su conservación", ha manifestado el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo.

Así, el decano ha recordado que además de las vidas humanas que, en su opinión es "sin duda la peor de las noticias", el fuego arrasa miles de hectáreas en éste y otros puntos de España. Esto le costará a la sociedad "un tiempo que parecerá eterno y una inversión para la que no hay fondos".

Además, ha subrayado que frente a las 120.000 hectáreas quemadas de media al año en los últimos 20 ejercicio, en lo que va de temporada en 2012 se han calcinado ya entre 70.000 y 75.000 hectáreas de monte.

Sin embargo, ha insistido en que mediante la gestión adecuada se puede evitar el próximo incendio, ya que se están produciendo por negligencia o de manera intencionada. Pero también debido a que el monte ha perdido su aprovechamiento tradicional y se dan situaciones de abandono que provocan su estado actual.

De este modo, ha agregado que, en determinadas condiciones climáticas, el fuego puede avanzar a una velocidad superior a 10 metros por minuto, con llamas de hasta 10 metros de altura y de hasta 40 metros en zonas de concentración de biomasa forestal. Esto desprende una energía de más de dos mil kilocalorías por metro cuadrado que hacen "poco eficaces incluso las descargas de agua de los medios aéreos".

Finalmente, ha destacado que la biomasa es una ventana al futuro de los montes y que su utilización como fuente energética limpia permite un mayor rendimiento económico del monte, la creación de empleo rural y una mejor conservación de esos montes que evitará futuros incendios forestales.

El plazo para realizar los planes de gestión de la Red Natura 2000 de la zona Mediterránea finaliza este año

visto en europapress.es

MADRID, 23 Jul. (EUROPA PRESS) -

La organización internacional Oceana ha advertido de que dentro de 60 días habrá un incumplimiento "masivo" de la Directiva hábitat ya que en septiembre finaliza el periodo de 6 años que los Estados Miembros de la región mediterránea han tenido para declarar como Zonas Especiales de Conservación sus áreas incluidas en la red Natura 2000.

Oceana muestra así su alarma ante el "gran retraso" que llevan los países de la región mediterránea en la presentación de los planes de gestión para las zonas que proponen proteger dentro de la Red Natura 2000 europea. Dentro de 60 días, el 21 de septiembre, vence el plazo concedido por la Unión Europea, y a partir de esa fecha los países pueden sufrir sanciones económicas por no haber regulado la conservación de sus áreas de mayor valor ecológico.

Concretamente, la Directiva Hábitats (normativa ambiental europea), otorga un periodo de 6 años a los Estados Miembros para elaborar los planes de gestión de las áreas incluidas en la Red Natura 2000, y proceder a su designación como Zonas Especiales de Conservación. Para el caso de la región mediterránea, región que incluye al golfo de Cádiz, la primera lista oficial se hizo pública el 21 de septiembre de 2006, por lo que esa misma fecha, 6 años después, cumple el plazo.

"Esta desidia administrativa en la conservación de la región mediterránea es injustificable. Los Estados miembros han tenido seis años para desarrollar los planes de gestión de las áreas marinas que ellos mismos propusieron, y sospechamos que nos encontramos ante una situación de incumplimiento masivo de nuestras obligaciones para con la Directiva Hábitats", ha señalado el director ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor.

Asimismo, indica que al retraso en los planes de gestión hay que añadir que, como ya advirtió la Comisión Europea en 2010 y como recuerda ahora la organización, aún no se han propuesto "zonas suficientes" para proteger las 18 especies y 5 hábitats marinos incluidos en la Directiva Hábitats para las aguas europeas.

24 julio 2012

Junta Gestora para un monte de socios en la provincia de León

El próximo día 8 de agosto, miércoles, a mediodía se celebrará en la Plaza de Castropetre (León) el acto formal de constitución de la Junta Gestora del Monte Herrería de Oencia.

El Boletín Oficial de la Provincia de León ha publicado hoy martes el anuncio por el que el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en León convoca a los titulares acreditados, al amparo de la Disposición Adicional 10ª de la Ley 43/2003 de Montes, y la Disposición  Adicional 8ª de la Ley 3/2009 de Montes de Castilla y León.

La del monte “Herrería de Oencia” será la primera Junta Gestora que se constituya en la provincia de León. La Junta Gestora es una figura habilitada en la Ley de Montes para que los propietarios de un monte en pro indiviso puedan gestionarlo y administrarlo.


El monte “Herrería de Oencia” está ubicado en la localidad de Castropetre, en el término municipal de Oencia (León). Son en torno a 500 hectáreas de terreno pobladas de robles y castaños centenarios, así como de retama y brezo. El monte perteneció en origen al Conde de Peña Ramiro. Eran entonces más de 900 hectáreas conocidas como monte “Herrería de Castropetre”.
En 1910 el noble lo vendió a 9 personas. Diez años después, cinco de las nueve personas vendieron 500 hectáreas del monte original a una veintena de vecinos del lugar. Entre todos pagaron por el monte 2.925 pesetas, aportando cada uno en función de sus posibilidades económicas y haciéndose con la parte  correspondiente de las 117 acciones en las que habían dividido la propiedad.


Casi un siglo después el monte está en manos de 69 personas, herederas de aquellos compradores originarios, que no pueden gestionar su monte porque la ley les exige ponerse todos de acuerdo para tomar cualquier decisión. Hace más de tres años un grupo de esos copropietarios decidieron poner fin a esa situación y recuperar la gestión del monte. Tuvieron conocimiento del trabajo pionero desarrollado por la Asociación Forestal de Soria y el Proyecto Piloto Montes de Socios y establecieron contactos para constituir una Junta Gestora, acogiéndose así a la figura habilitada por la Ley de montes que palia los problemas de administración simplificando los procedimientos de gestión. Sus esfuerzos culminarán el próximo 8 de agosto con la constitución formal ante la administración forestal competente.


