noticias sobre: gestión forestal, política forestal, incendios forestales, ingeniería forestal, restauración forestal, aprovechamientos forestales, biomasa, cambio climático, espacios naturales, áreas y espacios protegidos, especies, enfermedades y plagas forestales, protección, conservación, desarrollo, tecnología forestal, educación, energía, recursos hídricos, hidrología forestal
29 enero 2013
La Diputación de Granada estudia nuevos modelos de creación de empleo a través de recursos forestales
Etiquetado en:
biomasa
,
desarrollo económico
,
empleo forestal
,
gestión forestal
,
política forestal
visto en dipgra.es
La Agencia Provincial de la Energía, dependiente del área de Medio Ambiente, Economía, Familia y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Granada, ha iniciado las tareas de coordinación y trabajo con el resto de socios europeos que componen el proyecto Rokwood sobre aprovechamiento de masas forestales y creación de empleo a través de gestión sostenible de este tipo de superficies. El impulso de este proyecto europeo en la provincia supone una nueva línea de trabajo en el estudio de nuevos modelos de creación de empleo.
“En la provincia de Granada tenemos grandes masas forestales sin aprovechar, y la producción sostenible y uso eficiente de la biomasa de madera se hace clave como un sector potencial de generación de empleo local”, ha explicado el vicepresidente segundo y diputado delegado de Medio Ambiente, José Robles, que ha añadido que “este tipo de actividad puede conseguir mejoras medioambientales importantes asociadas a prevención de incendios y mantenimiento de bosques, además de la producción local de energía renovable que puede suponer”.
De ahí el interés que ha supuesto para la Diputación de Granada su participación en el proyecto Rokwood que busca el fomento de la innovación para la producción sostenible y el uso eficiente de la biomasa en las regiones europeas. El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea al 90% dentro de su VII Programa Marco, y en él participan 20 socios de siete países europeos (Alemania, Polonia, España, Reino Unido, Suecia, Irlanda y Bélgica) los cuales trabajarán conjuntamente en buscar esquemas de actuación que permitan un mejor aprovechamiento de la biomasa forestal.
Específicamente, dentro del proyecto se trabajará en investigar las posibilidades de creación de empleo entre agricultores de las plantaciones de rotación corta (PRC) para la producción regional de la biomasa lignocelulósica (forestal y de plantaciones de rotación corta), de manera que se puedan establecer nuevas zonas de producción en terrenos que actualmente están desaprovechados.
Rockwood también quiere mejorar la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la penetración en el mercado de la biomasa lignocelulósica a nivel regional, aumentando las inversiones del sector y la generación de actividad económica. La Agencia Provincial de la Energía busca con estos trabajos promover inversiones en el sector que lleven a una creación de empleo local y a una mejora ambiental asociada.
El papel principal de la Agencia Provincial de la Energía de Granada será el de contribuir a los trabajos de desarrollo de políticas que fomenten mejores esquemas de uso de la biomasa, así como el papel de difusión del proyecto y de creación de redes profesionales que apoyen este tipo de utilización de recursos endógenos para, en definitiva, articular nuevos modelos de creación de empleo para los pueblos de las comarcas granadinas.
La Agencia Provincial de la Energía, dependiente del área de Medio Ambiente, Economía, Familia y Bienestar Social de la Diputación Provincial de Granada, ha iniciado las tareas de coordinación y trabajo con el resto de socios europeos que componen el proyecto Rokwood sobre aprovechamiento de masas forestales y creación de empleo a través de gestión sostenible de este tipo de superficies. El impulso de este proyecto europeo en la provincia supone una nueva línea de trabajo en el estudio de nuevos modelos de creación de empleo.
“En la provincia de Granada tenemos grandes masas forestales sin aprovechar, y la producción sostenible y uso eficiente de la biomasa de madera se hace clave como un sector potencial de generación de empleo local”, ha explicado el vicepresidente segundo y diputado delegado de Medio Ambiente, José Robles, que ha añadido que “este tipo de actividad puede conseguir mejoras medioambientales importantes asociadas a prevención de incendios y mantenimiento de bosques, además de la producción local de energía renovable que puede suponer”.
De ahí el interés que ha supuesto para la Diputación de Granada su participación en el proyecto Rokwood que busca el fomento de la innovación para la producción sostenible y el uso eficiente de la biomasa en las regiones europeas. El proyecto está cofinanciado por la Unión Europea al 90% dentro de su VII Programa Marco, y en él participan 20 socios de siete países europeos (Alemania, Polonia, España, Reino Unido, Suecia, Irlanda y Bélgica) los cuales trabajarán conjuntamente en buscar esquemas de actuación que permitan un mejor aprovechamiento de la biomasa forestal.
Específicamente, dentro del proyecto se trabajará en investigar las posibilidades de creación de empleo entre agricultores de las plantaciones de rotación corta (PRC) para la producción regional de la biomasa lignocelulósica (forestal y de plantaciones de rotación corta), de manera que se puedan establecer nuevas zonas de producción en terrenos que actualmente están desaprovechados.
Rockwood también quiere mejorar la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la penetración en el mercado de la biomasa lignocelulósica a nivel regional, aumentando las inversiones del sector y la generación de actividad económica. La Agencia Provincial de la Energía busca con estos trabajos promover inversiones en el sector que lleven a una creación de empleo local y a una mejora ambiental asociada.
El papel principal de la Agencia Provincial de la Energía de Granada será el de contribuir a los trabajos de desarrollo de políticas que fomenten mejores esquemas de uso de la biomasa, así como el papel de difusión del proyecto y de creación de redes profesionales que apoyen este tipo de utilización de recursos endógenos para, en definitiva, articular nuevos modelos de creación de empleo para los pueblos de las comarcas granadinas.
25 enero 2013
Los funcionarios públicos de Castilla-La Mancha contra la venta de los Montes de Utilidad Pública
Etiquetado en:
comunicación
,
conservación
,
crisis en el medio ambiente
,
desarrollo económico
,
gestión forestal
,
normativa
,
política forestal
Los funcionarios públicos de Castilla-La Mancha han firmado un escrito dirigido a los órganos de Gobierno de la Junta de Castilla La Mancha en materia de montes, para declarar su total apoyo y defensa a los Montes del Catálogo de Utilidad Pública.
Gracias a que los Montes de Utilidad Pública permanecieron bajo la gestión de las Administraciones Públicas en las desamortizaciones pasadas, hoy podemos; contemplar, disfrutar, conservar y vivir de estos recursos. Si no fuera por aquella defensa de este Patrimonio Natural, hoy, sólo podríamos hablar de pobreza natural continuada.
Aún hoy, hay colectivos que saben de la importancia de conservar estos terrenos bajo la gestión de la Administración Pública, defendiendo los valores e interés común en contraposición del individual y privado.
Queremos apoyar esta defensa de Nuestro Patrimonio Natural que son los Montes de Utilidad Pública, por sentido común y por necesidad.
¡No a la venta de Patrimonio Natural!
A continuación transcribimos la carta firmada por los funcionarios públicos de Castilla-La Mancha ante el Gobierno de esta Comunidad Autónoma en defensa de estos terrenos públicos naturales:
Al Director General de Montes y Espacios Naturales
A la Consejera de Agricultura de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha
Los firmantes de este escrito, funcionarios especializados en gestión de terrenos forestales y conservación de la naturaleza, ante la evidente intención de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha de desafectar y excluir del Catálogo de Montes de Utilidad Pública para su posterior venta varios montes incluidos en el mencionado Catálogo, queremos expresar nuestro total desacuerdo ante esta posibilidad.
La Ley 3/2008, de 12 de junio, de Montes y Gestión Forestal Sostenible en Castilla-La Mancha, establece en su artículo 7 que los montes pertenecientes al dominio público forestal son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
La exclusión de montes del Catálogo de Montes de Utilidad Pública sólo procede si estos hubieran perdido las características por las que fueron catalogados y fuera irreversible la recuperación de las mismas, o hubieran desaparecido las causas para su afectación al uso o servicio público que motivó su declaración, si no ejercieran las prestaciones para el cumplimiento de sus fines, o si se produjera una declaración de prevalencia de otro interés público distinto al forestal. Ninguno de los montes que se pretenden excluir del Catálogo para su venta se encuentra en alguno de estos supuestos.
Hay que recordar que los efectos de las desamortizaciones forestales pasadas fueron desastrosos para la economía, la sociedad y la naturaleza españolas. Miles de hectáreas de montes públicos vendidas a particulares fueron deforestadas sufriendo erosión y perdiendo su papel protector frente a las inundaciones. La biodiversidad, recreo, paisaje, sumideros de carbono y el resto de servicios ambientales que proporcionaban estos montes se perdieron para siempre. Las poblaciones rurales perdieron la posibilidad de seguir usando esos terrenos, provocándose graves tensiones sociales.
