visto en elmundo.es
El Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la Comunitat Valenciana suma ya más de 379.200 hectáreas, después de que este año se incorporaran 745 nuevas hectáreas protegidas.
Según han informado fuentes de la Generalitat, en total son ya 441 montes los que forman parte de este catálogo y que tienen el máximo grado de protección previsto en la Ley Forestal de la Comunitat Valenciana.
De ellos, 187 se encuentran en la provincia de Valencia que suman más de 286.505 hectáreas; en la de Castellón se han protegido 126 montes que representan cerca de 44.000 hectáreas y en la de Alicante hay 128 montes incluidos en el Catálogo, con un total de 48.835 hectáreas.
Con esta protección, han destacado las mismas fuentes, estos montes se convierten en inalienables, es decir, no pueden ser vendidos, inembargables e imprescriptibles.
noticias sobre: gestión forestal, política forestal, incendios forestales, ingeniería forestal, restauración forestal, aprovechamientos forestales, biomasa, cambio climático, espacios naturales, áreas y espacios protegidos, especies, enfermedades y plagas forestales, protección, conservación, desarrollo, tecnología forestal, educación, energía, recursos hídricos, hidrología forestal
Páginas
▼
25 diciembre 2012
22 diciembre 2012
Finaliza con éxito el programa 'El monte vivo' promovido en Galicia
visto en agroinformacion.com
Los socios que han participado en el proyecto educativo y divulgativo 'El monte vivo' -desarrollado al amparo del programa Life de la Unión Europea– coincidieron en destacar el éxito de esta iniciativa, que promovieron la Xunta, la Asociación Profesional de Silvicultores (SILVANUS) y la Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA) y en su interés de seguir colaborando en el futuro en esta misma línea. Así lo pusieron de manifiesto en la reunión de cierre de este proyecto, que termina este año y que tuvo como objetivo fundamental el de fomentar la toma de conciencia de la población en general y de los más pequeños en particular sobre el necesario cuidado, conservación y puesta en valor de nuestra riqueza forestal. Se centró en concreto en conseguir una reducción del número de incendios en el monte de origen intencionado o negligente.
El programa Life es el instrumento financiero de la Unión Europea destinado a apoyar proyectos relacionados con la conservación de la naturaleza y el respeto al medio ambiente. En este caso concreto, el proyecto 'El monte vivo' tuvo como principal objetivo cambiar determinados comportamientos de la población en relación con los incendios forestales, mediante la participación activa y responsable de los ciudadanos en la protección de los bosques. Y permitir, al tiempo, que tomen conciencia de su uso sostenible, contribuyendo a la protección de la biodiversidad, con el fin último de conseguir una reducción del número de fuegos de origen intencionado o negligente.
La campaña se centró en incrementar la concienciación sobre los incendios forestales y su influencia sobre el equilibrio ecológico, las pérdidas que supone en cuanto merma de la biodiversidad, de la capacidad productiva del monte, de la calidad de las aguas o del ocio. Se explican cuáles son las principales causas de los incendios, las medidas de prevención, la regulación del uso del fuego y la necesidad de la participación de los ciudadanos en la conservación de en medio natural.
Las acciones llevadas a cabo dentro de este proyecto se centraron en campañas para incrementar la concienciación, dirigidas por una parte a la población escolar de los centros educativos de Galicia, a través de actividades presenciales, trabajos del alumnado con herramientas web y la participación en concursos de dibujo y redacción.
Por otra parte, se organizaron actividades dirigidas a los propietarios forestales y a la población de las áreas rurales en jornadas técnicas, presencia en talleres, ferias como ExpoOrdes, la Internacional de Silleda, Galiforest, etc.
Finalmente, se programaron cursos online de formación orientados a los agentes forestales de la Consellería de Medio Rural y del Mar, para la mejora de la divulgación de la prevención y defensa contra los incendios forestales, a través de una actualización de conocimientos técnicos y de la potenciación de las habilidades comunicativas. En ellos participaron un total de 128 agentes.
Los socios que han participado en el proyecto educativo y divulgativo 'El monte vivo' -desarrollado al amparo del programa Life de la Unión Europea– coincidieron en destacar el éxito de esta iniciativa, que promovieron la Xunta, la Asociación Profesional de Silvicultores (SILVANUS) y la Asociación Sectorial Forestal Gallega (ASEFOGA) y en su interés de seguir colaborando en el futuro en esta misma línea. Así lo pusieron de manifiesto en la reunión de cierre de este proyecto, que termina este año y que tuvo como objetivo fundamental el de fomentar la toma de conciencia de la población en general y de los más pequeños en particular sobre el necesario cuidado, conservación y puesta en valor de nuestra riqueza forestal. Se centró en concreto en conseguir una reducción del número de incendios en el monte de origen intencionado o negligente.
El programa Life es el instrumento financiero de la Unión Europea destinado a apoyar proyectos relacionados con la conservación de la naturaleza y el respeto al medio ambiente. En este caso concreto, el proyecto 'El monte vivo' tuvo como principal objetivo cambiar determinados comportamientos de la población en relación con los incendios forestales, mediante la participación activa y responsable de los ciudadanos en la protección de los bosques. Y permitir, al tiempo, que tomen conciencia de su uso sostenible, contribuyendo a la protección de la biodiversidad, con el fin último de conseguir una reducción del número de fuegos de origen intencionado o negligente.
La campaña se centró en incrementar la concienciación sobre los incendios forestales y su influencia sobre el equilibrio ecológico, las pérdidas que supone en cuanto merma de la biodiversidad, de la capacidad productiva del monte, de la calidad de las aguas o del ocio. Se explican cuáles son las principales causas de los incendios, las medidas de prevención, la regulación del uso del fuego y la necesidad de la participación de los ciudadanos en la conservación de en medio natural.
Las acciones llevadas a cabo dentro de este proyecto se centraron en campañas para incrementar la concienciación, dirigidas por una parte a la población escolar de los centros educativos de Galicia, a través de actividades presenciales, trabajos del alumnado con herramientas web y la participación en concursos de dibujo y redacción.
Por otra parte, se organizaron actividades dirigidas a los propietarios forestales y a la población de las áreas rurales en jornadas técnicas, presencia en talleres, ferias como ExpoOrdes, la Internacional de Silleda, Galiforest, etc.
Finalmente, se programaron cursos online de formación orientados a los agentes forestales de la Consellería de Medio Rural y del Mar, para la mejora de la divulgación de la prevención y defensa contra los incendios forestales, a través de una actualización de conocimientos técnicos y de la potenciación de las habilidades comunicativas. En ellos participaron un total de 128 agentes.
20 diciembre 2012
Trabajos forestales para mejorar el hábitat del urogallo cantábrico
visto en 20minutos.es
La zona donde se ha trabajado es el límite oriental del área de distribución de esta subespecie en peligro de extinción y las actuaciones desarrolladas tienen como objetivo crear y mantener un hábitat favorable para el urogallo, poniendo en práctica métodos de gestión forestal ensayados con éxito en otros lugares europeos, como Francia o Gran Bretaña, así como disminuir las causas de mortalidad no natural.
Según ha informado en un comunicado SEO/BirdLife, todos los trabajos ejecutados han seguido las directrices recogidas en la Estrategia para la conservación del urogallo cantábrico en España, en el Manual de conservación y manejo del hábitat del urogallo cantábrico, editado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (2005), y en los documentos técnicos elaborados en el marco del proyecto LIFE+ Urogallo cantábrico.
El principal objetivo de las actuaciones realizadas es generar un hábitat de mayor riqueza para la especie, en concreto para las hembras y sus polladas.
Ha explicado que las hembras y sus pollos requieren de manchas tupidas de sotobosque de arándanos y otras especies con frutos y, para ello, se realizan desbroces selectivos de zonas de matorral muy denso, para favorecer el desarrollo del arándano y de los arbustos productores de frutos carnosos, alimento invernal para el urogallo.
El técnico de SEO/BirdLife en el proyecto, Javier Purroy, ha señalado que mediante la disminución de la cobertura del matorral leñoso se favorece la diversidad vegetal y con ello se incrementa la presencia de insectos que son la dieta básica de los grupos familiares de hembras de urogallo con pollos.
Otra de las medidas de gestión se refiere a la creación de claros en hayedos para permitir la entrada de luz al sotobosque y generar zonas de refugio y alimentación.
En este caso se simula el efecto natural de aludes o vendavales y estos árboles derribados se convierten, al descomponerse, en importante fuente de insectos para los pollos de urogallo y otras especies de aves, como los pájaros carpinteros.
Aparte de las mejoras de hábitat, el proyecto LIFE+ quiere reducir los riesgos que suponen algunos cercados ganaderos por el riesgo de colisión.
Por esta razón se han señalizado 5 kilómetros de vallados ganaderos que atravesaban zonas urogalleras con placas de plástico especiales traídas de Estados Unidos, donde ya han sido utilizadas para la recuperación de otra especie de gallinacea que sufría colisiones con cercas ganaderas.
Aunque los trabajos buscan beneficiar al urogallo cantábrico, la organización conservacionista ha explicado que otras especies de los ecosistemas cantábricos se ven favorecidas por estas actuaciones, entre ellas la perdiz pardilla o del picamaderos negro y el pico mediano, entre otros.
Los trabajos de mejora de hábitat que se están realizando buscan, por un lado, no dejar que desaparezca el urogallo del Parque Nacional y, por otro, preparar el terreno para el programa de reintroducción del urogallo cantábrico.
El delegado territorial de SEO/BirdLife en Cantabria, Felipe González, ha expresado su creencia de que el Parque de Picos de Europa es "el lugar idóneo" para recibir los urogallos del programa de reintroducción. "Se está trabajando activamente en mejorar el hábitat y reducir los peligros", ha dicho.
LIFE+ Urogallo cantábrico
El proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, está cofinanciado al 50% por la Unión Europea a través de los fondos LIFE+, y cuenta como socios con las Comunidades Autónomas de Galicia, Cantabria, Principado de Asturias, y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León; el Consorcio Interautonómico para la gestión coordinada del Parque Nacional de los Picos de Europa; SEO/BirdLife y con la financiación del Organismo Autónomo Parques Nacionales y de la Fundación Iberdrola.