Hay que destacar la implicación y el enorme esfuerzo por mantener el patrimonio natural que los condueños del monte “Herrería de Oencia” han demostrado promoviendo la Junta Gestora.

Actualmente existen en España treinta Juntas Gestoras de montes de socios en funcionamiento. Veintidós están en la provincia de Soria y ocho en el Principado de Asturias. Además, están tramitándose los expedientes administrativos para la constitución de las correspondientes Juntas Gestoras para otros siete montes sorianos y uno en la provincia de Guadalajara. Del mismo modo, el Proyecto Montes de Socios está trabajando en la fase inicial de recopilación documental para la constitución de nuevas Juntas Gestoras en diversas localidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

Más información: www.montesdesocios.es

La reserva hidráulica española se encuentra al 57% de su capacidad total

La reserva hidráulica española está al 57,0% de su capacidad total. Actualmente hay 31.597 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución durante este periodo de -904 hm3 (el -1,6%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -251 hm³ en Ebro y 0 hm³ en Cuencas Internas del País Vasco.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Galicia Costa se encuentra al 71,8%                 
Miño-Sil al 65,6%,
Cantábrico 72,0%
Cuencas internas del País Vasco al 85,7%
Duero al 51,2%
Tajo al 46,2%
Guadiana al 65,5%
Cuenca Atlántica Andaluza al 69,5%
Guadalquivir al 62,5%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 57,3%
Segura al 48,5%
Júcar al 43,6%
Ebro al 59,7%
Cuencas internas de Cataluña al 70,2% 
Las precipitaciones han sido nulas en toda España. La máxima se ha producido en San Sebastián, con 4,1 mm (4,1 l/m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:


  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Galicia Costa684491412453
Miño-Sil3.0301.9891.8752.086
Cantábrico633456441484
Cuencas internas del País Vasco21181617
Duero7.5073.8415.7064.993
Tajo11.0125.0897.1386.077
Guadiana8.6355.6567.2135.605
Cuenca Atlántica Andaluza1.8781.3061.6141.174
Guadalquivir8.1015.0676.9324.465
Vertiente Atlántica41.50123.91331.34725.354
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177675908515
Segura1.141553741323
Júcar3.3361.4551.8731.096
Ebro7.5074.4844.9684.812
Cuencas internas de Cataluña736517609491
Vertiente Mediterránea13.8977.6849.0997.237
Total peninsular55.39831.59740.44632.591


Fuente: MAGRAMA.gob.es

Unidad de Análisis y Planificación de Incendios Forestales #CLM

La Unidad de Análisis y Planificación de Incendios forestales (UNAP), está compuesta por un grupo de técnicos,  especializados en los incendios forestales.
Estudian su comportamiento, con el fin de divulgar y formar a los técnicos encargados de la organización, planificación y extinción de los incendios en Castilla-La Mancha (España).

En los inicios de la Unidad existían dos técnicos por provincia pero debido a los recortes producidos en los últimos años el equipo se ha reducido considerablemente.

Existe un Boletín diario realizado por la UNAP en la que analizan el riesgo de incendios forestales en Castilla-La Mancha y ofrecen datos de las variables meteorológicas que intervienen en el desarrollo de los mismos.

Boletín muy trabajo y desde aquí nuestra más sincera enhorabuena.

Cualquiera interesado en el boletín puede solicitarlo: aquí

Y consultarlo aquí

21 julio 2012

Aves de Tierra de Campos

Espacios Protegidos de Tierra de Campos


La Tierra de Campos es una extensa región natural situada en el centro de la comunidad de Castilla y León, al norte del río Duero, que en conjunto ocupa más de 5.600 km2 en las provincias de León, Palencia, Valladolid y Zamora. Se trata de una gran superficie llana y ondulada de suelos arcillosos, a una altitud de 700-800 m., prácticamente desforestada y dedicada desde muy antiguo a los cultivos cerealistas de secano. Presenta un clima de tipo mediterráneo frío, caracterizado por inviernos largos y rigurosos, veranos cortos poco calurosos y breves estaciones intermedias (primavera y otoño).

El sector palentino ocupa la mayor parte de esta comarca, con unos 2.000 km2 (que suponen aproximadamente la cuarta parte de la superficie provincial), limitando al sur con los páramos del Cerrato, al oeste con la provincia de Valladolid, al este con la vega del Pisuerga y la provincia de Burgos y al norte con las terrazas fluviales de Valdivia-Cueza, Ojeda-Boedo y Ribera del Saldaña.



Ver documento con fichas descriptivas realizada por la Asociación ARADUEY-CAMPOS:
Guía aves Tierra de Campos de Palencia

Educación y voluntariado, claves para la conservación del medio

Reforestación en Tepechitlán

Un ejemplo claro de educación y búsqueda de colaboración de la población es el trabajo que realiza los compañeros de CONAFOR de Zacatecas, México


La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en Zacatecas, en coordinación con dependencias de los tres niveles de gobierno y la participación de la sociedad en general, llevó a cabo esta semana reforestaciones en los municipios de Tlaltenango de Sánchez Román y Tepechitlán para promover la conservación de los bosques.

Vecinos de la Comunidad Indígena de Tlaltenango, Tocatic y Cicacalco se unieron el día 18 de julio para participar en la Jornada de Reforestación Social que se realizó en sus tierras. En ella, participaron principalmente comuneros de todas las edades, dividiéndose labores y reforestando en familia. De igual modo, colaboraron con ellos elementos de la Cruz Roja y los brigadistas de la CONAFOR destacados en la torre campamento de dicha sierra, desde donde vigilan y combaten los incendios forestales.