Los montes que se consiguieron salvar de la desamortización y se incluyeron en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública en el siglo XIX han sido y siguen siendo la base de la conservación de la naturaleza de este país. Son muchos los pueblos que llevan largo tiempo utilizando estos terrenos públicos de distintas formas (trabajos forestales, caza, pesca, ocio, iniciativas empresariales, recogida de frutos, leñas, hongos…); sus habitantes apreciarán su venta a manos privadas como una merma importante de su calidad de vida y mostrarán sin duda su oposición a las ventas y, llegado el caso a los nuevos propietarios.
Por todo ello, reiteramos nuestra total oposición ante cualquier intento de desafección, descatalogación y venta de este patrimonio común. Entendemos que por el contrario debe fomentarse su conservación y mantenerse sus funciones económicas, ecológicas y sociales, garantizando el derecho de todos a disfrutar del medio ambiente, tal y como se establece en la mencionada Ley de Montes.
Si deseas hacer esta petición a la Junta de Castilla-La Mancha puedes hacerlo aquí:
23 enero 2013
Colaboración entre Administraciones para gestión de la interfaz urbano-forestal en localidades de Teruel
Etiquetado en:
educación
,
enfermedades y plagas forestales
,
gestión forestal
,
incendios forestales
,
política forestal
visto en aragonliberal.es
Avanzar en la apuesta municipal por el medio ambiente es el objetivo del acuerdo que van a suscribir Diputación de Teruel (DPT) y Gobierno de Aragón. El vicepresidente 1º, Francisco Abril, ha destacado el interés de ambas administraciones para desarrollar nuevas actuaciones que “permitan poner en valor el entorno natural de los municipios y garantizar la prevención de los incendios forestales”.
El convenio va a permitir desarrollar diferentes actuaciones enmarcadas en el ámbito de la gestión forestal como las campañas de seguimiento y lucha contra parásitos, enfermedades y plagas forestales en los montes de la provincia, así como atender las consultas y necesidades que planteen ayuntamientos y particulares. A esta línea de trabajo se sumará el cultivo de plantas de especies forestales destinadas a los programas de reforestación que realicen los municipios de la provincia.
Otra de las áreas contempladas en el citado convenio es la prevención de incendios forestales. Este apartado incidirá en el fomento de la ganadería extensiva que incluirá la creación o mejora de infraestructuras ganaderas y tratamientos selvícolas de mejora de masas arboladas para su aprovechamiento ganadero. Por último plantea el desarrollo de actividades formativas relacionadas con gestión forestal y prevención de incendios forestales. La financiación de estas actuaciones contará con un presupuesto total de 105.000 euros, de los cuales el Gobierno de Aragón aportará 55.000 euros y la Diputación de Teruel, 50.000.
Francisco Abril ha recordado la implicación de la DPT en la defensa y cuidado del medio ambiente gracias al desarrollo de diferentes iniciativas entre las que destaca el programa europeo Pyrosudoe. Este proyecto permitió mejorar la gestión y la protección de las zonas de interfaz urbano-forestal -zonas habitadas rodeadas por bosque- en las Comarcas de Gúdar-Javalambre y Matarraña. El trabajo profundizó en la cultura del riesgo de incendios forestales potenciando la información, sensibilización y formación entre los habitantes de estas dos zonas piloto, con quienes se realizó el análisis de incendios que hayan afectado a esas zonas de interfaces urbano-forestales.
La Diputación de Teruel realizó, además, los perímetros de protección en el entorno de los municipios de Alcalá de la Selva, Olba, Ráfales y Fórnoles. Estos consistían en el desbroce y clareo de la vegetación natural y de bancales en las áreas aconsejadas por los técnicos de la lucha contra incendios forestales. Además de caminos que facilitaran el acceso a medios de extinción terrestre.
En esta iniciativa participaron varias regiones del sur de Francia, Portugal, Baleares y Andalucía, además de la Diputación de Teruel, que implicó a técnicos del departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
Avanzar en la apuesta municipal por el medio ambiente es el objetivo del acuerdo que van a suscribir Diputación de Teruel (DPT) y Gobierno de Aragón. El vicepresidente 1º, Francisco Abril, ha destacado el interés de ambas administraciones para desarrollar nuevas actuaciones que “permitan poner en valor el entorno natural de los municipios y garantizar la prevención de los incendios forestales”.
El convenio va a permitir desarrollar diferentes actuaciones enmarcadas en el ámbito de la gestión forestal como las campañas de seguimiento y lucha contra parásitos, enfermedades y plagas forestales en los montes de la provincia, así como atender las consultas y necesidades que planteen ayuntamientos y particulares. A esta línea de trabajo se sumará el cultivo de plantas de especies forestales destinadas a los programas de reforestación que realicen los municipios de la provincia.
Otra de las áreas contempladas en el citado convenio es la prevención de incendios forestales. Este apartado incidirá en el fomento de la ganadería extensiva que incluirá la creación o mejora de infraestructuras ganaderas y tratamientos selvícolas de mejora de masas arboladas para su aprovechamiento ganadero. Por último plantea el desarrollo de actividades formativas relacionadas con gestión forestal y prevención de incendios forestales. La financiación de estas actuaciones contará con un presupuesto total de 105.000 euros, de los cuales el Gobierno de Aragón aportará 55.000 euros y la Diputación de Teruel, 50.000.
Francisco Abril ha recordado la implicación de la DPT en la defensa y cuidado del medio ambiente gracias al desarrollo de diferentes iniciativas entre las que destaca el programa europeo Pyrosudoe. Este proyecto permitió mejorar la gestión y la protección de las zonas de interfaz urbano-forestal -zonas habitadas rodeadas por bosque- en las Comarcas de Gúdar-Javalambre y Matarraña. El trabajo profundizó en la cultura del riesgo de incendios forestales potenciando la información, sensibilización y formación entre los habitantes de estas dos zonas piloto, con quienes se realizó el análisis de incendios que hayan afectado a esas zonas de interfaces urbano-forestales.
La Diputación de Teruel realizó, además, los perímetros de protección en el entorno de los municipios de Alcalá de la Selva, Olba, Ráfales y Fórnoles. Estos consistían en el desbroce y clareo de la vegetación natural y de bancales en las áreas aconsejadas por los técnicos de la lucha contra incendios forestales. Además de caminos que facilitaran el acceso a medios de extinción terrestre.
En esta iniciativa participaron varias regiones del sur de Francia, Portugal, Baleares y Andalucía, además de la Diputación de Teruel, que implicó a técnicos del departamento de Agricultura y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón.
La extinción de especies es un desastre para la salud humana / Species extinction is a disaster for human health
Etiquetado en:
cambio climático
,
especies
,
investigación
Species extinction is a disaster for human health
A species faced with extinction is more than a potential tragedy for the species concerned. Human wellbeing and economy depend on the world's biodiversity and ecosystem services, but human actions are damaging the environment and threatening the existence of countless organisms that have, or could provide, humankind with valuable medicines, according to a recent publication.
One such group of threatened organisms is cone snails. Cone snails are marine molluscs that live mostly in coral reefs and mangroves. Of the 700 or so estimated cone snail species, seven new ones were identified in 2004. Although only four cone snail species are classified as 'vulnerable' on the 2006 IUCN Red List of Threatened Species, a systematic assessment of the status of cone snails has never been carried out, so there are no reliable estimates. In reality, a large number of cone snail species are likely to be threatened because of the rapid degradation and loss of their habitats around the world.
Climate change acts as an additional major threat on coral reefs already weakened through overexploitation and invasive species. Sea water that becomes more acidic from absorbed carbon dioxide emissions makes the development of the calcium skeletons of the coral difficult and, finally, if the trend cannot be reversed, the corals will crumble and will no longer be able to provide their adaptation function protecting coastline against storm surges and waves. Rising sea surface temperatures can bleach corals (as they tend to lose the symbiotic algae on which they depend for oxygen and nutrients), leaving them susceptible to infectious diseases and eventual death. Mangrove systems are equally under threat - it is estimated that around 50% of mangroves have already been destroyed worldwide. In Southeast Asia, where more than half of cone snail species live, around 90% of coral reefs are threatened. It should be noted that cone snail species often have a narrow geographical range, making them even more vulnerable to habitat destruction.
Cone snails have venoms that they use to paralyse their prey. These venoms contain complex mixtures of toxic, small protein molecules (peptides), many of which have already been found to be useful for human medicine.