Documentación (Fuente: lifeurogallo.es):
- Documento técnico sobre la CONSERVACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT del urogallo cantábrico
- Fichas de actuaciones por tipo de hábitat
De interés:
- Estrategia para la conservación del Urogallo Pirenaico Ministerio de Medio Ambiente
- Estrategia para la conservación del Urogallo Cantábrico Ministerio de Medio Ambiente
- Plan de Recuperación de Urogallo Cantábrico Junta de Castilla y León
Sonidos del bosque: El urogallo soundcloud.com/noticias-fores… de @carlosdehita recogido en: elmundo.es/especiales/200… Archivo: elmundo.es/especiales/200…
— Noticias Forestales(@ForestryNews) 30 de abril de 2013
Documental de SEO/BirdLife para el Proyecto de LIFE+ Urogallo Cantábrico:
19 diciembre 2012
La Universidad de Santiago estudia el comportamiento del fuego en el monte
Labores de clara en una de las zonas analizadas. Fuente: USC. |
El objetivo es diseñar sistemas de poda y clara que minimicen sus consecuencias
Un equipo de la Unidad de Gestión Forestal Sostenible (UXFS) de la Escuela Politécnica Superior de Lugo (de la Universidad de Santiago de Compostela) trabaja en la elaboración de modelos de apoyo para conocer el comportamiento del fuego en el monte y establecer sistemas de poda (reducción del volumen vegetal de los árboles) y clara (reducción de la densidad del monte mediante la eliminación de ejemplares) que minimicen el riesgo y las consecuencias de los incendios.
El proyecto, en el que participan el catedrático Juan Gabriel Álvarez y la profesora Ana Daría Ruiz, se desarrolla a partir de los datos recogidos en parcelas distribuidas por toda Galicia con plantaciones de pino silvestre, pino pinaster y pino radiata (las coníferas más extendidas en Galicia). La investigación se desarrolla conjuntamente con el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, a través del equipo dirigido por el doctor José Antonio Vega Hidalgo, referente internacional en temas de incendios forestais.
Fuente: Instituto de la Ingeniería en España
La industria de productos forestales se recupera lentamente de la recesión
18 de diciembre de 2012, Roma - La industria mundial de productos forestales se recupera lentamente de la crisis económica, con la región de Asia y el Pacífico y en particular China, a la cabeza.
Los nuevos datos publicados por la FAO indican que la producción media mundial de los principales productos forestales creció entre un 1 y un 4 por ciento en 2011 con respecto a 2010, lo que demuestra que los países van saliendo poco a poco de la recesión.
La producción de tableros de madera y papel en 2011, por ejemplo, estaba por encima de los niveles previos a la crisis de 2007 y parece estar creciendo con relativa fuerza en la mayoría de las regiones, mientras que la producción mundial de madera en rollo industrial no ha logrado situarse aún en los niveles anteriores a la crisis, a pesar de un aumento del 3 por ciento en 2011 respecto a las cifras de 2010.
En los mercados de pulpa y papel, el crecimiento global fue muy modesto en el período 2007-2011, con una tasa de crecimiento de alrededor del uno por ciento anual. Sin embargo, este dato esconde diferencias importantes a nivel regional, con la producción de pulpa y papel y el consumo aumentando de forma significativa en la región de Asia y el Pacífico, pero disminuyendo en general en Europa y Norteamérica.
China fortalece su posición
China está creciendo en importancia como productor de productos forestales, convirtiéndose en el segundo mayor productor mundial de madera aserrada tras EEUU y habiendo superado a Canadá. El país asiático ha aumentado también su ventaja sobre los demás países como productor de tableros de madera, papel y cartón. En 2011, China produjo el 11 por ciento de la madera aserrada en el mundo, el 38% de los tableros y el 26% del papel.
China también está jugando un papel clave en el comercio internacional de productos forestales, siendo el mayor importador de madera en rollo industrial, madera aserrada, pulpa y papel de desecho y el mayor exportador de tableros de madera. China es el quinto mayor importador de papel y cartón, a pesar de un enorme aumento en la producción nacional desde 2007. En 2011, las importaciones chinas de todos los productos forestales ascendieron a unos 43 000 millones de dólares EEUU y representan ahora el 16 por ciento del total mundial.
Cambios en la estructura de la producción en Rusia
La estructura de la producción y el comercio de la Federación de Rusia, el país con mayor superficie forestal del mundo, también ha cambiado en los últimos cinco años, con una disminución de las exportaciones de madera en rollo industrial de 29 millones de metros cúbicos -cerca del 60 por ciento- y un aumento en la producción de madera aserrada en 3 millones de m3 -un 8 por ciento-. En el mismo período de tiempo Rusia ha incrementado sus exportaciones de madera aserrada en un 13 por ciento.
Una elevada proporción de las exportaciones rusas de madera en rollo industrial se dirigían antes a China. Sin embargo ese volumen se redujo entre 2007 y 2009 debido a las restricciones de Rusia a la exportación de madera. Sin embargo, las importaciones chinas de madera en rollo industrial se han recuperado y algunos otros importantes países productores, incluyendo EEUU, Canadá y Nueva Zelanda, han aumentado sus exportaciones a China.
50 años de datos
En la actualidad, la base de datos estadísticos de productos forestales de la FAO contiene 1,2 millones de entradas, que abarcan la producción y el comercio de 52 productos, 21 grupos de productos y 245 países y territorios. La base de datos en línea gratuita ofrece ahora estadísticas de los últimos 50 años. Las estadísticas de los Anuarios FAO de Productos Forestales (desde 1947 en adelante) también se pueden descargar desde Internet.
"La base de datos de la FAO proporciona las estadísticas de productos forestales más completas y comparables a nivel internacional en el mundo, una herramienta fundamental para la toma de decisiones sobre políticas e inversión", aseguró el Subdirector General de la FAO a cargo del Departamento Forestal, Eduardo Rojas-Briales. "La FAO -añadió- se basa en los datos presentados por los países miembros para obtener información fiable sobre los principales aspectos y tendencias en el sector".
Fuente: FAO
Los nuevos datos publicados por la FAO indican que la producción media mundial de los principales productos forestales creció entre un 1 y un 4 por ciento en 2011 con respecto a 2010, lo que demuestra que los países van saliendo poco a poco de la recesión.
La producción de tableros de madera y papel en 2011, por ejemplo, estaba por encima de los niveles previos a la crisis de 2007 y parece estar creciendo con relativa fuerza en la mayoría de las regiones, mientras que la producción mundial de madera en rollo industrial no ha logrado situarse aún en los niveles anteriores a la crisis, a pesar de un aumento del 3 por ciento en 2011 respecto a las cifras de 2010.
En los mercados de pulpa y papel, el crecimiento global fue muy modesto en el período 2007-2011, con una tasa de crecimiento de alrededor del uno por ciento anual. Sin embargo, este dato esconde diferencias importantes a nivel regional, con la producción de pulpa y papel y el consumo aumentando de forma significativa en la región de Asia y el Pacífico, pero disminuyendo en general en Europa y Norteamérica.
China fortalece su posición
China está creciendo en importancia como productor de productos forestales, convirtiéndose en el segundo mayor productor mundial de madera aserrada tras EEUU y habiendo superado a Canadá. El país asiático ha aumentado también su ventaja sobre los demás países como productor de tableros de madera, papel y cartón. En 2011, China produjo el 11 por ciento de la madera aserrada en el mundo, el 38% de los tableros y el 26% del papel.
China también está jugando un papel clave en el comercio internacional de productos forestales, siendo el mayor importador de madera en rollo industrial, madera aserrada, pulpa y papel de desecho y el mayor exportador de tableros de madera. China es el quinto mayor importador de papel y cartón, a pesar de un enorme aumento en la producción nacional desde 2007. En 2011, las importaciones chinas de todos los productos forestales ascendieron a unos 43 000 millones de dólares EEUU y representan ahora el 16 por ciento del total mundial.
Cambios en la estructura de la producción en Rusia
La estructura de la producción y el comercio de la Federación de Rusia, el país con mayor superficie forestal del mundo, también ha cambiado en los últimos cinco años, con una disminución de las exportaciones de madera en rollo industrial de 29 millones de metros cúbicos -cerca del 60 por ciento- y un aumento en la producción de madera aserrada en 3 millones de m3 -un 8 por ciento-. En el mismo período de tiempo Rusia ha incrementado sus exportaciones de madera aserrada en un 13 por ciento.
Una elevada proporción de las exportaciones rusas de madera en rollo industrial se dirigían antes a China. Sin embargo ese volumen se redujo entre 2007 y 2009 debido a las restricciones de Rusia a la exportación de madera. Sin embargo, las importaciones chinas de madera en rollo industrial se han recuperado y algunos otros importantes países productores, incluyendo EEUU, Canadá y Nueva Zelanda, han aumentado sus exportaciones a China.
50 años de datos
En la actualidad, la base de datos estadísticos de productos forestales de la FAO contiene 1,2 millones de entradas, que abarcan la producción y el comercio de 52 productos, 21 grupos de productos y 245 países y territorios. La base de datos en línea gratuita ofrece ahora estadísticas de los últimos 50 años. Las estadísticas de los Anuarios FAO de Productos Forestales (desde 1947 en adelante) también se pueden descargar desde Internet.
"La base de datos de la FAO proporciona las estadísticas de productos forestales más completas y comparables a nivel internacional en el mundo, una herramienta fundamental para la toma de decisiones sobre políticas e inversión", aseguró el Subdirector General de la FAO a cargo del Departamento Forestal, Eduardo Rojas-Briales. "La FAO -añadió- se basa en los datos presentados por los países miembros para obtener información fiable sobre los principales aspectos y tendencias en el sector".
Fuente: FAO
Confemadera Galicia y la Universidade da Coruña premian la idea más singular para una estructura realizada en madera
Ponte Arcuato |
Mediante un concurso de ideas que se inspira en el Ponte Arcuato que construyó Leonardo da Vinci, una estructura singular de madera autoportante y sin anclajes.
La estructura ganadora se expondrá en el campus de A Zapateira y una réplica, en el Centro Tecnológico CIS Madeira (Ourense), para evaluar el comportamiento de la madera en dos situaciones climatológica diferentes.
Confemadera Galicia, el centro tecnológico CIS Madeira y el Departamento de Tecnología de la Construcción de la Universidade da Coruña difundirán entre la comunidad universitaria las posibilidades de la madera, y de los nuevos tratamientos, como material constructivo en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura, dos disciplinas de referencia de la UDC. Para ello, se convoca un concurso de ideas inspirado en Ponte Arcuato, el puente autoportante de madera, diseñado por Leonardo da Vinci en el siglo XVI.
En la presentación del prototipo de Ponte Arcuato, el presidente de Confemadera Galicia indicó que es “de vital importancia” para la industria de transformación de la madera y el hábitat de Galicia difundir entre los futuros ingenieros y arquitectos las “ventajas de la madera y la innovación que suponen los nuevos tratamientos que se aplican para obtener mayor estabilidad y durabilidad”. El montaje del prototipo de Ponte Arcuato se realizó con la colaboración de la empresa coruñesa Hermanos García Rocha.
Elier Ojea recordó que la UE impulsa una economía baja en emisiones de CO2 “donde la madera es protagonista”, por lo que, el desarrollo económico “estará liderado” por las regiones que “dispongan de madera, en cantidad y de calidad, y de una industria transformadora que genere valor añadido”.