Reunidas en el predio de Bajío Largo, tres generaciones tomaron picos y palas para conservar el medio ambiente. De la mano de sus padres y abuelos, niños desde los tres o cuatro años asistieron a esta actividad, con lo que se involucró a los más pequeños en la reforestación de casi diez hectáreas en una sola mañana.

Previamente se preparó el terreno y se realizaron algunas obras de conservación de suelos, como tinas ciegas y bordos en curvas a nivel, que, gracias a las lluvias, ya retienen cantidades considerables de agua. Estos trabajos propician que los árboles recién plantados sobrevivan y prosperen, pero también ayudan a combatir la desertificación y la sequía, que comienzan a causar estragos a nivel mundial, sin que el estado de Zacatecas sea una excepción. Además, tanto las obras de suelos como la reforestación permiten que el agua se infiltre al subsuelo, con lo que se recargan los mantos acuíferos con que se abastece el municipio.

La Comunidad Indígena de Tlaltenango, Tocatic y Cicacalco es una de las comunidades zacatecanas más destacadas en el ámbito forestal, gracias a sus recursos naturales y a su incursión en diversos programas de la dependencia federal, entre ellos el de Silvicultura Comunitaria, con el que se promueve el desarrollo social y económico de las comunidades en los ecosistemas forestales.

 Cabe destacar que esta zona es la que provee al municipio de servicios ambientales como oxígeno, captura de carbono y, específicamente, agua, por lo que la comunidad es la primera en el estado en contar con el programa de Fondos Concurrentes por el Pago de Servicios Ambientales, firmado entre la CONAFOR y la presidencia municipal de Tlaltenango por un plazo de cinco años y alrededor de cinco millones de pesos. De igual modo, es pionera en reforestación sustentable, programa que tendrá una duración de veinte años, con la consecuente generación de empleo para la gente del lugar.

También en Tepechitlán

El jueves 20 de julio, se realizó otra de las Jornadas de Reforestación Social 2012, en coordinación con la presidencia municipal de Tepechitlán. Este evento fue inaugurado por el alcalde de Tepechitlán, Manuel Castro Romero, el gerente estatal de la CONAFOR en Zacatecas, Dr. Víctor Manuel Ortega Medrano, y el capitán del 53 Batallón de Infantería Miguel Jiménez Luis, en representación de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Ahí, el alcalde comentó a los asistentes que las reforestaciones sirven para compensar por los incendios que afectaron este año a la Región de los Cañones, por lo que agradeció el apoyo de la CONAFOR y externó su deseo de que se mantenga la colaboración entre dependencias en beneficio del medio ambiente. En total, para la jornada, se reforestaron en Tepechitlán alrededor de 13 hectáreas entre el predio Mesa del borracho y el ejido Ojuelos.

Por su parte, el gerente estatal de la CONAFOR en Zacatecas explicó que el estado de Zacatecas es uno de los más grandes del país. El 60 por ciento de su territorio cuenta con una cobertura forestal, por lo que es importante mantener una constante vigilancia para evitar que se vea afectada por los incendios. En 2011, detalló, más de 40 mil hectáreas se vieron afectadas, mientras que en 2012 fueron cerca de 5 mil, alrededor del 13 por ciento del año pasado. Por ello, una vez iniciadas las lluvias es momento de reforestar, aunque la superficie siniestrada no haya sido de arbolado, sino principalmente de pasto y arbustos.

Asimismo, ante decenas de niños que asisten a los cursos de verano en la Biblioteca Municipal de Tepechitlán, el funcionario federal expresó que el objetivo de estas actividades es promover la participación de las personas en la conservación del medio ambiente, lo que se agrega a las metas de reforestación de la CONAFOR en Zacatecas y que este año suman 36 mil 82 hectáreas, con una inversión total de 52 millones 869 mil 904 pesos, en conceptos como reforestación con planta de vivero para ecosistema templado frío, reforestación con planta de vivero de rápido crecimiento y reforestación con propagación vegetativa en zonas áridas y semiáridas.


El evento principal será en el Vivero General Enrique Estrada, en el municipio del mismo nombre, el próximo 22 de julio a partir de las 9:00 de la mañana.

Fuente: CONAFOR Zacatecas

18 julio 2012

FAO colabora con la Administración china sobre la nueva realidad de propiedad forestal en el país.

Cuando China comenzó a otorgar la titularidad privada de sus bosques colectivos a los agricultores locales como parte de la reforma agraria del país, se trataba de un proyecto gigantesco que, a nivel nacional, suponía la transferencia de títulos para 173 millones de hectáreas de tierras forestales, afectaba a 500 millones de agricultores y suscitó el establecimiento de más de 100 000 organizaciones cooperativas forestales.

Aunque el objetivo general era mejorar la ordenación forestal al confiar el cuidado de los bosques a las personas que los utilizaban, la idea en principio resultó confusa ya que ni los agricultores ni los funcionarios gubernamentales que supervisaban la transferencia tenían experiencia en materia de propiedad privada.

Sin embargo, el Gobierno chino adoptó medidas serias con el fin de apoyar su nuevo sistema de tenencia de manera que los hogares pudieran aprender cómo aprovechar sus nuevos derechos. El gobierno solicitó a la FAO que se uniese a la Administración Forestal del Estado (AFE) a fin de ayudar a los agricultores a asumir la responsabilidad de gestión propia de las tierras forestales. En consecuencia, la FAO colabora actualmente con la AFE y ha establecido un Proyecto de tenencia de tierras forestales con el fin de enseñar a los agricultores los conceptos de la ordenación forestal en seis provincias piloto que incluyen ocho condados y 16 aldeas piloto, y llegan a 300 000 agricultores aproximadamente.
Mediante la reforma, el gobierno concede a los nuevos propietarios —concretamente, agricultores que viven en, o cerca de, un bosque y han formado parte de sus operaciones colectivas— un conjunto de derechos que les ha abierto un nuevo mundo de posibilidades. El proceso comienza con la concesión de la propiedad de las tierras forestales y los derechos de uso de la tierra a los agricultores durante un período de 70 años con posibilidad de ampliación. Pero eso es solo el principio.