For example, one of the toxins isolated from the cone snail C. magus has been synthetically produced, as a drug called ziconotide. It is a highly potent pain-relieving drug, around 1000 times more potent than morphine, but acts without addiction or the build-up of a patient's tolerance. Long-term management of pain for conditions, including cancer and AIDS, has traditionally relied on opiates, such as morphine, but over time, tolerance to opiates can develop, requiring higher and higher doses to be given. Because of the development of tolerance, opiates often lose their effectiveness.
Another cone snail toxin is being investigated to prevent brain cell death when blood flow is restricted, such as when people suffer head injuries or strokes. Still others have shown potential in the treatment of Alzheimer's and Parkinson's disease, epilepsy, and heart attacks.
Each cone snail species has a total of around 100 to 200 different and distinct peptides, so there may be as many as 70,000 to 140,000 toxic peptides, many of which could become medicines for human use. Cone snails may contain the largest number of medicines to treat human diseases and to relieve human suffering as compared to any other group of organisms on Earth. Yet only about 100 of its toxins have been characterised so far.
Source: Chivian E.S., Bernstein, A.S. (2008). Threatened groups of organisms valuable to medicine. In: Chivian, E.S, Bernstein A.S, ed. 2008. Sustaining life: how human health depends on biodiversity. New York: Oxford University Press. Ch. 5.
20 enero 2013
Se declara erradicado el foco del nematodo del pino en Villanueva de la Sierra (Cáceres)
Etiquetado en:
enfermedades y plagas forestales
visto en europapress.es
MÉRIDA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Dirección General de Agricultura y Ganadería ha firmado una resolución por la que se declara erradicado el foco del nematodo del pino en el término municipal de Villanueva de la Sierra (Cáceres), se acuerda el levantamiento de la zona demarcada de 20 kilómetros de radio y se adoptan diversas medidas fitosanitarias de vigilancia.
El foco se declaró en 2008 en la Sierra de Dios Padre, causando "importantes pérdidas económicas" en las producciones de numerosas especies de pino, y con esta resolución se levantan las restricciones al comercio de la madera en esta área y se establecen medidas en los montes para actuar ante posibles reintroducciones, según ha informado el Gobierno de Extremadura en nota de prensa.
En la resolución se recuerda que nada más detectarse el brote a finales de 2008 se estableció una zona demarcada de 20 kilómetros de radio, adoptándose en ella diversas medidas fitosanitarias tendentes al control y erradicación del organismo nocivo.
Además, se adoptaron medidas fitosanitarias para la erradicación y control del nematodo de la madera del pino y se regularon las indemnizaciones derivadas de la adopción de estas medidas.
Tras la ejecución en el área afectada del programa de erradicación y control del organismo nocivo por parte del Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno extremeño, sin que se hayan detectado nuevos brotes, se procede ahora a declarar erradicado el foco y acordar el levantamiento de la zona demarcada conforme a la normativa referida.
Además, para poder actuar de forma temprana ante una posible reintroducción del nematodo, debido a las "graves consecuencias" que la presencia de dicho organismo nocivo tiene sobre las masas de pinares y el comercio de madera, se establecerá una zona de "especial supervisión" y se adoptará en ella determinadas medidas fitosanitarias de vigilancia, según ha manifestado el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Barrios.
"Con esta resolución queda erradicado el foco, se levantan las restricciones al comercio y se establecen medidas especiales de vigilancia en estos montes", ha asegurado.
En este sentido, las prospecciones sistemáticas de árboles sanos reglamentariamente establecidas se complementarán con una prospección oficial, realizada al menos una vez al año, en la que se muestrearán todas las plantas de especies sensibles con síntomas de decaimiento o recientemente muertas con excepción de las afectadas por incendios o accidentes.
Además, los propietarios deberán permitir la realización de la toma de muestras de este material por parte del organismo oficial de control. Así, tendrán que notificar a las autoridades competentes la presencia de pinos muertos o en decaimiento dentro de su explotación, explica el Gobierno regional.
También, con el fin de disminuir las poblaciones del vector, deberán talar todas las plantas sensibles muertas o en decaimiento tras el muestreo oficial, y procesar la madera y restos de tala.
Otra de estas medidas refleja que en los aprovechamientos forestales se procesarán por separado las plantas sensibles sanas de las plantas sensibles muertas o en decaimiento. En este último caso, se talarán y serán sometidas a muestreo y análisis de detección del nematodo antes de su traslado fuera del monte.
Cuando se confirme la ausencia del organismo nocivo, esta madera y los restos de tala deberán someterse alternativamente a uno de los siguientes tratamientos: incineración en lugares apropiados dentro del área de vigilancia, astillado en piezas de tamaño inferior a 3 centímetros de grosor, traslado a instalaciones transformadoras autorizadas, o cualquier otro tratamiento que garantice la muerte de los posibles insectos vectores presentes en la madera, previa autorización del organismo oficial de control.
MÉRIDA, 19 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Dirección General de Agricultura y Ganadería ha firmado una resolución por la que se declara erradicado el foco del nematodo del pino en el término municipal de Villanueva de la Sierra (Cáceres), se acuerda el levantamiento de la zona demarcada de 20 kilómetros de radio y se adoptan diversas medidas fitosanitarias de vigilancia.
El foco se declaró en 2008 en la Sierra de Dios Padre, causando "importantes pérdidas económicas" en las producciones de numerosas especies de pino, y con esta resolución se levantan las restricciones al comercio de la madera en esta área y se establecen medidas en los montes para actuar ante posibles reintroducciones, según ha informado el Gobierno de Extremadura en nota de prensa.
En la resolución se recuerda que nada más detectarse el brote a finales de 2008 se estableció una zona demarcada de 20 kilómetros de radio, adoptándose en ella diversas medidas fitosanitarias tendentes al control y erradicación del organismo nocivo.
Además, se adoptaron medidas fitosanitarias para la erradicación y control del nematodo de la madera del pino y se regularon las indemnizaciones derivadas de la adopción de estas medidas.
Tras la ejecución en el área afectada del programa de erradicación y control del organismo nocivo por parte del Servicio de Sanidad Vegetal del Gobierno extremeño, sin que se hayan detectado nuevos brotes, se procede ahora a declarar erradicado el foco y acordar el levantamiento de la zona demarcada conforme a la normativa referida.
Además, para poder actuar de forma temprana ante una posible reintroducción del nematodo, debido a las "graves consecuencias" que la presencia de dicho organismo nocivo tiene sobre las masas de pinares y el comercio de madera, se establecerá una zona de "especial supervisión" y se adoptará en ella determinadas medidas fitosanitarias de vigilancia, según ha manifestado el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Barrios.
"Con esta resolución queda erradicado el foco, se levantan las restricciones al comercio y se establecen medidas especiales de vigilancia en estos montes", ha asegurado.
En este sentido, las prospecciones sistemáticas de árboles sanos reglamentariamente establecidas se complementarán con una prospección oficial, realizada al menos una vez al año, en la que se muestrearán todas las plantas de especies sensibles con síntomas de decaimiento o recientemente muertas con excepción de las afectadas por incendios o accidentes.
Además, los propietarios deberán permitir la realización de la toma de muestras de este material por parte del organismo oficial de control. Así, tendrán que notificar a las autoridades competentes la presencia de pinos muertos o en decaimiento dentro de su explotación, explica el Gobierno regional.
También, con el fin de disminuir las poblaciones del vector, deberán talar todas las plantas sensibles muertas o en decaimiento tras el muestreo oficial, y procesar la madera y restos de tala.
Otra de estas medidas refleja que en los aprovechamientos forestales se procesarán por separado las plantas sensibles sanas de las plantas sensibles muertas o en decaimiento. En este último caso, se talarán y serán sometidas a muestreo y análisis de detección del nematodo antes de su traslado fuera del monte.
Cuando se confirme la ausencia del organismo nocivo, esta madera y los restos de tala deberán someterse alternativamente a uno de los siguientes tratamientos: incineración en lugares apropiados dentro del área de vigilancia, astillado en piezas de tamaño inferior a 3 centímetros de grosor, traslado a instalaciones transformadoras autorizadas, o cualquier otro tratamiento que garantice la muerte de los posibles insectos vectores presentes en la madera, previa autorización del organismo oficial de control.
17 enero 2013
Programa de estudio contra la enfermedad de los fresnos
Etiquetado en:
enfermedades y plagas forestales
,
investigación
Tree breeding programme to fight ash dieback recommended by study
A recent study confirms that some European ash trees are more genetically-resistant to the devastating ash dieback disease. These individuals could therefore be selected for gene conservation and/or start a breeding programme to save the European ash.