En busca del Leonardo da Vinci del Siglo XXI
El Ponte Arcuatro de Leonardo da Vinci es un sistema constructivo singular, realizado en madera, autoportante y sin anclajes. Esta figura servirá de inspiración a los universitarios que, en esta primera edición del concurso, tendrán que realizar dos prototipos similares en maderas modificadas. Estos nuevos productos se obtienen después de aplicar un tratamiento sobre la madera que le aporta una mayor estabilidad y durabilidad.
Mediante el concurso de ideas, el jurado premiará anualmente la concepción, el diseño y la posterior construcción de un sistema estructural concebido en madera. El prototipo ganador se expondrá a la intemperie en el Campus de A Zapateira, además, se realizará una réplica que se ubicará en las instalaciones del CIS Madeira, en Ourense. Así, los técnicos de este centro tecnológico podrán realizar una evaluación del comportamiento de la madera en dos
situaciones climatológicas diferentes.
Madera modificada, tres tipos según su tratamiento
Existen tres tipos de maderas modificadas:
La madera termotratada, a la que se aplica un tratamiento de calor con temperaturas entre 180 y 260 grados, es idónea para fachadas de madera o revestimientos de exterior y permite, por primera vez, el uso de la madera gallega en estas aplicaciones.
La madera acetilada, que recibe un tratamiento químico pero sin biocidas, es apropiada para fachadas, revestimientos y grandes obras, como fue el caso de los pavimentos de la Exposición Universal de Shangai 2010 (China).
Por último, el caso de la madera furfurilada, que es el resultado de un tratamiento con alcohol furfuryl -derivado de la caña de azúcar o el maíz- se incrementa la densidad y la dureza de la madera y la convierte en el material idóneo para cubiertas de barcos y entarimados exteriores.
Confemadera Galicia
Representa a uno de los sectores estratégicos de la economía gallega que supone el 3,5% del PIB de Galicia. Aglutina a más de 3.000 empresas con una facturación conjunta que supera los 1.700 millones de euros y genera más de 20.000 empleos directos y 50.000 indirectos.
Fuente: www.confemaderagalicia.es
16 diciembre 2012
A 30 de noviembre de 2012 se han quemado 209.361,59 ha en #España
A fecha de 30 de noviembre de 2012 se han quemado en España 209.361,59 ha; casi el doble de la media de los últimos 10 años (113.837,62 ha)
A continuación se muestra la superficie forestal quemada desde 1961. Los datos de 2012 son hasta 31 octubre
Fuente: MAGRAMA
Extremadura solicitará la declaración del Tajo Internacional como Reserva de la Biosfera
visto en europapress.es
MÉRIDA, 16 Dic. (EUROPA PRESS) -
La Junta Rectora del Parque Natural Tajo Internacional ha aprobado por unanimidad el inicio de los trámites para conseguir la declaración de Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco para este enclave.
Así lo explica el Gobierno extremeño en una nota de prensa, en la que informa también de que ha presentado a la Junta Rectora del parque la propuesta de modificación del Plan de Ordenación de Recursos Naturales de este enclave.
El Ejecutivo regional basa el documento en el aprovechamiento compatible de los recursos naturales y turísticos de la zona de influencia, haciendo especial mención al mantenimiento de los usos tradicionales (agricultura, caza, descorche, apicultura, ganadería), así como a las posibilidades de desarrollo turístico y recreativo del entorno del parque.
Según se explica en la nota, el director general de Medio Ambiente del Gobierno de Extremadura, Enrique Julián Fuentes, presidió la Junta Rectora, celebrada en Valencia de Alcántara. A ella acudieron también los alcaldes de los ayuntamientos incluidos en este parque natural, y representantes de otras entidades como SEO-Bird Life, propietarios de fincas y representantes de cazadores, entre otras asociaciones.
El nuevo documento presentado se someterá a alegaciones durante un mes antes de pasar por el trámite de información pública.
Además, Enrique Julián Fuentes recordó el "amplio" programa de ayudas e inversiones que podrán recaer sobre el área de influencia, destacando las ayudas a la regeneración de la dehesa, dotadas con 22,5 millones de euros para el período 2013-2015; las relativas a entidades locales incluidas en áreas protegidas (2,5 millones de euros) y aquellas destinadas al desarrollo sostenible en áreas protegidas (2,3 millones).
Lista de Reservas de la Biosfera en España y fecha de su aprobación por la UNESCO
Reserva | Fecha de aprobación |
Grazalema | 1977 |
Ordesa-Viñamala | 1977 |
Montseny | 1978 |
Doñana | 1980 |
Mancha Húmeda | 1980 |
Las Sierras de Cazorla y Segura | 1983 |
Marismas del Odiel | 1983 |
La Palma | 1983 |
Urdaibai | 1984 |
Sierra Nevada | 1986 |
Cuenca Alta del Río Manzanares | 1992 |
Lanzarote | 1993 |
Menorca | 1993 |
Sierra de las Nieves y su Entorno | 1995 |
Cabo de Gata-Nijar | 1997 |
Isla de El Hierro | 2000 |
Bardenas Reales | 2000 |
Muniellos | 2000 |
Somiedo | 2000 |
Redes | 2001 |
Las Dehesas de Sierra Morena | 2002 |
Terras do Miño | 2002 |
Valle de Laciana | 2003 |
Picos de Europa | 2003 |
Monfragüe | 2003 |
Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama | 2003 |
Babia | 2004 |
Área de Allariz | 2005 |
Gran Canaria | 2005 |
Sierra del Rincón | 2005 |
Los Valles de Omaña y Luna | 2005 |
Alto de Bernesga | 2005 |
Los Argüellos | 2005 |
Os Ancares | 2006 |
Los Ancares Leoneses | 2006 |
Las Sierras de Béjar y Francia | 2006 |
Intercontinental BR of the Mediterranean | 2006 |
Río Eo, Oscos y Terras de Buron | 2007 |
Fuerteventura | 2009 |
Geres /Xures | 2009 |
Reservas de la Biosfera (pincha sobre la imagen para verla con más detalle) |
Estadística Forestal #España
Mapa Forestal de España |
Superficie forestal por Comunidades Autónomas
Superficie forestal arbolada y desarbolada por Comunidad Autónoma (2009) |
Superficie forestal sujeta a Instrumentos de Ordenación, 2010 |
El 54,9% de la superficie en España es forestal, con 27.680.139 hectáreas según datos de 2010
Erosión
Superficie de erosión en cárcavas y barrancos (hectáreas) |
Fuente: "Anuario Estadística Forestal 2010" de MAGRAMA e "Informe sobre la situación de los bosques y del sector forestal en España" Sociedad Española de Ciencias Forestales
- Más información: ANUARIO DE ESTADÍSTICA 2011 (Con datos del IFN4 de algunas Comunidades Autónomas)
La importancia de los bosques en el equilibrio hidrológico
La cubierta vegetal, sobre todo el bosque de montaña, representa un elemento estabilizador de la cuenca ante los mecanismos torrenciales; pues contribuye tanto a incrementar la infiltración, como a disminuir la velocidad de la lámina de escurrido superficial y, además, favorece el flujo sub-superficial del agua en los períodos de precipitaciones abundantes. En síntesis, es el regulador natural por excelencia de los recursos hídricos. A estos aspectos hay que añadir su gran capacidad para defender al suelo contra los fenómenos erosivos; tanto del impacto de las gotas de lluvia sobre el terreno, como de los derivados del arrastre de las partículas de suelo disgregadas por los flujos de escorrentía. En este documental se aborda la singularidad de las restauraciones hidrológicas de montaña, prestando atención al macizo pirenaico por las dificultades que entraña su restauración, y por la dinámica que presentan algunos de sus torrentes que desgraciadamente en ocasiones han llenado de luto decenas de hogares.
Fuente: Universidad Politécnica de Madrid
Canal Youtube
Fuente: Universidad Politécnica de Madrid
Canal Youtube
15 diciembre 2012
Apoyos de CONAFOR en Zacatecas sobre 5649,37 hectáreas #México
Nuevo proyecto de Servicios Ambientales en Zacatecas, entre los cinco más grandes del país en la historia del programa
- Se cubrirá una superficie de 5 mil 649.37 hectáreas en la Sierra Fría, en la parte de Genaro Codina
Como resultado de la tercera asignación de recursos del programa de Pago por Servicios Ambientales, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) otorgó apoyo a 26 nuevos proyectos en el estado de Zacatecas. Entre ellos destaca el de la comunidad de San José de la Isla, en el municipio de Genaro Codina, cuya superficie de 5 mil 649.37 hectáreas lo convierte en el quinto lugar a nivel nacional desde que inició el programa en 2003.
Lo superan únicamente cuatro proyectos en cuatro diferentes estados: en Chihuahua (5 mil 917 hectáreas), San Luis Potosí (5 mil 880.04), Durango (5 mil 879.19) y Jalisco (5 mil 713.05).
La propuesta de San José de la Isla surgió con la introducción del programa de silvicultura comunitaria en la entidad, que incluyó una Evaluación Rural Participativa en 2011 (la primera realizada en el estado de Zacatecas), un Ordenamiento Territorial Comunitario en 2012, además de pláticas, reuniones en campo y sesiones de taller en las que los mismos comuneros analizaron sus problemas y plantearon soluciones.
San José de la Isla es una comunidad agraria con bosques de encino y pastizales naturales con una cadena montañosa agreste y aislada de gran importancia ecológica, por los servicios ambientales que ofrece. La zona mantiene condiciones especiales para la captación del agua y requiere de una cubierta vegetal adecuada para evitar la pérdida del suelo por la erosión eólica y, principalmente, hídrica.
Además, San José de la Isla resulta muy importante para la biodiversidad, porque se trata de un terreno aislado entre las áreas urbanas de Aguascalientes y Zacatecas, lo que lo convierte en hábitat de por lo menos 671 especies, de las cuales 25 están en peligro de extinción o requieren protección especial, incluyendo algunas endémicas, como ranas (Lithobates berlandieri y Lithobates chiricahuensis), el lagarto cornudo de montaña (Phrynosoma orbiculare), la culebra lineada de bosque (Thamnophis cyrtopsis), varias especies de víbora de cascabel (Crotalus molossus, Crotalus atrox y Crotalus lepidus klauberi), el gavilán pajarero (Accipiter striatus), el gavilán palomero (Accipiter cooperii), el
aguililla aura (Buteo albonotatus), el águila real (Aquila chrysaetos), el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus), el murciélago trompudo mexicano (Choeronycteris mexicana) y el murciélago hocicudo mayor (Leptonycteris nivalis).
aguililla aura (Buteo albonotatus), el águila real (Aquila chrysaetos), el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus), el murciélago trompudo mexicano (Choeronycteris mexicana) y el murciélago hocicudo mayor (Leptonycteris nivalis).
Además, hay venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi), coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), puma (Puma concolor), gato montés (Lynx rufus) y muchas otras especies que es importante conservar y proteger.