Los usuarios de los bosques se convierten en propietarios
Los certificados de propiedad pueden utilizarse como avales para préstamos, los propietarios pueden vender el uso de sus derechos, pueden vender una parte de la tierra o del tiempo de propiedad, y además la tierra puede heredarse. Las transferencias se realizan a través de una licitación abierta en los modernos centros de comercio en los que los empleados introducen inmediatamente todas las transferencias en los sistemas informáticos destinados a este fin.

Las parcelas que reciben los nuevos propietarios son bastante pequeñas ya que numerosos hogares participan en la reforma. Así que en nombre de la eficiencia y la equidad, la FAO introdujo el concepto de gestión participativa a los agricultores y les ayudó a desarrollar su capacidad con el fin de establecer y gestionar cooperativas. Simultáneamente, la FAO formaba a los funcionarios forestales locales para que orientasen a las cooperativas en el establecimiento de actividades tales como la transformación y la comercialización de la madera. Asimismo, ha organizado la formación de más de 1 000 funcionarios forestales, dirigentes de las cooperativas forestales de agricultores y agricultores sobre los aspectos legales e institucionales de la transferencia de la propiedad y el enfoque participativo, ha establecido un intercambio de conocimientos entre las provincias piloto, y preparado viajes de estudios para los nuevos propietarios y los funcionarios forestales con el fin de visitar las operaciones de las cooperativas en toda China así como en países lejanos que cuentan con organizaciones de propietarios de tierras forestales similares, como el Brasil, Finlandia y Hungría.

Las zonas forestales en las que la FAO aplica los proyectos piloto son principalmente de bambú, lo que significa que tienen un buen potencial para apoyar los medios de vida locales pues el bambú crece deprisa, su fibra ya dispone de un mercado y sus brotes comestibles contribuyen a la seguridad alimentaria. Con el apoyo de la FAO, los agricultores han desarrollado y aplicado sus primeros planes de ordenación que generalmente solicitan la plantación de más árboles y la aplicación de técnicas avanzadas a fin de mejorar los bosques existentes. Esto encaja perfectamente con el objetivo general del gobierno de aumentar los ingresos de los agricultores al tiempo que mejora los recursos forestales.

Nuevas herramientas de mercado
La FAO también apoya los centros de comercio, polos de actividad que personifican el cambio. Aquí, los nuevos propietarios pueden comprar o vender la propiedad de los bosques o el derecho de uso de la tierra forestal en una licitación por subasta mientras que las grandes pantallas proporcionan información del mercado en tiempo real; quién ha comprado tierra, quién ha vendido tierra y los precios más recientes que se han pagado por ella. Todo constituye un proceso de aprendizaje tanto para los nuevos propietarios como para los funcionarios del gobierno que supervisan el proceso. Por ello la FAO, junto con la AFE y la Unión Europea, ha iniciado actividades para introducir a los agricultores el concepto de mercados y proporcionarles un mayor acceso a los datos del mercado. El gobierno ha contribuido también mediante una amplia reducción de los impuestos que tienen que pagar los agricultores sobre los productos forestales como la madera y, junto con la FAO, está estudiando oportunidades a fin de reducir los costes de transacción de este comercio.

Aunque el enfoque en las cooperativas forestales de agricultores como vía de futuro de la reforma puede resultar familiar —como si se volviera a la mentalidad original de bosque colectivo— los participantes señalan rápidamente que estas cooperativas son diferentes. Cuando estaban vigentes los bosques colectivos, los agricultores no gozaban de derechos individuales y era el gobierno quien tomaba las decisiones relativas a la ordenación. En la actualidad, los nuevos propietarios de tierras unifican sus recursos a través de cooperativas, diseñan sus propios mecanismos de toma de decisiones y determinan en conjunto cómo quieren gestionarlos. Y sobre todo, gracias a la reforma, los propietarios individuales tienen el derecho de decidir si quieren, o no, unirse a la cooperativa.


Fuente: FAO

17 julio 2012

Ordenación Forestal Sostenible


Los bosques cubren el 30 por ciento del área mundial de la tierra, contienen la mayor parte de la diversidad biológica terrestre del mundo y más carbono que la atmósfera. Proporcionan los medios de vida de más de 1000 millones de personas, y son fundamentales para la conservación de la diversidad biológica, el suministro de energía y la protección del suelo y el agua.

Además, los bosques desempeñan una función imprescindible en la mitigación del cambio climático, reteniendo y almacenando más de un trillón de toneladas de carbono cada año, si bien, a su vez, la destrucción de los bosques libera 6000 millones de toneladas de carbono en la atmósfera. Todo ello indica la necesidad fundamental de una ordenación forestal sostenible.

La ordenación forestal sostenible pone freno a la degradación forestal y la deforestación al tiempo que aumenta los beneficios directos para las personas y el medio ambiente por medio de políticas adecuadas y prácticas sostenibles. A nivel local, favorece los medios de vida de las personas, la generación de ingresos y el empleo. A nivel ambiental, contribuye mediante, por ejemplo, la retención de carbono y la conservación del agua y el suelo.


Amplia participación en el desarrollo y la ejecución de la ordenación forestal sostenible 

La FAO fomenta la ordenación forestal sostenible ayudando directamente a los Estados Miembros mediante proyectos de campo y trabajando a nivel internacional para hacer frente y ayudar a resolver los problemas mundiales y regionales relacionados con los bosques. Para fortalecer y ampliar la práctica de la ordenación forestal sostenible, es esencial asegurarse de que todos –desde los que recogen hongos o talan árboles hasta los que procesan la madera y formulan políticas– participan en el proceso de elaborar estrategias de ordenación forestal sostenible y tienen también la capacidad para ejecutarlas. A este fin, es fundamental disponer de los datos y la información correctos para adoptar las decisiones adecuadas.