Ash trees (Fraxinus excelsior L.) across Europe are dying from a newly recognised fungal infection, Chalara fraxinea. T. Kowalski. First observed in Lithuania and eastern Poland in the mid-1990s, the disease has spread in all directions into Latvia, Russia, the Czech Republic, Germany, Austria, Hungary, Slovenia, Belgium, France, Sweden, Denmark, Norway, Finland and, very recently, the UK. Its effects can be drastic; in Lithuania, for example, the disease caused the forested area of ash to fall from 53,000 to 38,000 hectares between 2001 and 2009.
The dieback-causing fungus is able to attack many different parts of the ash tree, and can affect leaves, shoots, stems, buds and bark. However, healthy, resistant trees have been found in heavily-infected natural stands of ash, suggesting that underlying genetic factors may play a role in the trees’ risk of being affected by the disease.
Over five years (2006-2011), ash trees of age 16-22 years were studied in two seed orchards planted in southern Sweden. The trees had been cloned from 100 healthy individuals taken from 27 stands of ash trees growing naturally in the region before the appearance of ash dieback disease. Resistance of the trees to the disease was evaluated by observing the damage to the crown and stem, attributed to infection by C. fraxinea.
No trees were entirely disease free, but some individual trees were more resistant than others, exhibiting much less damage and higher growth. The resistance was maintained even after six years of heavy infection pressure. The results indicate that some individual trees are more genetically resistant to the effects of the fungal infection.
These findings support those from separate studies conducted in Denmark1 and Lithuania2, which also observed a significant amount of variation in the damage caused by ash dieback and pointed to a strong genetically-determined susceptibility to the disease among trees. This study suggests it might be that trees that were less damaged were faster growing and more vigorous, probably because trees that grow fast have some degree of resistance and are therefore generally healthier. It may also be that the healthier, fast-growing trees restrained the spread of the fungus.
Together, these studies suggest that breeding ash trees from more healthy individuals could form the basis of a European regeneration programme. To capture the widest range of genetic variation, it is suggested that clones are obtained from resistant trees found in many countries across Europe. Given the alarming effects of the disease, the researchers recommend that appropriate measures should be taken as soon as possible to support a selection of healthy trees to be used for gene conservation, production of ash material of higher vitality and/or to further improve resistance by breeding.
- McKinney, L.V. et al. (2011) Presence of natural genetic resistance in Fraxinus excelsior (Oleraceae) to Chalara fraxinea (Ascomycota): an emerging infectious disease. Heredity. 106: 78-797. Doi:10.1038/hdy.2010.119.
- Pliura A, Lygis V, Suchockas Y, Bartevicius E. (2011). Performance of twenty four European Fraxinus excelsior populations in three Lithuanian progeny trials with a special emphasis on resistance to Chalara fraxinea. Baltic Forestry. 17:17–33.
Contact: lars-goran.stener@skogforsk.se
Los ríos pueden ayudar a reducir la temperatura de las ciudades.
Etiquetado en:
política forestal
,
recursos hídricos
Rivers can help reduce the Urban Heat Island effect
Heat waves are predicted to become more frequent under climate change, and are likely to be particularly severe in cities and towns due to the Urban Heat Island effect (UHI). A recent UK study of UHI mitigation strategies has demonstrated that even a small urban river can result in a cooling effect of 1°C during temperatures higher than 20°C, and that these cooling effects can be improved by careful urban design of the surrounding areas.
The UHI effect describes the relatively higher temperatures found in urban areas compared with rural surroundings, and is the result of several different factors. Building materials that absorb heat, the loss of moisture in the air due to reduced vegetation and paving over soil, as well as sources of heat, such as traffic, can all contribute to the UHI. Previous studies in tropical areas have demonstrated that the cooling effect of rivers can alleviate the UHI. However, data regarding the possible role of rivers as a cooling strategy in European countries are limited.
In this study, researchers recorded temperature and humidity between April and August at 12 sites located at different distances from a small river running through the city of Sheffield, UK. Sites were located in areas of different ‘urban form’; either in an open square, an open street, a closed street or completely enclosed by buildings. To quantify the effect of the river on temperatures, these measurements were compared with another site, which was distant from the river but similar in all other properties except that of altitude, which was accounted for in the analysis.
The study demonstrated that the river did have a significant cooling effect, especially at higher ambient air temperatures. It led to an average reduction of 1°C during temperatures higher than 20°C. Cooling only occurred during the daytime and ranged from 0.25 to 1.82°C. The effect was also greater in May (between 1.01-1.82°C), rather than June (between 0.25-0.98°C), which was thought to be a result of higher water temperatures in the summer months.
The cooling effect did not extend beyond 30 metres from the river and was negligible at 40 metres. However, at shorter distances, the amount of cooling was significantly affected by urban form. Streets which were open to the river, combined with river banks with more vegetation, led to more effective cooling, which was sustained over a greater distance. For example, in an open street cooling was 1.2°C greater than a closed street.
The researchers conclude that rivers do have cooling effects and that future policies to uncover underground rivers could be of value in urban environments where high temperatures can have a negative effect on health and wellbeing. However, they stress that urban form surrounding the river corridor is more important than the simple presence or absence of a river and that cooling effects can be greatly enhanced by careful consideration of urban design.
Source: Hathway, E. A. and Sharples, S. (2012). The interaction of rivers and urban form in mitigating the urban heat island effect: a UK case study. Building and Environment. 58: 14-22. DOI 10.1016/j.buildenv.2012.06.
Contact: a.hathway@sheffield.ac.uk
Theme(s): Urban environments
15 enero 2013
Perú y Estados Unidos acuerdan plan para fortalecer su sector forestal
Etiquetado en:
política forestal
visto en RPP noticias
Perú y Estados Unidos acordaron la realización de un plan de acción a fin de apoyar los esfuerzos de reforma del sector forestal de aquél país, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
De esta forma se busca promover la implementación de los compromisos del Perú bajo el Anexo sobre el Manejo del Sector Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú-EE.UU.
Este plan de acción bilateral profundizará la cooperación en curso de ambos países relacionada con el manejo sostenible de la caoba de hoja ancha y el cedro español, especies protegidas bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Se informó que Estados Unidos apoyará al Perú a emprender las acciones señaladas en el plan de acción a través de sus principales programas de fortalecimiento de capacidades que se están desarrollando en el país.
En ese sentido, el representante Comercial Adjunto de Estados Unidos, Demetrios Marantis, precisó que este plan de acción constituye un paso importante en la relación bilateral y resalta el compromiso conjunto de tomar acción para mejorar la gestión del sector forestal y promover el comercio legal de productos maderables.
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, señaló que es gratificante para nuestro país que tanto a nivel bilateral como multilateral, en el marco de la Convención CITES, el mundo esté reconociendo el progreso realizado por el Perú en esta materia.
“El plan de acción acordado con EE.UU. fortalecerá los esfuerzos que se están realizando para lograr un manejo sostenible de la caoba de hoja ancha y el cedro español y contribuirá con el comercio legal de productos maderables bajo la Convención CITES”, expresó Posada.
De esta manera, Perú y EE.UU. reafirmaron el mutuo compromiso de cumplir con las obligaciones establecidas en el APC y discutieron sobre el avance de la implementación del Anexo sobre el Manejo del Sector Forestal de dicho acuerdo, incluyendo iniciativas específicas de cooperación para apoyar este plan de acción.
Perú y Estados Unidos acordaron la realización de un plan de acción a fin de apoyar los esfuerzos de reforma del sector forestal de aquél país, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
De esta forma se busca promover la implementación de los compromisos del Perú bajo el Anexo sobre el Manejo del Sector Forestal del Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú-EE.UU.
Este plan de acción bilateral profundizará la cooperación en curso de ambos países relacionada con el manejo sostenible de la caoba de hoja ancha y el cedro español, especies protegidas bajo la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Se informó que Estados Unidos apoyará al Perú a emprender las acciones señaladas en el plan de acción a través de sus principales programas de fortalecimiento de capacidades que se están desarrollando en el país.
En ese sentido, el representante Comercial Adjunto de Estados Unidos, Demetrios Marantis, precisó que este plan de acción constituye un paso importante en la relación bilateral y resalta el compromiso conjunto de tomar acción para mejorar la gestión del sector forestal y promover el comercio legal de productos maderables.
Por su parte, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, señaló que es gratificante para nuestro país que tanto a nivel bilateral como multilateral, en el marco de la Convención CITES, el mundo esté reconociendo el progreso realizado por el Perú en esta materia.
“El plan de acción acordado con EE.UU. fortalecerá los esfuerzos que se están realizando para lograr un manejo sostenible de la caoba de hoja ancha y el cedro español y contribuirá con el comercio legal de productos maderables bajo la Convención CITES”, expresó Posada.