El proyecto beneficiará a localidades con un grado alto y muy alto de marginación al ofrecerse, por primera vez a nivel institucional, alternativas de conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Anteriormente, se había intentado la conservación pero faltaban fuentes alternativas de ingresos, ya que la gente se dedica a la ganadería en pequeña escala y a la elaboración artesanal de carbón (no siempre con permiso de aprovechamiento, hasta tiempos recientes).
En total, para el estado de Zacatecas se aprobaron 26 nuevos proyectos, con un monto de 20 millones 427 mil 192.72 pesos y una superficie de 9 mil 572.73 hectáreas.
En total, para el estado de Zacatecas se aprobaron 26 nuevos proyectos, con un monto de 20 millones 427 mil 192.72 pesos y una superficie de 9 mil 572.73 hectáreas.
Fuente: CONAFOR Zacatecas www.conafor.gob.mx
12 diciembre 2012
Diputación de Álava destina 572.000 euros a trabajos de desarrollo forestal en montes particulares
visto en 20minutos.es
La Diputación destinará 572.000 euros a apoyar los trabajos de desarrollo forestal en montes particulares, que representan más de un 20 por ciento de la superficie forestal del territorio.
Esta línea de subvenciones, que se enmarca en el 'Plan de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco 2007-2013', está cofinanciada con fondos europeos Feader.
A través de estas aportaciones, la administración foral apoya el cuidado de los bosques particulares, que representan aproximadamente el 22 por ciento de la superficie forestal de Álava, es decir, 42.000 hectáreas.
La Diputación tutela pero no gestiona los montes particulares. Por eso, estas ayudas permitirán a 250 beneficiarios desarrollar acciones que aumenten el valor económico de los productos forestales y mejoren el aprovechamiento de los pastos o la regeneración de especies autóctonas.
Además, se subvencionarán acciones destinadas a la plantación sostenible de especies con alto valor añadido, como nogales y cerezos, o a la recuperación de montes afectados por las ciclogénesis que afectaron a Álava en 2009 y 2010.
La Diputación destinará 572.000 euros a apoyar los trabajos de desarrollo forestal en montes particulares, que representan más de un 20 por ciento de la superficie forestal del territorio.
Esta línea de subvenciones, que se enmarca en el 'Plan de Desarrollo Rural Sostenible del País Vasco 2007-2013', está cofinanciada con fondos europeos Feader.
A través de estas aportaciones, la administración foral apoya el cuidado de los bosques particulares, que representan aproximadamente el 22 por ciento de la superficie forestal de Álava, es decir, 42.000 hectáreas.
La Diputación tutela pero no gestiona los montes particulares. Por eso, estas ayudas permitirán a 250 beneficiarios desarrollar acciones que aumenten el valor económico de los productos forestales y mejoren el aprovechamiento de los pastos o la regeneración de especies autóctonas.
Además, se subvencionarán acciones destinadas a la plantación sostenible de especies con alto valor añadido, como nogales y cerezos, o a la recuperación de montes afectados por las ciclogénesis que afectaron a Álava en 2009 y 2010.
10 diciembre 2012
La Comunitat Valenciana cuenta con más de 190.000 hectáreas potenciales para la producción de trufa
visto en agroinformacion.com
La Comunitat Valenciana cuenta con más de 190.000 hectáreas potenciales para la producción de trufa, según los estudios realizados para la elaboración del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat (PATFOR) que se encuentra en sus últimas fases. Según ha explicado el director general del Medio Natural, Alfredo González "en la Comunitat se estiman más de 192.460 hectáreas de terreno forestal arbolado con potencialidad media y alta para la producción de trufa silvestre, de las que más de 150.250 se encuentran en la provincia de Castellón y de ellas más del 81,5% presenta alta potencialidad y el resto un potencial medio.
"Por lo que Castellón -ha asegurado Alfredo González- es la provincia de la Comunitat Valenciana más adecuada para la producción de trufa debido a sus favorables condiciones de clima, vegetación y suelo.
El aprovechamiento de la trufa tiene dos variantes, por un lado la trufa silvestre, recolectada en el medio forestal y la trufa producida en las plantaciones truferas. Si bien es cierto, que la producción natural está descendiendo debido a la evolución natural de los bosques hacia masas densas de árboles y arbustos, en donde el hongo de la trufa no encuentra las condiciones apropiadas para su desarrollo.
Precisamente, para lograr un mejor aprovechamiento económico del recurso micológico por parte del propietario de los terrenos, el Plan de Acción Forestal de la Comunitat Valenciana establece la posibilidad de crear cotos de setas y hongos.
"Se trata de priorizar la propiedad de los recursos para el propietario forestal, frente a la posibilidad de que un excursionista se lleve las setas, el objetivo es proteger los recursos y que suponga una oportunidad económica para el propietario forestal", ha destacado González.
Para ello, deben obtener la declaración como coto por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, tal y como se está haciendo en otras Comunidades Autónomas.
Los cotos micológicos tendrán por objeto la puesta en valor del recurso micológico mediante un aprovechamiento sostenible del mismo, que garantice su persistencia y sea compatible con el resto de servicios ambientales suministrados por el monte, así como fomentar el desarrollo rural de las zonas en las que se encuentren y la obtención de una mayor rentabilidad social y económica del monte.
Estos cotos podrán constituirse tanto en montes públicos como privados que alcancen una superficie, igual o superior, a la superficie administrativa mínima y que pertenezcan a un solo propietario o a varios colindantes que se hayan unido mediante algún documento jurídico para gestionar el aprovechamiento micológico de sus terrenos.
Los titulares de los cotos podrán regular las condiciones de acceso a los mismos y establecer el importe por permitir realizar la recolección del recurso micológico, así como ceder la gestión a un tercero. Los ayuntamientos podrán regular, mediante ordenanzas municipales, la constitución y funcionamiento de cotos micológicos.
Según recoge el PATFOR Los cotos deberán estar debidamente señalizados con la siguiente leyenda: "Coto micológico. Aprovechamiento de setas y otros hongos. Prohibido recolectar sin autorización", especificando además el nombre de la finca. Estos carteles se situarán de forma visible en caminos de acceso al predio así como en sus lindes.
La Comunitat Valenciana cuenta con más de 190.000 hectáreas potenciales para la producción de trufa, según los estudios realizados para la elaboración del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat (PATFOR) que se encuentra en sus últimas fases. Según ha explicado el director general del Medio Natural, Alfredo González "en la Comunitat se estiman más de 192.460 hectáreas de terreno forestal arbolado con potencialidad media y alta para la producción de trufa silvestre, de las que más de 150.250 se encuentran en la provincia de Castellón y de ellas más del 81,5% presenta alta potencialidad y el resto un potencial medio.
"Por lo que Castellón -ha asegurado Alfredo González- es la provincia de la Comunitat Valenciana más adecuada para la producción de trufa debido a sus favorables condiciones de clima, vegetación y suelo.
El aprovechamiento de la trufa tiene dos variantes, por un lado la trufa silvestre, recolectada en el medio forestal y la trufa producida en las plantaciones truferas. Si bien es cierto, que la producción natural está descendiendo debido a la evolución natural de los bosques hacia masas densas de árboles y arbustos, en donde el hongo de la trufa no encuentra las condiciones apropiadas para su desarrollo.
Precisamente, para lograr un mejor aprovechamiento económico del recurso micológico por parte del propietario de los terrenos, el Plan de Acción Forestal de la Comunitat Valenciana establece la posibilidad de crear cotos de setas y hongos.
"Se trata de priorizar la propiedad de los recursos para el propietario forestal, frente a la posibilidad de que un excursionista se lleve las setas, el objetivo es proteger los recursos y que suponga una oportunidad económica para el propietario forestal", ha destacado González.
Para ello, deben obtener la declaración como coto por la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente, tal y como se está haciendo en otras Comunidades Autónomas.
Los cotos micológicos tendrán por objeto la puesta en valor del recurso micológico mediante un aprovechamiento sostenible del mismo, que garantice su persistencia y sea compatible con el resto de servicios ambientales suministrados por el monte, así como fomentar el desarrollo rural de las zonas en las que se encuentren y la obtención de una mayor rentabilidad social y económica del monte.
Estos cotos podrán constituirse tanto en montes públicos como privados que alcancen una superficie, igual o superior, a la superficie administrativa mínima y que pertenezcan a un solo propietario o a varios colindantes que se hayan unido mediante algún documento jurídico para gestionar el aprovechamiento micológico de sus terrenos.
Los titulares de los cotos podrán regular las condiciones de acceso a los mismos y establecer el importe por permitir realizar la recolección del recurso micológico, así como ceder la gestión a un tercero. Los ayuntamientos podrán regular, mediante ordenanzas municipales, la constitución y funcionamiento de cotos micológicos.
Según recoge el PATFOR Los cotos deberán estar debidamente señalizados con la siguiente leyenda: "Coto micológico. Aprovechamiento de setas y otros hongos. Prohibido recolectar sin autorización", especificando además el nombre de la finca. Estos carteles se situarán de forma visible en caminos de acceso al predio así como en sus lindes.
09 diciembre 2012
El cambio climático podría reducir la producción de trufa negra en la zona mediterránea
Trufa negra./ Julio Camarero |
27/11/2012 Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las cosechas de trufa negra (Tuber melanosporum) en relación con el clima en tres regiones mediterráneas de tradición trufera en España, Italia y Francia. Según esta investigación, publicada en Nature Climate Change, la producción de este hongo podría verse reducida por el calentamiento del clima y una mayor frecuencia de sequías intensas.
“La producción trufa está asociada a condiciones húmedas y frías durante el verano previo a su cosecha. En este estudio hemos analizado las cosechas entre 1970 y 2006 en Aragón, en la región francesa de Périgord y en la italiana de Piemonte-Umbría y los datos muestran un declive de la producción de trufa pese al aumento de las plantaciones truferas desde el inicio de los años 70”, explica el investigador del CSIC Jesús Julio Camarero, del Instituto Pirenaico de Ecología.
La cosecha de trufa española es la más sensible a los efectos de las precipitaciones estivales, ya que se trata de la zona más seca de las tres estudiadas. La sequía podría también influir de manera indirecta sobre la producción de trufa, ya que afecta al crecimiento de los árboles como la encina, en cuyas micorrizas se desarrollan las trufas mediante una relación simbiótica.
Previsiones para el siglo XXI
“Las previsiones que ofrecen los modelos climáticos empleados en el estudio indican que el declive de producción de trufa en la cuenca mediterránea puede acentuarse durante el siglo XXI debido al aumento de las temperaturas y de la evapotranspiración”, añade el investigador del CSIC. Por el contrario, dicho calentamiento podría favorecer la producción en Europa Central de otras especies de trufa como la trufa de verano (Tuber aestivum).