La evaluación de los bosques realiza un seguimiento de los progresos mundiales hacia la ordenación forestal sostenible 

La FAO llevó a cabo su primera Evaluación de los recursos forestales mundiales
(FRA) en 1946, justo un año después de su fundación y, desde entonces, las ha
seguido realizando con intervalos de entre cinco y diez años. La FRA tiene el objetivo de recopilar la información más precisa posible a fin de sustentar la adopción de decisiones sobre los bosques a nivel nacional, regional y mundial.

En la FRA de 2010, la evaluación sobre los bosques más amplia que se ha realizado hasta el momento, se trabajó con más de 900 colaboradores para recopilar y analizar información esencial sobre los bosques de 233 países y zonas. La FAO presta ayuda de manera continua con el fin de incrementar la capacidad nacional para recopilar y analizar datos, de manera que los países puedan aportar sus datos a la FRA.



Ordenación forestal sostenible sobre el terreno

Con el fin de determinar qué es lo que funciona en la ordenación forestal sostenible y por qué, la FAO ha recopilado y documentado más de 80 casos en los que se han obtenido buenos resultados que demuestran los beneficios económicos, sociales y medio ambientales que se pueden lograr gracias a la ordenación forestal sostenible.
A través de sus variados enfoques y estrategias en múltiples contextos, estos ejemplos muestran que una buena ordenación forestal es una práctica de conservación muy valiosa, que puede disminuir la deforestación y mantener los
servicios ambientales, así como una opción de desarrollo de primer orden que puede ayudar a reducir la pobreza rural y mejorar las condiciones de vida.

Proceso : Los 80 casos constituyen una fuente de inspiración para poner en práctica la ordenación forestal sostenible. Durante varios decenios, la FAO ha elaborado y compartido numerosas herramientas y materiales de capacitación para prestar apoyo a las actividades forestales.
Actualmente, su objetivo es imprimir conjuntamente todos estos materiales singulares y ampliamente utilizados en un único paquete con el fin de sustentar la ordenación forestal sostenible sobre el terreno y repetir sus ejemplos –que no
sólo ayudarán a los agricultores y las comunidades forestales con cuestiones técnicas como la reforestación y la gestión de plagas, sino también con el establecimiento de grupos de usuarios de los bosques comunitarios y de autoayuda–.


Repercusión : Este paquete integrado contribuirá a ampliar los ejemplos de la ordenación forestal sostenible en todo el mundo, promoviendo la función
que desempeñan los bosques en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones rurales y el crecimiento de las economías nacionales, y reforzando
su función con respecto a la adaptación del cambio climático y la mitigación de sus efectos.

 
Ordenación forestal sostenible – gobernanza de los bosques

Para que los países puedan mejorar la ordenación y la gobernanza de sus bosques, deben examinar en primer lugar lo que ya se hace, determinar lo que funciona y lo que no funciona, y reunir a todas las partes interesadas pertinentes a fin de definir el modo de seguir adelante, trabajando hacia objetivos comunes.



Proceso: El Mecanismo para los programas forestales nacionales, hospedado por la FAO, presta asistencia a más de 70 países en el desarrollo y la aplicación de enfoques participativos e intersectoriales dirigidos por los países para mejorar las políticas y los programas forestales. En 2011, la FAO publicó un Marco para la evaluación y seguimiento de la gobernanza de los bosques y lo acompañó con el apoyo a varios países sobre el diagnóstico, la evaluación y el
seguimiento de la gobernanza de los bosques.

Repercusión
: Mediante el examen de la calidad de la gobernanza de los bosques y la mejora de sus sistemas para supervisarla –por ejemplo, determinando dónde se invierte el dinero público y los progresos realizados en la ejecución de los planes y estrategias– los países pueden establecer si los recursos forestales se utilizan de manera eficaz. Ellos utilizan la información para examinar y mejorar la gobernanza de los bosques y, a su vez, fortalecer los programas forestales nacionales.




Fuente: FAO.org

15 julio 2012

La superficie forestal certificada en España

Superficie certificada PEFC a fecha de 27 de julio de 20111




Superficie certificada FSC a fecha de 15 de julio 20112




Datos comparativos de superficie forestal certificada de los dos sellos año 20083


Más sobre: "Superficie forestal certificada en España"


1Fuente: PEFC España
2Fuente: FSC España
3Informe de Sostenibilidad en España 2011

Liberación constructiva en Madrid con la Ley de Viviendas Rurales Sostenibles

visto en europapress.es


MADRID, 15 Jul. (EUROPA PRESS) -

Todos los Grupos parlamentarios de la oposición en la Asamblea de Madrid van a presentar una enmienda a la totalidad al Anteproyecto de Ley de Viviendas Rurales Sostenibles, que ha presentado el Ejecutivo regional y que permitirá que los madrileños que lo deseen se puedan construir una casa en las fincas rurales que no se encuentren en terrenos protegidos por la legislación sectorial.

El diputado socialista en la materia, Antonio Fernández Gordillo, ha afirmado, en declaraciones a Europa Press, que esta norma "atenta contra el refundido de la Ley de Suelo de régimen básico, que prohíbe las parcelaciones en suelo rural".

Asimismo, ha considerado que en Madrid, que es una región "inmensamente poblada", "no tiene sentido" que en el 17 por ciento de suelo que queda vacante, sin clasificar, "se dictaminen parcelas sin agua, luz o evacuación de aguas fecales".

"Nos retrotrae a tiempos del lejano oeste, que nada tienen que ver con la Comunidad de Madrid del siglo XXI", ha indicado y ha considerado que la Ley "claramente, vulnera la legislación estatal de suelo y la conservación del medio natural".