De esta manera, Perú y EE.UU. reafirmaron el mutuo compromiso de cumplir con las obligaciones establecidas en el APC y discutieron sobre el avance de la implementación del Anexo sobre el Manejo del Sector Forestal de dicho acuerdo, incluyendo iniciativas específicas de cooperación para apoyar este plan de acción.
12 enero 2013
Localización exacta de todas las BRIF en España
Etiquetado en:
BRIF
Ver BRIF España en un mapa más grande
También puedes ver las bases en la aplicación Google Earth descargando este archivo
Para saber un poco más de las BRIF:
11 enero 2013
La protección de la Naturaleza en Castilla-La Mancha abocada al fracaso
Etiquetado en:
gestión forestal
,
incendios forestales
,
política forestal
Con motivo de los sucesivos despidos que lleva realizando el Gobierno de Castilla-La Mancha, y con más inquina, desde este verano; se han llevado a cabo movilizaciones en toda Castilla-La Mancha para protestar por la precariedad de los servicios públicos a consecuencia de esa política de recortes.
Esos recortes también han llegado a los servicios de protección y conservación de la naturaleza de la Junta de Castilla-La Mancha y por ello nos gustaría compartir el siguiente llamamiento realizado por un representante sindical de esa Comunidad Autónoma:
Esos recortes también han llegado a los servicios de protección y conservación de la naturaleza de la Junta de Castilla-La Mancha y por ello nos gustaría compartir el siguiente llamamiento realizado por un representante sindical de esa Comunidad Autónoma:
En primer lugar os animo a que nos remitáis cada cese que se vaya produciendo con el trabajo que hacían los compañeros y compañeras y toda la información que tengáis, para que no perdamos nunca de vista que día tras día, momento tras momento siguen despidiendo a compañeras y compañeros, siguen precarizando los servicios públicos y siguen allanando el camino que conduce al ritmo de una locomotora implacable a la privatización de los servicios públicos.
Ya os indicamos en un anexo enviado anteriormente los pormenores de los despidos de los agentes medioambientales, hoy paso a describiros algunas de las funciones que realizaban los forestales (técnicos) despedidos a finales del mes pasado.
Entre otras cosas llevaban a cabo procedimientos de evaluación ambiental, hacían trabajos en la Unidad de la Serranía Alta de Cuenca como señalamientos, informes, permisos......y lo mas complejo; tomaron parte en las guardias en el COP de Cuenca y Guadalajara como técnicos de coordinación y extinción de incendios forestales. El año pasado ya se las vieron y se las desearon para poder desarrollar el trabajo en los momentos mas comprometidos, cuando tenían que hacer relevos en el incendio o bien tenían que movilizar a técnicos de otras provincias.
Solo un dato, con los técnicos que había en verano, si alguno de los incendios forestales de los que hablamos se hubiera descontrolado como los de Valencia, Cataluña o Canarias no se les habría podido hacer frente con los efectivos disponibles. Con lo que el nuevo despido de varios compañeros precariza aun mas la situación de cara al próximo verano.
Los accidentes ocurren, pero si se facilitan las condiciones para que esos accidentes tengan mas gravedad entonces hablamos de negligencias y sin ninguna duda, despedir personal necesario para el mantenimiento de servicios tan esenciales como la extinción de incendios es cuanto menos y por ser suave en el calificativo: UNA AUTÉNTICA TEMERIDAD.Sin mas, un saludo compañeros/as.
Ramón González Hernández
Secretario de Juventud de la Federación de Servicios a la
Ciudadanía de CCOO-Castilla La Mancha
Ciudadanía de CCOO-Castilla La Mancha
10 enero 2013
La reserva hidráulica española se encuentra al 56% de su capacidad total
Etiquetado en:
recursos hídricos
Aumenta en 97 hm³ respecto a la semana anterior
La reserva hidráulica española está al 56% de su capacidad total. Actualmente hay 30.969 hm³ de agua embalsada, lo que representa un aumento de 97 hm3 (el 0,2%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -14 hm³ en Ebro y 39 hm³ en Tajo.
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico se encuentra al 70,1%
Miño-Sil al 57,1%,
Galicia Costa al 72,4%
Cuencas internas del País Vasco al 90,5%
Duero al 36,5%
Tajo al 41,4%
Guadiana al 67,1%
Cuenca Atlántica Andaluza al 74,7%
Guadalquivir al 73,2%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 72,6%
Segura al 50,8%
Júcar al 40,8%
Ebro al 62,7%
Cuencas internas de Cataluña al 54,9%
Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Vigo con 36 mm (36 l/m2).
La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
AMBITOS | RESERVA TOTAL EMBALSADA | |||
---|---|---|---|---|
Capacidad Total | Año Actual | Año Anterior | Media 10 Años | |
Cantábrico | 633 | 444 | 423 | 467 |
Miño-Sil | 3.030 | 1.730 | 1.618 | 2.005 |
Galicia Costa | 684 | 495 | 392 | 439 |
Cuencas internas del País Vasco | 21 | 19 | 19 | 17 |
Duero | 7.507 | 2.739 | 4.025 | 4.715 |
Tajo | 11.012 | 4.555 | 5.792 | 5.918 |
Guadiana | 8.635 | 5.795 | 6.635 | 5.656 |
Cuenca Atlántica Andaluza | 1.880 | 1.404 | 1.486 | 1.172 |
Guadalquivir | 8.101 | 5.926 | 6.333 | 4.471 |
Vertiente Atlántica | 41.503 | 23.107 | 26.723 | 24.860 |
Cuenca Mediterránea Andaluza | 1.177 | 854 | 812 | 495 |
Segura | 1.141 | 580 | 638 | 296 |
Júcar | 3.336 | 1.361 | 1.729 | 1.052 |
Ebro | 7.493 | 4.695 | 4.076 | 4.608 |
Cuencas internas de Cataluña | 677 | 372 | 610 | 452 |
Vertiente Mediterránea | 13.824 | 7.862 | 7.865 | 6.903 |
Total peninsular | 55.327 | 30.969 | 34.588 | 31.763 |
Fuente: MAGRAMA
Curioso caso del río que desapareció
Etiquetado en:
recursos hídricos
La Nava de Cabra, la alta llanura rodeada de montañas donde nace el río Bailón, responde a lo que en geología del karst se conoce como polje. Se trata de un valle alargado y cerrado, con contorno sinuoso, y en cuyo origen ha jugado un papel importante la disolución de la caliza. Su fondo plano es debido a las frecuentes inundaciones que se producen. Es por esta razón por la que el polje de la Nava está incluido en el Inventario de Humedales de Andalucía.
Son varios los elementos que suelen estar presentes en los poljes como son los hums (afloramientos rocosos aislados en el fondo arcilloso), las dolinas (depresiones en la roca de forma circular), los manantiales (donde surge el agua de forma espontánea alimentada por acuíferos) o los ponors (sumideros en el fondo de la llanura por los que drenan las aguas superficiales).
Hasta primeros de noviembre, la Nava de Cabra era un polje abierto, es decir, carecía de un sumidero activo, y era el sinuoso Bailón el encargado de avenar las aguas. Existen estudios en los que diversas teorías especulan sobre qué oquedad pudo actuar como ponor de esta nava en el pasado, llegándose a sospechar de la mismísima Sima de Cabra. Sin embargo, hace unos días, en las proximidades del paraje conocido como la Alameda Negra, y coincidiendo con las últimas lluvias copiosas, un caminante de Cabra detectó que el cauce del Bailón se había secado por completo. Cuando se dirigió hacia la cabecera del río descubrió, con asombro, cómo un enorme agujero en el suelo engullía literalmente todo el caudal, formando una espectacular cascada que se perdía bajo tierra.
Por el momento existen numerosas incógnitas, como la dirección del agua en el subsuelo, o en qué lugar vuelven a salir estas aguas a la superficie, o si existe una gran cavidad explorable bajo la nava. Este lugar es tan enigmático como peligroso. En cualquier momento puede producirse un nuevo derrumbamiento con peligro de accidente para el visitante cercano. Por ello, y porque se trata de una finca privada, se recomienda no acercarse demasiado.
Dos semanas completas se cree que ha estado evacuando las aguas este nuevo ponor, del que los lugareños aseguran no conocer antecedentes y que los espeleólogos de la zona sueñan con explorar. De vez en cuando sube el caudal e inunda el hueco, volviéndose a restablecer el curso original del Bailón.
Estamos siendo testigos de un fenómeno geológico de gran importancia. Se añade un nuevo lugar de interés a la larga lista de este parque natural, que también es Geoparque (desde 2006), un lugar con un patrimonio geológico de gran importancia, donde se trabaja por difundir y proteger sus georrecursos y hacer un uso sostenible de los mismos.