Ulf Büntgen, Simon Egli, J. Julio Camarero, Erich M. Fischer, Ulrich Stobbe, Håvard Kauserud, Willy Tegel, Ludger Sproll, Nils C. Stenseth. Drought-induced decline in Mediterranean truffle harvest. Nature Climate Change. DOI: 10.1038/nclimate1733
Fuente: CSIC
Proyecto LIFE BioDEHESA; gestión sostenible e integral de las dehesas andaluzas
visto en efeverde.com
Sevilla, 19 nov (EFE).- La Consejería andaluza de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente liderará el proyecto LIFE BioDEHESA que con un presupuesto de 7,9 millones de euros se desarrollará en cuarenta dehesas andaluzas para preservar este ecosistema, según ha informado hoy un comunicado de este departamento.
Este proyecto promoverá la gestión sostenible e integral de las dehesas andaluzas para mejorar su biodiversidad y se desarrollará hasta marzo de 2017.
El consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Luis Planas, ha presentado hoy en Constantina (Sevilla) este LIFE que también reforzará las dehesas frente a su deterioro y la amenaza del cambio climático.
Planas ha destacado que las dehesas son un símbolo de la sostenibilidad y compatibilizan la creación de empleo y de rentas con la preservación de los valores naturales.
La Consejería aportará 2,5 millones de euros a este proyecto, el 32,5 por ciento del total, mientras que el resto procede de subvenciones de la UE y de los demás socios del LIFE: ASAJA, COAG, UPA, Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias, Universidad de Córdoba, Asociación de Propietarios Rurales, Productores de Caza y Conservadores del Medio Natural, Foro para la Defensa y Conservación de la Dehesa, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquero y las agencias de Medio Ambiente y Agua y de Gestión Agraria y Pesquera.
Andalucía suma 1,25 millones de hectáreas de dehesas, que suponen el 17 por ciento de su territorio y la mitad de la superficie española de este ecosistema.
Las principales dehesas se encuentran en Sierra Morena y las serranías gaditanas, aunque también existen, de manera dispersa, en las sierras Subbéticas y en las campiñas.
La dehesa es el resultado de siglos de aclaramiento y limpieza de los bosques originarios de encinas y alcornoques por el hombre para lograr aprovechamientos como cultivos, ganadería, pastos, caza, leña o corcho, entre otros, sin alterar el equilibrio ecológico.
Las principales actividades económicas de la dehesa en la actualidad son el aprovechamiento del corcho y la cría del cerdo ibérico, del ganado ovino y del toro de lidia.
Las dehesas también mantienen un valioso ecosistema en el que viven algunas de las especies más amenazadas, como el lince y el águila imperial ibéricos o el buitre negro. EFE
III Semana Forestal Mediterránea 17-21 marzo 2013 - Argelia
III Semana Forestal Mediterránea 17-21 marzo 2013 - Argelia
Este evento está apoyado por el Gobierno de Argelia, la FAO, el Ministerio francés responsable de la gestión forestal, el comité Silva Mediterrénea y su presidencia turca, la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo (GIZ), el Plan Bleu, la Red Mediterránea de Bosques Modelo (RMBM), la Oficina Regional para el Mediterráneo del Instituto Forestal Europeo (EFIMED), la Asociación Internacional de Bosques Mediterráneo (AIFM), y el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC).
Programa
Más información:
http://www.iii-med.forestweek.org/es
07 diciembre 2012
España presidirá REDD+ en 2013
visto en abc.es
España presidirá durante el primer semestre de 2013 el Partenariado de REDD-plus, una iniciativa que engloba a 75 países y trabaja en la gestión del cambio climático mediante acciones relacionadas con el sector forestal, ha anunciado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, en un encuentro celebrado en la XVIII Cumbre de Naciones Unidas sobre Clima, que acoge Doha (Qatar) hasta mañana.
Medio Ambiente ha cifrado en un 20% las emisiones antropogénicas globales del planeta causadas por la deforestación y la degradación de bosques, sobre todo en zonas tropicales. Por este motivo, Ramos ha destacado el compromiso de España con el sector forestal en los países en desarrollo.
El secretario de Estado ha subrayado su deseo de que el Partenario se mantenga como «una verdadera plataforma de promoción de cooperación entre todos los socios», donde se de un intercambio real de experiencias, sobre el que gire la información de medidas y financiación. Para ello, se pondrá especial énfasis en la valoración de las necesidades reales de los estados en vías de desarrollo y en la mejora de la coordinación de instituciones multilaterales y bilaterales.
Alcanzar acuerdos
«España continuará esforzándose y tendiendo puentes para alcanzar acuerdos que nos permitan avanzar en la lucha contra el cambio climático», ha declarado Ramos durante su participación en Doha, calificada como «una oportunidad de finalizar las cuestiones todavía abiertas para hacer posible que el 1 de enero de 2013 dé comienzo el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto».
Respecto al compromiso de España, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha añadido que el país «está listo para adoptar las enmiendas e incluir el objetivo de reducción de emisiones en un segundo periodo de compromiso del Protocolo de ocho años a partir del año que viene».
Las emisiones de gases de efecto invernadero de España representan el 1% de las emisiones globales. Aunque este dato «pueda parecer pequeño, nuestra ambición y nuestro compromiso contra el cambio climático son muy grandes», ha destacado hoy el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, durante su intervención ante el plenario de la COP18.
«Doha debe aspirar a ser la Cumbre que asegure, por un lado, el marco jurídico internacional actual de lucha contra el cambio climático, como modelo transitorio hasta 2020; y, por otro lado, marcar el ritmo de la nueva fase de negociación que se ha abierto para acordar un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante en 2015», ha destacado Miguel Arias Cañete
España presidirá durante el primer semestre de 2013 el Partenariado de REDD-plus, una iniciativa que engloba a 75 países y trabaja en la gestión del cambio climático mediante acciones relacionadas con el sector forestal, ha anunciado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, en un encuentro celebrado en la XVIII Cumbre de Naciones Unidas sobre Clima, que acoge Doha (Qatar) hasta mañana.
Medio Ambiente ha cifrado en un 20% las emisiones antropogénicas globales del planeta causadas por la deforestación y la degradación de bosques, sobre todo en zonas tropicales. Por este motivo, Ramos ha destacado el compromiso de España con el sector forestal en los países en desarrollo.
El secretario de Estado ha subrayado su deseo de que el Partenario se mantenga como «una verdadera plataforma de promoción de cooperación entre todos los socios», donde se de un intercambio real de experiencias, sobre el que gire la información de medidas y financiación. Para ello, se pondrá especial énfasis en la valoración de las necesidades reales de los estados en vías de desarrollo y en la mejora de la coordinación de instituciones multilaterales y bilaterales.
Alcanzar acuerdos
«España continuará esforzándose y tendiendo puentes para alcanzar acuerdos que nos permitan avanzar en la lucha contra el cambio climático», ha declarado Ramos durante su participación en Doha, calificada como «una oportunidad de finalizar las cuestiones todavía abiertas para hacer posible que el 1 de enero de 2013 dé comienzo el segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto».
Respecto al compromiso de España, el secretario de Estado de Medio Ambiente ha añadido que el país «está listo para adoptar las enmiendas e incluir el objetivo de reducción de emisiones en un segundo periodo de compromiso del Protocolo de ocho años a partir del año que viene».
Las emisiones de gases de efecto invernadero de España representan el 1% de las emisiones globales. Aunque este dato «pueda parecer pequeño, nuestra ambición y nuestro compromiso contra el cambio climático son muy grandes», ha destacado hoy el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, durante su intervención ante el plenario de la COP18.
«Doha debe aspirar a ser la Cumbre que asegure, por un lado, el marco jurídico internacional actual de lucha contra el cambio climático, como modelo transitorio hasta 2020; y, por otro lado, marcar el ritmo de la nueva fase de negociación que se ha abierto para acordar un nuevo acuerdo jurídicamente vinculante en 2015», ha destacado Miguel Arias Cañete
Los recortes limitan la labor investigadora de la Misión Biológica y del Centro Forestal de Lourizán
visto en farodevigo.es
FELIPE SÁNCHEZ - PONTEVEDRA Los recortes presupuestarios de las diferentes administraciones se están cebando con dos de los principales centros de investigación de Galicia, la Misión Biológica, situada en Salcedo, y el Centro de Experimentación y Formación Agroforestal de Lourizán. "Estamos en recesión", se lamenta el director de la Misión Biológica (MBG), Pedro Revilla.
En el caso del primero, la dotación presupuestaria que le asigna el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, institución dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, ha bajado progresivamente desde 2008 hasta la actualidad. Unos recortes importantes que, entre otras consecuencias, supondrá la anulación de todo el programa de contratación de personal para el próximo año. Así pues, los investigadores en fase de formación que trabajan actualmente en la instalación apenas van a tener opción de continuar. "Se van a tener que ir a buscar la vida a otros sitios. Será una fuga de cerebros", vaticina Revilla. La disminución de la plantilla se percibe, sobre todo, en el número de investigadores en proceso de formación, un ahorro inmediato para la administración que, sin embargo, generará daños "irreversibles e irrecuperables", ya que a largo plazo no habrá recambios para la plantilla actual.
En este sentido, "se empiezan a tener mesas vacías", explica el director. "Nuestra finca siempre ha sido pequeña para nosotros, los laboratorios no han sido suficientemente grandes", a pesar de esto, reconoce que, por ejemplo, lo ideal sería trabajar con 18 científicos en plantilla, cinco investigadores más de los que existen en la actualidad. "Hay cosas que podríamos estar haciendo y no las llevamos a cabo porque no hay dinero y estamos perdiendo personal. Tenemos que contraer nuestra actividad", se lamenta.
La falta de liquidez provoca que algunos proveedores duden de la capacidad de pago del centro y empiecen a poner trabas al suministro. "No deben tener motivos para desconfiar porque siempre pagamos. Aunque es cierto que el retraso habitual de la Administración va en aumento", explica Revilla, quien reconoce que "económicamente "cuesta llegar a fin de año" sin acumular facturas.
Para 2013 las perspectivas no son halagüeñas, ya que desde el ministerio han advertido al centro que entrará en un periodo de déficit. Ante este panorama, Revilla reconoce que están obligados a captar más dinero, ya sea a través de las administraciones o de las compañías privadas, una financiación externa que "hasta ahora ha sido bastante buena". "Todo dependerá de nuestra capacidad de reacción", concluye.
Desde el Centro de Experimentación y Formación Agroforestal de Lourizán, institución que depende de la Consellería de Medio Rural, Agustín de la Mata, director de la Escuela de Capataces Forestales, reconoce que debido a los recortes presupuestarios se han visto obligados a suprimir algunos programas de experimentación.
En cualquier caso, según De la Mata, estos ajustes se perciben sobre todo a la hora de cubrir bajas. "Nos falta personal, pero es principalmente por bajas médicas imprevisibles que no han sido cubiertas. Hemos notado un retroceso por la forma de contratar al profesorado", reconoce.