Además, ha opinado que "no va a solventar" el problema del éxodo del campo a la ciudad.
"CONTRA TODO SENTIDO, RACIONALIDAD Y NECESIDAD"

Por parte de IU, la diputada portavoz en materia de Medio Ambiente, Carmen Villares, ha explicado a Europa Press que presentan una enmienda a la totalidad porque la ley va "contra todo sentido, racionalidad y necesidad en estos momentos".

Además, ha explicado que tendrá "efectos medioambientales irreversibles, destruirá la economía agraria, impone un modelo de ordenación territorial" y "atenta contra los derechos y deberes constitucionales".

Por su parte, el portavoz adjunto de UPyD Ramón Marcos afirmó esta semana que presentan enmienda a la totalidad porque es "un grave error" y "va en contra de cómo se debería hacer el planeamiento y ordenación territorial en la Comunidad".

Mientras, la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño, explicó esta semana que con esta ley se facilita a los madrileños que "puedan disponer de una vivienda en el campo con todas las garantías de sostenibilidad" y se procura "que se fijen las poblaciones locales y se consolide la población rural".
SUPERFICIE MÍNIMA DE SEIS HECTÁREA Y ALTURA MÁXIMA DE 3,5 METROS

Los requisitos contemplados para poder disfrutar de una vivienda rural de estas características pasan por que la superficie mínima de la parcela sea de seis hectáreas, que la altura máxima sea de 3,5 metros y una planta o que la distancia mínima entre dos viviendas sea de 250 metros.

La construcción de viviendas, sólo una casa unifamiliar por parcela, deberá estar basada en conceptos de sostenibilidad. Además, tienen que ser edificaciones de una sola planta que no modifiquen la rasante natural del terreno y realizarse con el menor impacto visual posible.

También se deberá preservar el arbolado de las parcelas y compensar con especies autóctonas a razón de tantos ejemplares adultos como años tuviera el ejemplar trasplantado.

Asimismo, los propietarios estarán obligados a correr con la totalidad de las obras de acondicionamiento e instalaciones, así como a garantizar la sostenibilidad de su vivienda, sin instalaciones previas que supongan una carga económica para las administraciones. De hecho, no podrán exigir ni a la Comunidad ni a los ayuntamientos ningún tipo de inversión relacionada con el suministro de agua, luz, gas, recogida de basuras o accesos, que deberán correr a su costa

Por una política forestal real y efectiva


Luis Gil / Inés González Doncel.  Real Academia de Ingeniería. Universidad Politécnica De Madrid
Toca hablar de montes porque se han quemado 50.000 hectáreas en Valencia en apenas una semana. Y así llevamos años. Casi todos los veranos hay algún gran incendio y nos seguimos escandalizando por el desastre y, cuando hay muertos, por la tragedia. En la última década se recuerdan los de Extremadura en 2003, Riotinto (Huelva) en 2004, Guadalajara en 2005, Galicia en 2006, Canarias en 2007 o Aragón en 2009. Y en los últimos 20 años más de 120 personas fallecieron mientras participaban en la extinción de incendios forestales. El dos de julio fue la última. No hay ninguna comunidad autónoma que se vea libre de este problema porque todas tienen montes que pueden arder y personas que, por una negligencia en un mal día, los pueden quemar. Y cada vez hay más bosques y más personas que viven en su entorno pero ajenas a él, al que desconocen y no valoran hasta que se quema.

La prensa ha sugerido que la magnitud y alcance de los dos incendios de Valencia se deben al recorte presupuestario en medios de extinción lo que es contraproducente e injusto. Contraproducente porque exculpa a los que los ocasionaron e injusto porque parece hacer responsable a las administraciones cuando son las únicas que gastan dinero, poco o mucho, en la extinción. ¿Qué administración no ha visto reducido este año su presupuesto? Con toda probabilidad es, dentro del presupuesto forestal, la partida menos afectada por los recortes porque los responsables políticos saben que los incendios forestales son un evento que no pueden controlar, que es imprevisible. Lo denuncian todos los años los técnicos encargados de las labores de prevención y extinción, los que más conocen el problema. Porque saben que en España, para desgracia de nuestros montes y fortuna de nuestro turismo, en verano no llueve, hace calor y no es infrecuente que el viento que aviva el fuego sople con fuerza y dificulte actuar a los medios aéreos.

Por eso nuestros montes no necesitan más presupuesto en extinción, necesitan gestión, preparándolos para que sean más resistentes y limitadores de los grandes incendios. Y eso se consigue con su ordenación y aprovechamiento con lo que, además, obtendríamos productos forestales, recursos que consumimos todos los días del año pese a que más de la mitad los importamos porque sacarlos de nuestros montes no es rentable, salvo que se subvencionen, como a la biomasa. Es necesario hacer económicamente atractiva la reducción de combustible vegetal de nuestros montes. Sin embargo, poco se ayuda a la prevención primando más los cultivos energéticos que a la biomasa forestal procedente de clareos y podas. La solución tampoco es dar subvenciones a las zonas incendiadas que, ocurrido el desastre, son obligadas y necesarias para paliar daños y evitar la erosión o la propagación de plagas. El dinero debe llegar antes, no después, porque si no acabará siendo un motivo más para quemar.

Si hay algo que se debe subvencionar es la gestión activa, la generación de riqueza y puestos de trabajo, la competitividad. Debe haber una apuesta decidida por hacer política forestal real y efectiva que invierta en los montes españoles como recursos estratégicos del país. Y para ello es necesario que en el nuevo periodo de fondos europeos FEADER (2014-2020), ese dinero que tanto ha hecho por la agricultura y la ganadería españolas en los últimos años y tan poco por nuestros montes, otorgue mayor protagonismo a la gestión forestal. De acuerdo con la Unión de Selvicultores del Sur de Europa, en el periodo actual (2007-2013) la selvicultura apenas ha supuesto entre un 8% y un 10% del Desarrollo Rural que, a su vez, solo dispone de un 23% del presupuesto de la PAC; es decir, más del 50% del territorio español solo ha disfrutado de un 2% de los fondos destinados al medio rural.