En las Sierras Subbéticas, no solo pueden observarse elementos geológicos que proporcionan información sobre diversos capítulos de la historia geológica, sino que además pueden observarse procesos actuales que nos abren los ojos a la dinámica viva del planeta.
Fuente: Junta de Andalucía
Son varios los elementos que suelen estar presentes en los poljes como son los hums (afloramientos rocosos aislados en el fondo arcilloso), las dolinas (depresiones en la roca de forma circular), los manantiales (donde surge el agua de forma espontánea alimentada por acuíferos) o los ponors (sumideros en el fondo de la llanura por los que drenan las aguas superficiales).
Hasta primeros de noviembre, la Nava de Cabra era un polje abierto, es decir, carecía de un sumidero activo, y era el sinuoso Bailón el encargado de avenar las aguas. Existen estudios en los que diversas teorías especulan sobre qué oquedad pudo actuar como ponor de esta nava en el pasado, llegándose a sospechar de la mismísima Sima de Cabra. Sin embargo, hace unos días, en las proximidades del paraje conocido como la Alameda Negra, y coincidiendo con las últimas lluvias copiosas, un caminante de Cabra detectó que el cauce del Bailón se había secado por completo. Cuando se dirigió hacia la cabecera del río descubrió, con asombro, cómo un enorme agujero en el suelo engullía literalmente todo el caudal, formando una espectacular cascada que se perdía bajo tierra.
Por el momento existen numerosas incógnitas, como la dirección del agua en el subsuelo, o en qué lugar vuelven a salir estas aguas a la superficie, o si existe una gran cavidad explorable bajo la nava. Este lugar es tan enigmático como peligroso. En cualquier momento puede producirse un nuevo derrumbamiento con peligro de accidente para el visitante cercano. Por ello, y porque se trata de una finca privada, se recomienda no acercarse demasiado.
Dos semanas completas se cree que ha estado evacuando las aguas este nuevo ponor, del que los lugareños aseguran no conocer antecedentes y que los espeleólogos de la zona sueñan con explorar. De vez en cuando sube el caudal e inunda el hueco, volviéndose a restablecer el curso original del Bailón.
Estamos siendo testigos de un fenómeno geológico de gran importancia. Se añade un nuevo lugar de interés a la larga lista de este parque natural, que también es Geoparque (desde 2006), un lugar con un patrimonio geológico de gran importancia, donde se trabaja por difundir y proteger sus georrecursos y hacer un uso sostenible de los mismos.
En las Sierras Subbéticas, no solo pueden observarse elementos geológicos que proporcionan información sobre diversos capítulos de la historia geológica, sino que además pueden observarse procesos actuales que nos abren los ojos a la dinámica viva del planeta.
Fuente: Junta de Andalucía
09 enero 2013
La Xunta y la Fundación Paideia colaboran para fomentar el cerezo y el roble
Etiquetado en:
especies
,
gestión forestal
,
investigación
,
política forestal
,
restauración forestal
visto en agroinformacion.com
La Xunta –a través de la Consellería de Medio Rural y del Mar– y la Fundación Paideia colaboran en el fomento de la mejora en la producción forestal de algunas especies de especial interés para el sector gallego, entre las que destacan el cerezo y los robles. Actualmente los viveros forestales de nuestra comunidad apenas disponen de un material genéticamente mejorado de origen gallego, que permita mantener una producción de calidad de estas especies. Para potenciar las mismas, el departamento que dirige Rosa Quintana firmó un convenio de colaboración (vigente en el período 2011-2013) con esta entidad, que busca el incremento del patrimonio natural de Galicia y de su biodiversidad a través de la transferencia de la investigación al campo privado.
En virtud de este acuerdo, la Fundación Paideia trabaja para incrementar la producción de cerezo por el método del cultivo “in vitro”, a partir de clones seleccionados por su crecimiento y resistencia a enfermedades. Además, promueve investigaciones para la certificación de nuevos clones y –para conseguir un desarrollo excelente de la planta forestal reproducida mediante estas técnicas– estudia también la mejora en envases y volúmenes.
Por su parte, Medio Rural y Mar proporciona la colección de patrones (material de base) de las citadas especies procedentes del Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán (dependiente de la Consellería), con el fin de mejorar la producción de plantas forestales con origen en Galicia.
Asimismo, participa activamente en las acciones de investigación con personal especializado en materia forestal de reproducción, dirigiendo y coordinando los trabajos mediante técnicos de la Secretaría General de Medio Rural y Montes. Precisamente el titular de este departamento, Tomás Fernández-Couto, visitó esta mañana el laboratorio de cultivo in vitro “Cultigar”, perteneciente a la fundación Paideia, para supervisar estos trabajos.
En estas instalaciones, situadas en el ayuntamiento coruñés de Brión, se está reproduciendo el material, mejorar las técnicas de multiplicación y estudiar los mejores envases para contener las plantas. Rematado su trabajo son enviadas a las instalaciones del vivero de la Administración Forestal en Tui (Pontevedra) para su manejo y posterior transferencia a los viveiristas gallegos o para la creación de repoblaciones de alto valor genético en montes de la Comunidad.
07 enero 2013
La capacidad de vuelo de un ave forestal: el azor
Etiquetado en:
especies
,
investigación
,
tecnología
,
vídeo
04 enero 2013
Detectan la presencia de ejemplares de oso pardo cerca de El Morredero (León)
Etiquetado en:
conservación
,
especies
Ver Localización Oso pardo en un mapa más grande
imagen de archivo |
La presencia de dos ejemplares de oso pardo, una osa y un osezno, en las cercanías de la localidad de Bouzas, en las proximidades de El Morredero ha levantado una expectación inusitada en la zona.
Según fuentes de la Fundación Oso Pardo, FOP, no es infrecuente la presencia de algún oso en el entorno de los montes Aquilianos y se han llegado a detectar incluso en Brañuelas. En todo caso se trata de ejemplares denominados “en dispersión o exploración” que han sido vistos bien directamente, bien indirectamente (huellas y excrementos) en la margen izquierda del Boeza y en montes de Torre de El Bierzo, y en las proximidades de San Pedro Castañero, por lo que no es de extrañar que alguno de estos ejemplares haya sido visto en las proximidades de El Morredero, tal y como afirman haber visto varias personas el día de Navidad.
Por el momento no parece que esta presencia de osos, que fueron vistos por el conductor de una cuña quitanieves y por otras personas el día de Navidad, indique el asentamiento de una población estable, sino más bien de ejemplares que van por libre y que han podido pasar a los Aquilianos desde el Alto Sil, donde la población de osos crece y es una de las más importantes de la Cordillera Cantábrica.
Se sabe con certeza que el oso está colonizando nuevos hábitats y ya hace unos años un pequeña colonia se trasladó desde el Alto Sil a Los Ancares leoneses. El atropello mortal de un oso pequeño en la A-6 a la altura de Vega de Valcarce avala la existencia de esta colonia. Sin embargo, nada se sabe de una población similar en los Aquilianos, por lo que la presencia de ejemplares en las proximidades de El Morredero ha generado una curiosidad enorme entre los habitantes de la zona.
En ese sentido, el presidente de la Junta Vecinal de San Cristóbal de Valdueza, localidad más cercana a El Morredero, Germán Valcárcel, asegura que “habrá que estar muy atentos a la presencia de estos animales, en primer lugar por razones de seguridad, y en segundo lugar porque el Ayuntamiento de Ponferrada está a punto de sacar a información pública el estudio para hacer de El Morredero una estación invernal con más de 15 kilómetros de pistas de esquí y con cañones de nieve artificial, algo incompatible con la presencia de una eventual población de osos y otros animales protegidos en el entorno”.
En 60 años se ha duplicado la superficie forestal en Burgos según estudio fotogramétrico del S. T. de Medio Ambiente
Etiquetado en:
gestión forestal
,
investigación
,
política forestal
,
tecnología
visto en diariodeburgos.es
H. Jiménez / Burgos
El mundo ha cambiado radicalmente en el último medio siglo. Al menos el nuestro, en el que nos movemos a diario, el que condiciona nuestro modo de vida y el que nos proporciona el sustento. Desde mediados del siglo XX la sociedad burgalesa se ha urbanizado, ha abandonado masivamente el medio rural y, tras olvidarse de ella durante unas pocas décadas, ha recuperado finalmente una conciencia ecológica que le lleva a reparar el daño causado al medio ambiente.
En ese contexto, el de abandono de los pueblos, de la agricultura y la ganadería de subsistencia, y gracias también a notables campañas de repoblación, los árboles han sido los principales beneficiarios. Hay mucho más bosque que cuando nuestros abuelos lo necesitaban para subsistir. Todavía no hemos llegado al punto aquel en el que una ardilla podía cruzar la península de norte a sur sin tocar el suelo, pero ha habido incrementos notables.