Sin embargo, otras fuentes del centro describen un panorama más desolador tras unos recortes que definen como "estructurales" y que han dejado infraestructuras desocupadas al contar con un personal investigador insuficiente.
Además de la financiación autonómica, el centro acude a diferentes convocatorias de concursos autonómicos, nacionales o europeos. Sin embargo, para poder acceder a estos proyectos es "necesaria la presencia de más doctores".
Algunos investigadores se lamentan de que la crisis particular del centro de Lourizán se remonta a la época del bipartito autonómico, cuando la administración autonómica trató de dejar de lado el sector forestal para crear el primer centro medioambiental de Galicia en el pazo de Montero Ríos.
Aunque reconocen que ahora "al menos hay voluntad de recomponerlo" este cambio de rumbo fallido ha repercutido en el personal del centro.
Por último, el director de la Estación Fitopatológica de O Areeiro (EFA), Pedro Mansilla, también reconoce estar sufriendo recortes desde hace años.
Sin embargo, explica que este centro dependiente de la Diputación ha aumentado su carga de trabajo. "Nos centramos en diagnóstico de plagas y enfermedades. A pesar de la crisis, tenemos más trabajo porque cada vez entran más organismo citopatógenos en los cultivos", apunta el responsable. El hecho de que la investigación se centre en el análisis y mejoras de cultivos, un asunto "práctico", ha propiciado la firma de suficientes convenios públicos y privados como para mantener el número de personal en los últimos años. No obstante, como apunta Mansilla, los recortes se perciben en la posibilidad de contratar de forma indefinida a algunos de los nuevos investigadores. "Ahora es algo impensable", lamenta.
FELIPE SÁNCHEZ - PONTEVEDRA Los recortes presupuestarios de las diferentes administraciones se están cebando con dos de los principales centros de investigación de Galicia, la Misión Biológica, situada en Salcedo, y el Centro de Experimentación y Formación Agroforestal de Lourizán. "Estamos en recesión", se lamenta el director de la Misión Biológica (MBG), Pedro Revilla.
En el caso del primero, la dotación presupuestaria que le asigna el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, institución dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad, ha bajado progresivamente desde 2008 hasta la actualidad. Unos recortes importantes que, entre otras consecuencias, supondrá la anulación de todo el programa de contratación de personal para el próximo año. Así pues, los investigadores en fase de formación que trabajan actualmente en la instalación apenas van a tener opción de continuar. "Se van a tener que ir a buscar la vida a otros sitios. Será una fuga de cerebros", vaticina Revilla. La disminución de la plantilla se percibe, sobre todo, en el número de investigadores en proceso de formación, un ahorro inmediato para la administración que, sin embargo, generará daños "irreversibles e irrecuperables", ya que a largo plazo no habrá recambios para la plantilla actual.
En este sentido, "se empiezan a tener mesas vacías", explica el director. "Nuestra finca siempre ha sido pequeña para nosotros, los laboratorios no han sido suficientemente grandes", a pesar de esto, reconoce que, por ejemplo, lo ideal sería trabajar con 18 científicos en plantilla, cinco investigadores más de los que existen en la actualidad. "Hay cosas que podríamos estar haciendo y no las llevamos a cabo porque no hay dinero y estamos perdiendo personal. Tenemos que contraer nuestra actividad", se lamenta.
La falta de liquidez provoca que algunos proveedores duden de la capacidad de pago del centro y empiecen a poner trabas al suministro. "No deben tener motivos para desconfiar porque siempre pagamos. Aunque es cierto que el retraso habitual de la Administración va en aumento", explica Revilla, quien reconoce que "económicamente "cuesta llegar a fin de año" sin acumular facturas.
Para 2013 las perspectivas no son halagüeñas, ya que desde el ministerio han advertido al centro que entrará en un periodo de déficit. Ante este panorama, Revilla reconoce que están obligados a captar más dinero, ya sea a través de las administraciones o de las compañías privadas, una financiación externa que "hasta ahora ha sido bastante buena". "Todo dependerá de nuestra capacidad de reacción", concluye.
Desde el Centro de Experimentación y Formación Agroforestal de Lourizán, institución que depende de la Consellería de Medio Rural, Agustín de la Mata, director de la Escuela de Capataces Forestales, reconoce que debido a los recortes presupuestarios se han visto obligados a suprimir algunos programas de experimentación.
En cualquier caso, según De la Mata, estos ajustes se perciben sobre todo a la hora de cubrir bajas. "Nos falta personal, pero es principalmente por bajas médicas imprevisibles que no han sido cubiertas. Hemos notado un retroceso por la forma de contratar al profesorado", reconoce.
Sin embargo, otras fuentes del centro describen un panorama más desolador tras unos recortes que definen como "estructurales" y que han dejado infraestructuras desocupadas al contar con un personal investigador insuficiente.
Además de la financiación autonómica, el centro acude a diferentes convocatorias de concursos autonómicos, nacionales o europeos. Sin embargo, para poder acceder a estos proyectos es "necesaria la presencia de más doctores".
Algunos investigadores se lamentan de que la crisis particular del centro de Lourizán se remonta a la época del bipartito autonómico, cuando la administración autonómica trató de dejar de lado el sector forestal para crear el primer centro medioambiental de Galicia en el pazo de Montero Ríos.
Aunque reconocen que ahora "al menos hay voluntad de recomponerlo" este cambio de rumbo fallido ha repercutido en el personal del centro.
Por último, el director de la Estación Fitopatológica de O Areeiro (EFA), Pedro Mansilla, también reconoce estar sufriendo recortes desde hace años.
Sin embargo, explica que este centro dependiente de la Diputación ha aumentado su carga de trabajo. "Nos centramos en diagnóstico de plagas y enfermedades. A pesar de la crisis, tenemos más trabajo porque cada vez entran más organismo citopatógenos en los cultivos", apunta el responsable. El hecho de que la investigación se centre en el análisis y mejoras de cultivos, un asunto "práctico", ha propiciado la firma de suficientes convenios públicos y privados como para mantener el número de personal en los últimos años. No obstante, como apunta Mansilla, los recortes se perciben en la posibilidad de contratar de forma indefinida a algunos de los nuevos investigadores. "Ahora es algo impensable", lamenta.
01 diciembre 2012
Reducción de la siniestralidad en las obras forestales
visto en europapress.es
'Inclisafe', de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, reduce la siniestralidad en las obras forestales
SEVILLA, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha conseguido la patente de invención de un Sistema de Seguridad Dinámica por Inclinación, conocido como 'Inclisafe'. La finalidad de este proyecto es reducir la siniestralidad en las obras forestales debido a los vuelcos de maquinaria pesada.
Según se indica en nota de prensa, el sistema es una iniciativa de I+D+i promovido y desarrollado por el Gobierno andaluz, y en el que ha colaborado la Universidad de Córdoba. La empresa cordobesa DTA ha desarrollado tecnológicamente la idea y ha creado un dispositivo cuyo tamaño, funcionalidad y bajo coste posibilitan su comercialización.
'Inclisafe' tiene como finalidad incrementar las medidas de seguridad de los trabajadores, avisando mediante señal acústica y luminosa al conductor de la máquina si ésta se encuentra en riesgo de vuelco, calculando los límites de pendiente, tanto por curvas de nivel como por línea de máxima pendiente. El sistema puede emplearse en los trabajos realizados por maquinaria forestal en obras del medio natural, caminos y actuaciones hidrológicas entre otras.
El diseño del dispositivo se fundamenta en el estudio del comportamiento estático y dinámico de la máquina y de las características del terreno donde ésta trabaja, mediante el empleo de sensores electrónicos y sistemas de adquisición y análisis de datos, obteniéndose de forma directa y continua el ángulo de inclinación de la máquina durante el desempeño normal de su trabajo. Como resultado inmediato de la investigación en laboratorio y campo se ha determinado un protocolo para la determinación de los ángulos de límite en cualquier maquinaria tipo o modelo.
OTRAS PATENTES
En el ámbito de la protección de resultados y de la transferencia de tecnología, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha presentado ante la Oficina española de Patentes y Marcas una nueva solicitud de patente, dirigida a la protección de un kit de automatización del vibrado para la recolección de piña de pino piñonero.
Asimismo, se ha conseguido la concesión del título de patente sobre un producto estabilizador polimérico para mejora de caminos forestales, que se desarrolló en el marco de otro proyecto de I+D finalizado hace dos años.
En definitiva, estos proyectos son el resultado del trabajo en investigación y desarrollo promovidos y ejecutados en el seno de la Consejería, dentro de sus diferentes líneas estratégicas de trabajo en I+D+i en el ámbito tanto de la prevención de riesgos laborales como del desarrollo rural.
Vídeo Promocional
'Inclisafe', de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, reduce la siniestralidad en las obras forestales
SEVILLA, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha conseguido la patente de invención de un Sistema de Seguridad Dinámica por Inclinación, conocido como 'Inclisafe'. La finalidad de este proyecto es reducir la siniestralidad en las obras forestales debido a los vuelcos de maquinaria pesada.
Según se indica en nota de prensa, el sistema es una iniciativa de I+D+i promovido y desarrollado por el Gobierno andaluz, y en el que ha colaborado la Universidad de Córdoba. La empresa cordobesa DTA ha desarrollado tecnológicamente la idea y ha creado un dispositivo cuyo tamaño, funcionalidad y bajo coste posibilitan su comercialización.
'Inclisafe' tiene como finalidad incrementar las medidas de seguridad de los trabajadores, avisando mediante señal acústica y luminosa al conductor de la máquina si ésta se encuentra en riesgo de vuelco, calculando los límites de pendiente, tanto por curvas de nivel como por línea de máxima pendiente. El sistema puede emplearse en los trabajos realizados por maquinaria forestal en obras del medio natural, caminos y actuaciones hidrológicas entre otras.
El diseño del dispositivo se fundamenta en el estudio del comportamiento estático y dinámico de la máquina y de las características del terreno donde ésta trabaja, mediante el empleo de sensores electrónicos y sistemas de adquisición y análisis de datos, obteniéndose de forma directa y continua el ángulo de inclinación de la máquina durante el desempeño normal de su trabajo. Como resultado inmediato de la investigación en laboratorio y campo se ha determinado un protocolo para la determinación de los ángulos de límite en cualquier maquinaria tipo o modelo.
OTRAS PATENTES
En el ámbito de la protección de resultados y de la transferencia de tecnología, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha presentado ante la Oficina española de Patentes y Marcas una nueva solicitud de patente, dirigida a la protección de un kit de automatización del vibrado para la recolección de piña de pino piñonero.
Asimismo, se ha conseguido la concesión del título de patente sobre un producto estabilizador polimérico para mejora de caminos forestales, que se desarrolló en el marco de otro proyecto de I+D finalizado hace dos años.