No nos podemos acordar de los montes solo cuando arden. Es necesario invertir en ellos para que sean generadores de puestos de trabajo y porque su presencia es indispensable en nuestra vida, aún cuando muchos de sus recursos y funciones no tengan valor de mercado. Nuestro clima favorece la expansión del fuego por lo que será necesario mejorar los sistemas de detección temprana y las medidas de prevención en los cada vez más abundantes entornos urbanizados existentes en el seno de nuestras masas forestales. Las mejores medidas para prevenir los incendios forestales son, además de la gestión del territorio forestal, evitar que el foco de calor se inicie y la concienciación ciudadana -porque la gran mayoría de los incendios se producen por accidentes o por negligencias, en muchas ocasiones fruto de la irresponsabilidad. Debemos asumir que todos somos pirómanos potenciales.

Ha llegado el verano, y han vuelto a arder los montes, se tendrá que extraer la biomasa forestal. pero calcinada; hubiera sido mejor haberla aprovechado antes para convertirla en millones de kilowatios, tirados en tiempo de crisis por la ventana.

visto en:  lavozdigital.es

Prohibido hacer fuego en La Rioja desde hoy en zonas forestales e influencia

visto en elcorreo.com

Desde hoy y hasta el 15 de octubre se prohibe en La Rioja hacer fuego en terrenos forestales y su entorno, debido a que estos tres meses se consideran periodo de alto riesgo de incendios. Más de 300 profesionales integran el dispositivo de prevención y combate contra los incendios forestales, según informó ayer el Gobierno de La Rioja, que pidió a los ciudadanos que extremen la precaución en este periodo.

Desde hoy, y en las zonas de peligro (terrenos forestales y su entorno), únicamente se permitirá hacer fuego en asadores que se encuentren en edificaciones dotadas de techo con matachispas, cerradas al menos en el 75% del perímetro de la planta del edificio y con suelo de pavimento artificial.

En todos los demás supuestos queda prohibido el uso del fuego y de cualquier herramienta que pueda producir incendios forestales. La prohibición incluye también las zonas recreativas y de acampada, así como el uso de asadores, barbacoas y hornillos.

Por otra parte, el Gobierno regional también informó de la prohibición en estos meses de alto riesgo de incendios de lanzar desde los cascos urbanos fuegos artificiales, cohetes, globos u otros artefactos que contengan fuego y que puedan alcanzar terrenos forestales.

A 400 metros de distancia
La única excepción que se permite hasta el 15 de octubre son los espectáculos o festejos tradicionales con elementos pirotécnicos al aire libre en municipios no considerados de riesgo. También se autorizarán estos festejos en pueblos en zona de riesgo, cuando la actividad se celebre a más de 400 metros de distancia de un terreno forestal.

El Gobierno riojano detalló que existe una coordinación permanente con comunidades autónomas limítrofes para, en caso de grandes incendios, sumar esfuerzos y combatirlos con el mayor número posible de medios. En las últimas semanas, La Rioja ha registrado incendios de poca importancia (principalmente matorral) en municipios como Albelda y Navarrete.

10 julio 2012

El riesgo principal tras un #incendioforestal es la erosión

visto en elpais.com


Pilar Almenar Vara - Valencia 7 JUL 2012
Los incendios que han afectado al interior de la provincia de Valencia durante 10 días han reducido a cenizas más de 50.000 hectáreas. Pero una vez hecho el daño, ¿qué se puede hacer ahora? “Repoblar justo después de un incendio es una aberración técnica”, afirma Fernando Pradells, decano del Colegio de Ingenieros de Montes en Valencia. Científicos y ecologistas piden una evaluación detallada de los impactos antes de tomar medidas y reclaman que se actúe solo después de detectar los problemas concretos de cada zona y no de manera indiscriminada.

“La estructura del suelo queda muy debilitada tras el paso del fuego. Eso hace que no sea recomendable la intervención en zonas acabadas de quemar”, explica Ferran Gandia, miembro de la comisión forestal de Acció Ecologista Agró. “Los ecosistemas mediterráneos están profundamente adaptados al fuego y tienen capacidad de autoregenerarse. Nosotros no podemos sustituir ni mejorar este proceso. Conviene, antes de realizar cualquier intervención, dejar evolucionar el sistema de forma espontánea durante un tiempo considerable para, años después, intervenir donde la regeneración no sea satisfactoria”, añade.

El monte mediterráneo es muy resistente al fuego, pero la precipitación política a la hora de poner remedio a los daños y las presiones sociales de los ciudadanos, sensibilizados con el daño medioambiental tras el incendio, pueden poner aun más en riesgo la capacidad de recuperación de los bosques. Los científicos aseguran que lo que resulta urgente ahora es controlar la pérdida de suelo porque la combinación de incendios en verano y lluvias torrenciales en otoño hacen que el peligro más importante ahora sea la erosión.

Aunque la vegetación amortigua la pérdida de suelo, los expertos recomiendan que las repoblaciones se hagan al menos dos años después del incendio y siempre tras una evaluación exhaustiva de dónde el suelo está preparado para soportarla.

“Enseguida surgen grupos de gente, voluntarios, que con toda su buena voluntad por intentar regenerar, lo único que hacen es perder el tiempo”, dice Fernando Pradells. La repoblación no es un proceso fácil. Requiere plantones de al menos uno o dos años de crecimiento y riegos, o lluvias, durante los primeros meses tras su plantación. Además, los recursos de los viveros son limitados. “Dudo que haya plantones suficientes y con las suficientes garantías como para repoblar toda la superficie quemada”, cuenta Patricio García Fayos, director del Centro de Investigación sobre Desertificación (CIDE), dependiente del CSIC.