Los expertos calculan que la superficie forestal de la provincia de Burgos se ha duplicado en los últimos 60 años, concretamente desde el llamado ‘vuelo Americano’ que el ejército estadounidense realizó entre los años 1956-1957 sobrevolando todo el territorio para obtener ortofotos y que ahora, tras la actualización de imágenes con nuevos vuelos que se realizan ya con medios nacionales, está sirviendo para el estudio y la comparación del medio físico.
El jefe del servicio territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos, Javier María García, es uno de los que ha estudiado las viejas fotografías y las compara con las nuevas para descubrir la evolución del paisaje. Hace ya unos cuantos años que desde su sección contactaron con el Centro Geográfico del Ejército y trabajaron en la digitalización de los negativos americanos hasta conseguir que la burgalesa sea la única provincia de la región que tiene la informatización completada.
Tras meses de estudio que están sirviendo para analizar múltiples variables paisajísticas pero también catastrales, y que son la base de varias tesis doctorales que ahora están en marcha, García expone una serie de conclusiones entre las que sobresale la estimación sobre la duplicación de la superficie forestal de la provincia.
No existen datos precisos sobre cuál era la masa de bosque en los años 50, pero ya en el primer Inventario Forestal Nacional realizado en 1969, cuando las migraciones del campo a la ciudad ya habían comenzado, se reflejaba una extensión de 294.725 hectáreas. El siguiente Inventario, en 1991, hablaba de 394.213. Y en 2007, de cuando data la última edición, la cifra había ascendido hasta los 475.799. En teoría ahora se debería estar elaborando la cuarta actualización de este estudio pormenorizado, pero las dificultades presupuestarias parecen haberlo retrasado y no hay fecha para su publicación. Siguiendo la evolución entre el segundo y el tercer inventario, cuando la superficie forestal se incrementó a razón de 5.000 hectáreas anuales, ahora podríamos estar rondando las 550.000. En efecto, serían aproximadamente el doble de las que habría en la década de los 50.
Las razones de este incremento, como explica el jefe de Medio Ambiente, hay que buscarlo principalmente en la transformación del modo de vida de la gran mayoría de la población. «Antes miles de familias vivían en los pueblos y tenían una economía de subsistencia basada en el consumo del medio natural». Cortaban leña para calentarse en invierno, talaban árboles para ganar terreno de cultivo o despejar las tierras que ya estaban trabajadas y dejaban al ganado pastando en el monte para que se alimentara de lo que el bosque les daba. Ahora esas prácticas son residuales. Quemamos petróleo o gas natural y apenas quedan animales desbrozando el monte. Y con ello los árboles han ganado mucho terreno. Tras la realización el anterior inventario los expertos en Medio Ambiente calculaban que el 60% de las hectáreas ganadas por el bosque en las pasadas décadas se debía a la regeneración natural. El 40% restante se debe a la acción del hombre, como el caso paradigmático del cinturón verde de la capital que ha desterrado las imágenes antiguas de los cerros pelados y ha proporcionado un anillo ecológico a la capital.
Habrá que esperar a las conclusiones del futuro Inventario, que debe servir para apuntalar tanto las estimaciones cuantitativas como el análisis cualitativo de estos cambios que pueden apreciarse perfectamente en algunas de las comparaciones fotográficas entre el vuelo americano y su repetición contemporánea.
H. Jiménez / Burgos
El mundo ha cambiado radicalmente en el último medio siglo. Al menos el nuestro, en el que nos movemos a diario, el que condiciona nuestro modo de vida y el que nos proporciona el sustento. Desde mediados del siglo XX la sociedad burgalesa se ha urbanizado, ha abandonado masivamente el medio rural y, tras olvidarse de ella durante unas pocas décadas, ha recuperado finalmente una conciencia ecológica que le lleva a reparar el daño causado al medio ambiente.
En ese contexto, el de abandono de los pueblos, de la agricultura y la ganadería de subsistencia, y gracias también a notables campañas de repoblación, los árboles han sido los principales beneficiarios. Hay mucho más bosque que cuando nuestros abuelos lo necesitaban para subsistir. Todavía no hemos llegado al punto aquel en el que una ardilla podía cruzar la península de norte a sur sin tocar el suelo, pero ha habido incrementos notables.
Los expertos calculan que la superficie forestal de la provincia de Burgos se ha duplicado en los últimos 60 años, concretamente desde el llamado ‘vuelo Americano’ que el ejército estadounidense realizó entre los años 1956-1957 sobrevolando todo el territorio para obtener ortofotos y que ahora, tras la actualización de imágenes con nuevos vuelos que se realizan ya con medios nacionales, está sirviendo para el estudio y la comparación del medio físico.
El jefe del servicio territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos, Javier María García, es uno de los que ha estudiado las viejas fotografías y las compara con las nuevas para descubrir la evolución del paisaje. Hace ya unos cuantos años que desde su sección contactaron con el Centro Geográfico del Ejército y trabajaron en la digitalización de los negativos americanos hasta conseguir que la burgalesa sea la única provincia de la región que tiene la informatización completada.
Tras meses de estudio que están sirviendo para analizar múltiples variables paisajísticas pero también catastrales, y que son la base de varias tesis doctorales que ahora están en marcha, García expone una serie de conclusiones entre las que sobresale la estimación sobre la duplicación de la superficie forestal de la provincia.
No existen datos precisos sobre cuál era la masa de bosque en los años 50, pero ya en el primer Inventario Forestal Nacional realizado en 1969, cuando las migraciones del campo a la ciudad ya habían comenzado, se reflejaba una extensión de 294.725 hectáreas. El siguiente Inventario, en 1991, hablaba de 394.213. Y en 2007, de cuando data la última edición, la cifra había ascendido hasta los 475.799. En teoría ahora se debería estar elaborando la cuarta actualización de este estudio pormenorizado, pero las dificultades presupuestarias parecen haberlo retrasado y no hay fecha para su publicación. Siguiendo la evolución entre el segundo y el tercer inventario, cuando la superficie forestal se incrementó a razón de 5.000 hectáreas anuales, ahora podríamos estar rondando las 550.000. En efecto, serían aproximadamente el doble de las que habría en la década de los 50.
Las razones de este incremento, como explica el jefe de Medio Ambiente, hay que buscarlo principalmente en la transformación del modo de vida de la gran mayoría de la población. «Antes miles de familias vivían en los pueblos y tenían una economía de subsistencia basada en el consumo del medio natural». Cortaban leña para calentarse en invierno, talaban árboles para ganar terreno de cultivo o despejar las tierras que ya estaban trabajadas y dejaban al ganado pastando en el monte para que se alimentara de lo que el bosque les daba. Ahora esas prácticas son residuales. Quemamos petróleo o gas natural y apenas quedan animales desbrozando el monte. Y con ello los árboles han ganado mucho terreno. Tras la realización el anterior inventario los expertos en Medio Ambiente calculaban que el 60% de las hectáreas ganadas por el bosque en las pasadas décadas se debía a la regeneración natural. El 40% restante se debe a la acción del hombre, como el caso paradigmático del cinturón verde de la capital que ha desterrado las imágenes antiguas de los cerros pelados y ha proporcionado un anillo ecológico a la capital.
Habrá que esperar a las conclusiones del futuro Inventario, que debe servir para apuntalar tanto las estimaciones cuantitativas como el análisis cualitativo de estos cambios que pueden apreciarse perfectamente en algunas de las comparaciones fotográficas entre el vuelo americano y su repetición contemporánea.
03 enero 2013
La reserva hidráulica española se encuentra al 55,8% de su capacidad total
Etiquetado en:
recursos hídricos
La reserva hidráulica española está al 55,8% de su capacidad total. Actualmente hay 30.872 hm³ de agua embalsada, lo que representa un aumento de 89 hm3 (el 0,2%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -43 hm³ en Ebro y 62 hm³ en Guadalquivir.
La reserva por ámbitos es la siguiente:
Cantábrico se encuentra al 72,0%
Miño-Sil al 57,1%,
Galicia Costa al 72,4%
Cuencas internas del País Vasco al 90,5%
Duero al 36,4%
Tajo al 41,0%
Guadiana al 66,7%
Cuenca Atlántica Andaluza al 74,7%
Guadalquivir al 73,1%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 72,5%
Segura al 50,1%
Júcar al 40,1%
Ebro al 62,8%
Cuencas internas de Cataluña al 54,9%
Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Vigo con 64,2 mm (64,2 l/m2).