En definitiva, estos proyectos son el resultado del trabajo en investigación y desarrollo promovidos y ejecutados en el seno de la Consejería, dentro de sus diferentes líneas estratégicas de trabajo en I+D+i en el ámbito tanto de la prevención de riesgos laborales como del desarrollo rural.
Vídeo Promocional
29 noviembre 2012
La dendrocronología, un aliado de la conservación de la biodiversidad
(Credit: Mar Génova) |
Pinus nigra es una especie que únicamente se encuentra en territorios circunmediterráneos y que se subdivide en diversas poblaciones aisladas en cada territorio que mantienen características diferentes (subespecies). La subespecie salzmannii, propia del este y centro de la Península Ibérica, sur de Francia y noroeste de África, ocupa la posición más occidental. La persistencia en España de Pinus nigra salzmannii muy longevos hasta superar el milenio en algunos casos, así como su sensibilidad al cambio climático, ha llamado la atención de muchos investigadores. Pero aunque se han publicado numerosos trabajos en el campo de la dendroecología (materia que relaciona las variaciones en grosor de los anillos de crecimiento con distintos factores ecológicos) hasta la fecha no se había relacionado este tipo de investigaciones con la conservación de la biodiversidad y de los recursos genéticos.
En el trabajo1 realizado se utilizan métodos dendroecológicos para analizar el pinar relicto de Navalacruz, que se ubica en la vertiente norte de la sierra de Gredos y constituye un interesante recurso genético forestal en peligro a causa de los frecuentes incendios que suceden en la región.
La interpretación de diferentes datos dendroecológicos y paleobiogeográficos ha permitido, por una parte, demostrar que este relativamente joven pinar es un relicto de bosques más amplios que en el pasado recubrieron el área. Además, y entre otros aspectos, en este trabajo se ha detectado una gran variabilidad y numerosas perturbaciones cuasi-periódicas del crecimiento (alternando entre supresión y liberación) que indican la existencia de ciclos de diferente intensidad en el aprovechamiento de la madera de este bosque.
El pinar de Navalacruz constituye un ejemplo de este tipo de bosque a baja altitud, que podría proporcionar para la Sierra de Gredos unos recursos genéticos muy valiosos en un escenario futuro de calentamiento global. Por esta razón es esencial tomar medidas de gestión que incrementen la protección de este enclave, como la eliminación de plantaciones foráneas con otras subespecies y así evitar la contaminación genética. Los resultados de este estudio sugieren que las condiciones locales son muy importantes para el crecimiento y la regeneración y que es deseable un enfoque multivariado en su conservación. En algunos casos sería conveniente la eliminación de matorrales y herbáceas perennes para favorecer la regeneración, y en otros el aclareo selectivo puede incrementar asimismo la regeneración y favorecer un mayor crecimiento de los árboles.
1 Genova, Mar; Moya, Pablo. Dendroecological analysis of relict pine forests in the centre of the Iberian Peninsula. BIODIVERSITY AND CONSERVATION 21 (11): 2949-2965. DOI: 10.1007/s10531-012-0348-5. Oct 2012.
Fuente: UPM, Cesefor,
Vía twitter: @SaraBerceruelo
28 noviembre 2012
87,5 millones de euros hasta el año 2015 en actuaciones en materia forestal en Extremadura
Alrededores de Villarta de los Montes (Badajoz) |
Extremadura invertirá 87,5 millones de euros entre los años 2013 y 2015 en actuaciones en los montes de la región. Entre los trabajos previstos destacan repoblaciones forestales, tratamientos selvícolas (claras, podas, mejoras, etcétera), pistas forestales, mejoras ganaderas, lucha contra incendios e infraestructuras.
El Ejecutivo autonómico tiene presupuestada una inversión de 48,1 millones de euros el próximo año; 22,5 millones en 2014 y 17 millones en 2015, según ha explicado esta mañana el director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes, durante una ponencia en el marco de la Feria Ibérica de la Construcción (Ficon) en las instalaciones de Feval en Don Benito. En su intervención ha analizado las inversiones públicas en los montes extremeños, incluidas las destinadas a la prevención de incendios, labor a la que se destinan 14 millones de euros y se prevén crear 50.000 jornadas de trabajo.
El director general ha avanzado que, solo el próximo año, el gasto público en los montes gestionados por la Administración regional asciende a 25,4 millones de euros; y que invertirá casi 20 millones en aquellos que son de particulares (para ayudas al regenerado de la dehesa, a la gestión de montes y biomasa, y a la prevención de incendios); al margen de otros 2,9 para proyectos y asistencias técnicas.
Durante su intervención, Enrique Julián Fuentes ha destacado que la inversión forestal conlleva una serie de beneficios, tales como “la eliminación de combustible vegetal mediante tratamientos selvícolas, la disminución de riesgo de incendios y la creación de empleo”.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
En relación a la prevención de incendios, el director general de Medio Ambiente ha detallado que el próximo año se va a actuar con cortafuegos en más de 900 kilómetros, habrá tratamientos selvícolas en más de 8.000 hectáreas, hay previstos más de mil kilómetros de creación y mantenimiento de pistas forestales en los montes públicos; así como la creación de al menos 30 nuevos puntos de agua y la restauración de 4.000 hectáreas de superficies quemadas en los últimos años.
Además, ha recalcado que el Gobierno extremeño invertirá casi 9 millones de euros en obras de gestión de montes el próximo año; lo que supone un incremento de más del 245% sobre este año, y que va a crear 20.000 jornadas de trabajo.
Por otro lado, el director general ha recordado que está pendiente de publicarse el nuevo decreto de ayudas para la dehesa, así como la implantación de la nueva normativa de aprovechamientos forestales, además de una propuesta de decreto de ordenación de montes particulares y de biomasa.
Fuente: agralia (Junta de Extremadura)
27 noviembre 2012
Cesefor logra el apoyo del Gobierno para el fomento del uso térmico de biomasa forestal local
Restos de copa astillados de Pinus sylvestris |
visto en europapress.es
VALLADOLID, 26 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Fundación Cesefor ha conseguido que su proyecto 'Uso término local de la biomasa con maximización de beneficios', presentado a la primera convocatoria de 'Proyectos Clima', haya sido aprobado entre 194 iniciativas para ponerse en marcha en varios municipios de Castilla y León y de Aragón.
Según han informado a Europa Press fuentes de la organización los 'Proyectos Clima' persiguen la reducción de las emisiones difusas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España.
Este proyecto propone como primer objetivo la reducción de emisiones de CO2 derivadas del consumo de combustibles fósiles a través de la sustitución de calderas por nuevas calderas de biomasa, e incluye objetivos asociados de igual importancia que lo hacen singular, y que exigen el uso de biomasa forestal local.
El Fondo de Carbono adquirirá las reducciones verificadas que logren estos proyectos, contribuyendo así a su viabilidad financiera. En total, se prevé que los 40 proyectos aprobados (79 de los casi 200 presentados superaron la Primera fase) reduzcan más de un millón de toneladas de CO2 equivalente en los próximos cuatro años.
El Proyecto se inscribe en la línea de promoción del desarrollo rural de Fundación Cesefor, y propone la integración de la biomasa para uso energético en la cadena local de los recursos forestales. Se busca la activación económica y del empleo y la estabilidad de costes, siempre con el uso sostenible de los recursos forestales, y además incide en un aspecto tan importante, desde un punto de vista local y general, como es mejorar la prevención de incendios.
La creación de puestos de trabajo, en el monte y en la industria, y la contribución, mediante esta iniciativa, a la estabilidad energética, tanto en suministro como en costes, son objetivos primordiales de este proyecto y que sólo pueden ser aportados por el combustible propuesto en el proyecto.
25 noviembre 2012
Aragón obtiene el certificado de gestión forestal sostenible
Con la finalidad de promover la gestión forestal sostenible, la Dirección General de Gestión Forestal del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente apostó por implantar en la Comunidad Autónoma de Aragón la certificación forestal basándose en el sistema PEFC.
La Certificación Forestal PEFC es una iniciativa voluntaria del sector forestal que a través del logo PEFC certifica y demuestra al consumidor que un determinado producto proviene de un bosque gestionado de manera responsable y sostenible con el medio ambiente.
PEFC España cuenta con un Sistema Español de Certificación Forestal que se compone del documento técnico español y unas Normas UNE de Gestión Forestal Sostenible, documentos que desarrollan los requisitos de obligado cumplimiento, que debe articular la gestión de las masas forestales para obtener la certificación forestal PEFC.
De las diferentes modalidades de certificación que permite PEFC España, se ha decidido implantar en la Comunidad Autónoma de Aragón la modalidad regional ya que permite la agrupación en una sola entidad de todo propietario y/o gestor de montes interesado de manera voluntaria en el proceso de certificación y que cuente con un plan de gestión vigente, y a su vez, facilita a la Administración forestal promover y financiar su implantación.
Esta modalidad requiere la existencia de una entidad legal que ejerza de Entidad Solicitante Regional y agrupe a todo interesado en certificar su monte. Con ese fin se creó en 2011 la Entidad Aragonesa Solicitante de la Certificación Forestal (ARACERT) fundada por el Gobierno de Aragón, junto con la Mancomunidad Forestal de Ansó - Fago y la Asociación Forestal Aragonesa de manera que quede representado en la asociación el propietario público y privado.
Para comenzar el proceso de certificación, la entidad solicitante debe contar con un sistema de gestión forestal que se compone de referente técnico regional y unos procedimientos de control de la misma realizada por los adscritos así como así otra documentación asociada. Durante este tiempo se ha trabajado en la implantación de este sistema y se han recibido las solicitudes de adhesión del Grupo de Montes Ordenados de Ansó–Fago y Talamantes.
La certificación de la gestión forestal se acredita mediante un certificado que emite una entidad certificadora independiente tras superar un proceso de auditoría o control que verifica la adecuada y correcta gestión mediante la revisión de la documentación exigida (referente técnico regional y procedimiento de control), así como un muestreo sobre los planes de gestión de los adscritos tanto del documento como de su implantación en el monte.
El pasado mes de octubre la entidad certificadora AENOR llevó a cabo el proceso de auditoría inicial a la Entidad Aragonesa Solicitante de la Certificación durante la cual se revisó su sistema de gestión forestal así como su correcta implantación y funcionamiento. De la misma manera, AENOR realizó una visita de campo al Grupo de Montes Ordenados Ansó–Fago para su evaluación como muestra representativa de los montes adheridos.
Resultado de esta auditoría inicial, AENOR ha emitido a la Entidad Aragonesa Solicitante de la Certificación Forestal el certificado de conformidad de la gestión forestal sostenible otorgado con número PEFC / 14-21-00002-AEN y en el que se encuentran incluidas mas de 25.100 hectáreas.
A partir de este momento, todos los productos que se obtengan de los aprovechamientos que se realicen en los montes de Talamantes así como del Grupo de montes ordenados de Ansó–Fago serán ya productos certificados, es decir, que provienen de montes gestionados de manera sostenible.