Los especialistas del CIDE explican que la viabilidad de los plantones trasplantados sería muy baja en las condiciones que se dan tras estos últimos incendios porque necesitarían lluvias que ahora no van a producirse.

Los ingenieros añaden un nuevo punto al análisis y aluden al coste económico de la repoblación, que consideran evitable, dado que la regeneración natural tiene coste cero y es mucho más conveniente para la diversidad genética del bosque.

“El tiempo apremia porque estamos en verano y la amenaza la tenemos en otoño. Sobre todo en las zonas más susceptibles; y por tanto, sin pausa se debería hacer la evaluación del territorio para intentar tomar las medidas que en el tiempo que tengamos disponible podamos ejecutar”, advierte Luis Recatalá, investigador del CIDE y especialista en evaluación de impacto ambiental.

La erosión hídrica es un riesgo constante en el Mediterráneo. Las características del clima, con lluvias torrenciales, y de los suelos, en general poco consistentes, se unen a las pendientes fuertes en la zona quemada y a la ausencia de vegetación creando un escenario perfecto para la erosión.

más información>>

Proyecto CypFire: Cipreses como pantallas para impedir avance de #incendiosforestales

visto en europapress.es


VALENCIA, 9 Jul. (EUROPA PRESS) -

El departamento de Árboles Monumentales de la empresa pública de la Diputación de Valencia Imelsa investiga el uso de barreras naturales de ciprés como método para combatir los incendios forestales. Una iniciativa que está dentro del proyecto europeo 'Cypfire'.

El resultado de las investigaciones llevadas a cabo en la zona del incendio de Andilla es que han sobrevivido el 90 por ciento de los ejemplares de ciprés de estas parcelas experimentales, según ha informado este lunes la Diputación en un comunicado.

La barrera, formada por 946 cipreses de distintas especies y variedades con una altura de hasta 9 metros, quedó completamente rodeada por el fuego. Sin embargo, la vegetación colindante formada por un bosque de mixto de pinos carrascos, encinas, quejigos, coscojas, enebros, sabinas y aliagas quedó completamente calcinada.

Estos campos de investigación están situados en el linde de las provincias de Valencia y Castellón, junto al barranco de la Herbasana en el termino municipal de Jérica, y se extienden en forma de una barrera cortafuegos que cubre una superficie de 8.892 m2.

El ciprés mediterráneo o ciprés común presenta una serie de características morfológicas y ecológicas que le hacen especialmente interesante en la lucha contra los incendios forestales: menor inflamabilidad y combustibilidad que otras especies, baja emisión de partículas incendiarias, disminución de la biomasa presente en la superficie y su acción como cortavientos, lo que dificulta el avance del fuego de copa, de suelo y los incendios explosivos.

CONTROL DE LOS INCENDIOS FORESTALES

El ciprés común es una especie mediterránea característica que está presente en las zonas urbanizadas y segundas residencias en forma de setos y vallas o en la agricultura para la protección de los cultivos, una planificación del territorio que integre la plantación de esta especie en forma de escudos y fajas estratégicas, contribuirá a facilitar el control de los incendios forestales.

Bernabé Moya, director del departamento de Árboles de Imelsa, ha destacado la necesidad de "continuar creando nuevas líneas de actuación, desarrollar estrategias comunes y potenciar las líneas de investigación contra los incendios forestales para mejorar la prevención, disminuir los daños e incrementar la seguridad de los ciudadanos y profesionales frente al fuego".

Los resultados de estos estudios y sus aplicaciones las expondrán los investigadores el próximo mes septiembre en Valencia, en un curso dirigido a los profesionales e interesados. El proyecto europeo 'CypFire'-'Barrières vertes de cyprès contre l'incendie: une solutión faisable, écologique et économique pour sauvegarder les régions méditerranées', está cofinanciado por fondos Feder del programa MED de la Unión Europea, y se desarrolla en colaboración con 12 centros de (I+D+i) de nueve países del arco mediterráneo (Italia, Francia, Portugal, Grecia, Malta, España, Túnez, Israel y Turquía).

07 julio 2012

Las consecuencias probables de los incendios forestales



Visto en rtve.es

05 julio 2012

52.282 hectáreas: superficie quemada por los #incendiosforestales en Valencia a 3 de julio 2012 según EFFIS


A fecha de 3 de julio de 2012 y según European Forest Fire Information System (EFFIS) la superficie quemada por los incendios originados en Andilla y Dos Aguas es de:


  • Incendio de Andilla
Burntareas
Start date2012-06-30
Last update2012-07-03
CountryES
Province (NUTS3)Valencia / Valencia
LocationAndilla
Total burnt area (ha)21.197
Forest : broadLeaves (%).78
Forest : coniferous (%)13.06
Forest : mixed (%).35
Sclerophyllous vegetation (%)18.54
Transitional woodland-shrubland (%)56.08
Other natural areas (%)0
Agricultural areas (%)11.18
Artificial surfaces (%)0
Other land covers (%)0

  • Incendio de Dos Aguas
Burntareas
Start date2012-06-28
Last update2012-07-03
CountryES
Province (NUTS3)Valencia / Valencia
LocationDos Aguas
Total burnt area (ha)31.085
Forest : broadLeaves (%)0
Forest : coniferous (%)2.29
Forest : mixed (%)0
Sclerophyllous vegetation (%)74.79
Transitional woodland-shrubland (%)6.52
Other natural areas (%)1.7
Agricultural areas (%)13.44
Artificial surfaces (%).45
Other land covers (%).8


Por tanto la superficie total quemada en Valencia y siempre según EFFIS, es de 52.282 hectáreas, a 3 de julio de 2012.