La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
AMBITOS | RESERVA TOTAL EMBALSADA | |||
---|---|---|---|---|
Capacidad Total | Año Actual | Año Anterior | Media 10 Años | |
Cantábrico | 633 | 456 | 410 | 461 |
Miño-Sil | 3.030 | 1.731 | 1.613 | 1.961 |
Galicia Costa | 684 | 495 | 383 | 430 |
Cuencas internas del País Vasco | 21 | 19 | 18 | 17 |
Duero | 7.507 | 2.731 | 4.032 | 4.584 |
Tajo | 11.012 | 4.516 | 5.812 | 5.801 |
Guadiana | 8.635 | 5.759 | 6.643 | 5.558 |
Cuenca Atlántica Andaluza | 1.880 | 1.404 | 1.492 | 1.153 |
Guadalquivir | 8.101 | 5.918 | 6.330 | 4.430 |
Vertiente Atlántica | 41.503 | 23.029 | 26.733 | 24.395 |
Cuenca Mediterránea Andaluza | 1.177 | 853 | 815 | 483 |
Segura | 1.141 | 572 | 623 | 289 |
Júcar | 3.336 | 1.337 | 1.723 | 1.033 |
Ebro | 7.493 | 4.709 | 4.019 | 4.558 |
Cuencas internas de Cataluña | 677 | 372 | 623 | 452 |
Vertiente Mediterránea | 13.824 | 7.843 | 7.803 | 6.815 |
Total peninsular | 55.327 | 30.872 | 34.536 | 31.210 |
Visor web de la Conselleria de medio ambiente de la Comunitat Valenciana
Etiquetado en:
gestión forestal
,
tecnología
Visor SIG de la Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana con información:
- Montes públicos
- Vías pecuarias
- Planes de prevención de incendios forestales
- Espacios Naturales Protegidos
- ...
Dirección del visor: http://cartoweb.cma.gva.es/visor/
El Gobierno de Baleares planifica privatizar los espacios naturales
Etiquetado en:
conservación
,
espacios naturales
,
política forestal
visto en elpais.es
“Había gente acostumbrada a vivir del medio ambiente y se ha acabado”. Biel Company, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de Baleares, uno de los "duros" del Gobierno del PP, responde así a las críticas de los grupos ecologistas sobre los recientes despidos de personal de las empresas públicas dependientes de su departamento y avanza en su plan para privatizar de manera progresiva la gestión de los servicios de los parques naturales de la comunidad.
Biel Company quiere “implicar a la propiedad privada” en las tareas de protección de los ámbitos naturales y señala que un 80% de los terrenos está en manos de particulares. Según él, se ha vivido una etapa en la que “se perseguía a los propietarios como si fueran auténticos enemigos” y está dispuesto a ponerle fin. El consejero, empresario y expresidente de la patronal agrícola Asaja en Baleares, fue tiempo atrás un destacado activista contra las políticas progresistas y organizaba manifestaciones de tractores.
La estrategia gubernamental "de eficiencia" del Gobierno balear, en la que se enmarca la privatización de la gestión de los espacios naturales, pasa por la explotación turística, a través de concesionarios, de la red de parques y ámbitos protegidos, con la intención de que no generen costes a la Administración. Ello implica el cobro de muchas actividades que hasta ahora eran gratuitas, algo que ya se ha empezado a aplicar al implantarse tarifas por amarrar barcos en el parque de Cabrera o por participar en excursiones y cursillos con monitores.
Los recortes y la nueva filosofía del Gobierno balear de José Ramón Bauzá han reducido al mínimo (en alguna zona, en una proporción de seis a uno) las plantillas de vigilantes y de educadores de los parques de Cabrera, Ses Salines de Ibiza y Formentera, Albufera, Llevant y Mondragó de Mallorca, Es Grau de Menorca, Sa Dragonera y el ámbito de la sierra de Tramuntana de Mallorca, patrimonio de la humanidad. La fusión de las sociedades públicas existentes en la red autonómica ha provocado más de dos decenas de despidos, con casos de trabajadores de más 20 años de experiencia como educadores e investigadores.
Los proteccionistas del Grupo de Ornitología Balear (GOB) denuncian que solo se ha mantenido uno los seis técnicos de gestión que había en Tramuntana, alertan de que ha quedado casi sin vigilancia el parque de Sa Dragonera y advierten de que se ha suprimido el seguimiento biológico en la Albufera de Mallorca, Es Grau de Menorca y Ses Salines de Ibiza y Formentera.
Según el GOB, “se pone en riesgo la conservación de los más valiosos espacios naturales de las islas”, mientras que Xavier Pastor, director de la organización internacional Oceana, afirma que el Gobierno balear “ha desviado en dos años hasta nueve millones de euros” del Ministerio de Medio Ambiente destinados a la protección del Parque Nacional de Cabrera. Pastor sostiene que “se han reducido los programas de investigación, gestión, interpretación y vigilancia en Cabrera, llevando el presupuesto de inversiones a niveles próximos a cero, dificultando el control de la pesca ilegal y el furtivismo”.
El Gobierno balear reducirá de 13 a cuatro los trabajadores dedicados a la vigilancia, manejo de embarcaciones y mantenimiento de infraestructuras en Cabrera y prepara la rescisión del contrato con la empresa parapública Tragsa, que lleva décadas en el parque. Los educadores han pasado a vender entradas del centro de interpretación en Ses Salines, también en vía de privatización.
“Había gente acostumbrada a vivir del medio ambiente y se ha acabado”. Biel Company, consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de Baleares, uno de los "duros" del Gobierno del PP, responde así a las críticas de los grupos ecologistas sobre los recientes despidos de personal de las empresas públicas dependientes de su departamento y avanza en su plan para privatizar de manera progresiva la gestión de los servicios de los parques naturales de la comunidad.
Biel Company quiere “implicar a la propiedad privada” en las tareas de protección de los ámbitos naturales y señala que un 80% de los terrenos está en manos de particulares. Según él, se ha vivido una etapa en la que “se perseguía a los propietarios como si fueran auténticos enemigos” y está dispuesto a ponerle fin. El consejero, empresario y expresidente de la patronal agrícola Asaja en Baleares, fue tiempo atrás un destacado activista contra las políticas progresistas y organizaba manifestaciones de tractores.
La estrategia gubernamental "de eficiencia" del Gobierno balear, en la que se enmarca la privatización de la gestión de los espacios naturales, pasa por la explotación turística, a través de concesionarios, de la red de parques y ámbitos protegidos, con la intención de que no generen costes a la Administración. Ello implica el cobro de muchas actividades que hasta ahora eran gratuitas, algo que ya se ha empezado a aplicar al implantarse tarifas por amarrar barcos en el parque de Cabrera o por participar en excursiones y cursillos con monitores.
Los recortes y la nueva filosofía del Gobierno balear de José Ramón Bauzá han reducido al mínimo (en alguna zona, en una proporción de seis a uno) las plantillas de vigilantes y de educadores de los parques de Cabrera, Ses Salines de Ibiza y Formentera, Albufera, Llevant y Mondragó de Mallorca, Es Grau de Menorca, Sa Dragonera y el ámbito de la sierra de Tramuntana de Mallorca, patrimonio de la humanidad. La fusión de las sociedades públicas existentes en la red autonómica ha provocado más de dos decenas de despidos, con casos de trabajadores de más 20 años de experiencia como educadores e investigadores.
Los proteccionistas del Grupo de Ornitología Balear (GOB) denuncian que solo se ha mantenido uno los seis técnicos de gestión que había en Tramuntana, alertan de que ha quedado casi sin vigilancia el parque de Sa Dragonera y advierten de que se ha suprimido el seguimiento biológico en la Albufera de Mallorca, Es Grau de Menorca y Ses Salines de Ibiza y Formentera.
Según el GOB, “se pone en riesgo la conservación de los más valiosos espacios naturales de las islas”, mientras que Xavier Pastor, director de la organización internacional Oceana, afirma que el Gobierno balear “ha desviado en dos años hasta nueve millones de euros” del Ministerio de Medio Ambiente destinados a la protección del Parque Nacional de Cabrera. Pastor sostiene que “se han reducido los programas de investigación, gestión, interpretación y vigilancia en Cabrera, llevando el presupuesto de inversiones a niveles próximos a cero, dificultando el control de la pesca ilegal y el furtivismo”.
El Gobierno balear reducirá de 13 a cuatro los trabajadores dedicados a la vigilancia, manejo de embarcaciones y mantenimiento de infraestructuras en Cabrera y prepara la rescisión del contrato con la empresa parapública Tragsa, que lleva décadas en el parque. Los educadores han pasado a vender entradas del centro de interpretación en Ses Salines, también en vía de privatización.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)