En la actualidad se continúa trabajando en ampliar las masas forestales certificadas, concretamente los esfuerzos se están destinando a la certificación de choperas del Gobierno de Aragón y a diferentes montes privados.
La implantación de la certificación de la gestión forestal sostenible presenta importantes ventajas, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social. Concretamente es una herramienta que garantiza todavía con mayor ímpetu la pervivencia en óptimas condiciones de los bosques, ya que cuenta con un mecanismo de control sobre la procedencia y aprovechamiento de la madera que se consume. Por otro lado, el propietario obtiene un mayor valor añadido de sus productos, le permite ampliar el ámbito de comercialización de los mismos, facilitando el acceso a nuevos mercados. Asímismo, la industria fortalece su imagen y su compromiso con el medio ambiente, mejorando los canales de venta y asegurando y ampliando mercados que cada día demandan más productos certificados.
Finalmente, el consumidor tiene la garantía de un producto procedente de bosques gestionados de forma sostenible y contribuye mediante su adquisición en la sostenibilidad de los mismos.
Fuente: Aragón Hoy
La Certificación Forestal PEFC es una iniciativa voluntaria del sector forestal que a través del logo PEFC certifica y demuestra al consumidor que un determinado producto proviene de un bosque gestionado de manera responsable y sostenible con el medio ambiente.
PEFC España cuenta con un Sistema Español de Certificación Forestal que se compone del documento técnico español y unas Normas UNE de Gestión Forestal Sostenible, documentos que desarrollan los requisitos de obligado cumplimiento, que debe articular la gestión de las masas forestales para obtener la certificación forestal PEFC.
De las diferentes modalidades de certificación que permite PEFC España, se ha decidido implantar en la Comunidad Autónoma de Aragón la modalidad regional ya que permite la agrupación en una sola entidad de todo propietario y/o gestor de montes interesado de manera voluntaria en el proceso de certificación y que cuente con un plan de gestión vigente, y a su vez, facilita a la Administración forestal promover y financiar su implantación.
Esta modalidad requiere la existencia de una entidad legal que ejerza de Entidad Solicitante Regional y agrupe a todo interesado en certificar su monte. Con ese fin se creó en 2011 la Entidad Aragonesa Solicitante de la Certificación Forestal (ARACERT) fundada por el Gobierno de Aragón, junto con la Mancomunidad Forestal de Ansó - Fago y la Asociación Forestal Aragonesa de manera que quede representado en la asociación el propietario público y privado.
Para comenzar el proceso de certificación, la entidad solicitante debe contar con un sistema de gestión forestal que se compone de referente técnico regional y unos procedimientos de control de la misma realizada por los adscritos así como así otra documentación asociada. Durante este tiempo se ha trabajado en la implantación de este sistema y se han recibido las solicitudes de adhesión del Grupo de Montes Ordenados de Ansó–Fago y Talamantes.
La certificación de la gestión forestal se acredita mediante un certificado que emite una entidad certificadora independiente tras superar un proceso de auditoría o control que verifica la adecuada y correcta gestión mediante la revisión de la documentación exigida (referente técnico regional y procedimiento de control), así como un muestreo sobre los planes de gestión de los adscritos tanto del documento como de su implantación en el monte.
El pasado mes de octubre la entidad certificadora AENOR llevó a cabo el proceso de auditoría inicial a la Entidad Aragonesa Solicitante de la Certificación durante la cual se revisó su sistema de gestión forestal así como su correcta implantación y funcionamiento. De la misma manera, AENOR realizó una visita de campo al Grupo de Montes Ordenados Ansó–Fago para su evaluación como muestra representativa de los montes adheridos.
Resultado de esta auditoría inicial, AENOR ha emitido a la Entidad Aragonesa Solicitante de la Certificación Forestal el certificado de conformidad de la gestión forestal sostenible otorgado con número PEFC / 14-21-00002-AEN y en el que se encuentran incluidas mas de 25.100 hectáreas.
A partir de este momento, todos los productos que se obtengan de los aprovechamientos que se realicen en los montes de Talamantes así como del Grupo de montes ordenados de Ansó–Fago serán ya productos certificados, es decir, que provienen de montes gestionados de manera sostenible.
En la actualidad se continúa trabajando en ampliar las masas forestales certificadas, concretamente los esfuerzos se están destinando a la certificación de choperas del Gobierno de Aragón y a diferentes montes privados.
La implantación de la certificación de la gestión forestal sostenible presenta importantes ventajas, tanto desde el punto de vista ambiental como económico y social. Concretamente es una herramienta que garantiza todavía con mayor ímpetu la pervivencia en óptimas condiciones de los bosques, ya que cuenta con un mecanismo de control sobre la procedencia y aprovechamiento de la madera que se consume. Por otro lado, el propietario obtiene un mayor valor añadido de sus productos, le permite ampliar el ámbito de comercialización de los mismos, facilitando el acceso a nuevos mercados. Asímismo, la industria fortalece su imagen y su compromiso con el medio ambiente, mejorando los canales de venta y asegurando y ampliando mercados que cada día demandan más productos certificados.
Finalmente, el consumidor tiene la garantía de un producto procedente de bosques gestionados de forma sostenible y contribuye mediante su adquisición en la sostenibilidad de los mismos.
Fuente: Aragón Hoy
24 noviembre 2012
El uso de la información como base de las políticas forestales
Por Peter Holmgren
Comunicar resultados científicos y de investigación, y sus implicaciones, es un desafío tanto para los que los emiten como para los destinatarios. Por un lado, nos esforzamos por contar con pruebas rigurosas y relevantes, y por el otro, de tener un proceso de decisión democrático. Pero aun así, no lo conseguiremos si la comunicación entre ambas partes no funciona o si está repleta de información con escaso fundamento científico. El objetivo es agrupar los resultados relevantes de manera que las consecuencias de la acción (o de su ausencia) sean comprendidas, asimiladas y no se ignoren a la ligera.
Este blog es una reflexión personal sobre las posibles consecuencias de utilizar buena información equivocadamente y, lo que es más peligroso, usar información errónea de modo convincente. Para ello, he tomado prestada la figura de arriba de Gill Petrokofsky, del Instituto de Biodiversidad de la Universidad de Oxford, para ilustrar con un esquema los casos posibles.
Muchas personas, incluyendo académicos, legisladores y personas del “cuarto poder”, cuyo papel principal es la comunicación, se dedican al análisis minucioso de la comunicación de las ciencias que estudian al cambio climático (como por ejemplo, Roger Pielke y Stephen Schneider). El proceso de evaluación y los informes del IPCC y un amplio corpus científico sientan las bases para alcanzar un consenso científico sobre el cambio climático. Por lo tanto, es desconcertante leer un documento reciente que muestra que algunos canales de información muy influyentes (Fox News y el Wall Street Journal) tergiversan este consenso hasta en el 80 y90% de sus artículos e intervenciones referentes al cambio climático. En mi opinión, este es un caso claro de información deficiente bien utilizada: comunicadores muy influyentes han reunido información engañosa y la han presentado a un público formado en su mayoría por personas sin conocimientos científicos.
Un ejemplo de buena información mal empleada procede de un campo completamente distinto. Como muchos recuerdan, el transbordador espacial Challenger se desintegró poco después de despegar el 28 de enero de 1986. Tal como se describe en el excelente libro de Edward Tufte, los científicos e ingenieros habían llegado de antemano a la conclusión de que hacía demasiado frío para el lanzamiento, basándose en los datos y experiencias de misiones anteriores. Pero estos resultados no fueron comunicados de modo que las personas que tomaban las decisiones comprendieran claramente las implicaciones de un lanzamiento. A pesar de las pruebas existentes, ocurrió el desastre. Este es sólo un dramático recordatorio de que la forma en la que se comunican los resultados puede ser crucial.
Volviendo ahora a la silvicultura. ¿Cuánto éxito tenemos al convencer a los interesados sobre el estado de los bosques y la silvicultura? Hay mucho que leer sobre la relación entre la ciencia forestal y la política forestal, por ejemplo en este documento del IUFRO de 2005.
Pero, más allá del círculo de expertos en política forestal, la percepción del público sobre los bosques y la silvicultura puede ser bastante diferente. Esto ha sido bien estudiado en Europa, por ejemplo en este informe, que presenta una brecha considerable entre la percepción del público y el conocimiento científico consolidado, incluso en hechos bien establecidos como el cambio de la superficie forestal. Dos estudios recientes de CIFOR en Nepal y Papúa Nueva Guinea confirman este panorama. Llegan a la conclusión de que la prensa de estos dos países no informa adecuadamente sobre REDD+, debido en parte a que los periodistas no tienen acceso a información balanceada y verificada.
Así que no podemos asumir que nuestros resultados científicos serán entendidos. Con frecuencia nos centramos en la necesidad de presentar pruebas científicas como tales. Retomaré el tema de las pruebas y las revisiones sistemáticas de la investigación forestal en próximos blogs. El mensaje en este texto es que la comunicación clara y sistemática de resultados tan relevantes también es crucial.
Fuente: CIFOR
16 noviembre 2012
Forest Day 6
Forest Day, now in its sixth year, has become one of the most influential global events on forests. It is a platform for anyone interested in forests and climate change to gather to ensure that forests are high on the agenda of global and national climate strategies, and that those strategies are informed by the most up-to-date knowledge and experience.
Under the banner of "Living Landscapes", which refers to the interconnections between forests and agriculture and their impacts on people and society, Forest Day 6 will kick off the first of two popular conferences on the sidelines of the United Nations Framework Convention on Climate Change's (UNFCCC) annual Conference of the Parties. Forest Day 6 will be followed by Agriculture, Landscapes and Livelihoods Day 5 slated for December 3 at the same venue.
More than 1,100 people from 82 countries, including 216 official climate change negotiators, attended Forest Day 5 on the sidelines of the United Nations Framework Convention on Climate Change's (UNFCCC) 17th Conference of Parties (COP17) in Durban, South Africa on 4 December 2011.
Forest Day 6 will seek to inform UNFCCC's global agenda and forest stakeholders on ways to move forward with REDD+ agreements reached at COP17 in Durban, to produce social and environmental benefits, good governance, long-term financing and the integration of forests into adaptation strategies on the ground. REDD+ stands for Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation, as well as the conservation and sustainable management of forests, and the enhancement of forest carbon stocks.
In recent months, Forest Day has issued an open call for organisations, in addition to members of the Collaborative Partnership on Forests, to participate in and host Discussion Forums. Please click here to read more about this year's selection of Discussion Forums.
We will also be updating Issues Marketplace and Exhibitions soon. Please visit this page regularly for updates.
If you are interested in sponsoring Forest Day 6, please contact the Forest Day 6 Steering Committee at f.selamat@cgiar.org.
Registration for Forest Day 6 is now open. Please click here to register.