Páginas

29 junio 2013

Riesgo de #incendioforestal en España para hoy 29/06/2013 #iiff

Mapa de riesgo de incendio forestal en España para el día 29 de junio de 2013



Fuente: MAGRAMA, AEMET

26 junio 2013

Informe de situación de los bosques y el sector forestal en España

Cualquier sector socioeconómico que quiera reflejar su nivel de implicación y repercusión en una sociedad moderna debe contar con un sistema de información veraz y fiable. De esta forma se abre el camino para potenciar dicho sector y consolidar sus repercusiones económicas y laborales, su presencia política y mediática. Asimismo se posibilita la existencia de cauces directos y reconocibles para la solicitud y suministro de información al ciudadano, tal y como expone la Ley 27/2006 de acceso a la información ambiental.

El sector forestal se ha caracterizado tradicionalmente por no disponer de referencias de información consolidadas y completas, en el tiempo y en el espacio. Los motivos de esta realidad debemos encontrarlos en la dispersión de competencias; en la dificultad en la obtención de datos y en el fraccionamiento del sector entre administración, industrias y empresas de servicios.

Mediante el Informe de Situación de los Bosques y del Sector Forestal en España se pretende contribuir a subsanar esta deficiencia mediante el diseño y elaboración de un documento estructurado, contrastado y abierto al debate que se constituye como referente de la información técnica relativa a los bosques y al sector forestal en nuestro país.

Aunque el informe se centra en la situación de los bosques y del sector forestal en España, en todos los capítulos siempre se hace una referencia a la situación a nivel mundial y europea. Esta situación se describe a partir de los seis elementos temáticos de la ordenación forestal sostenible propuestos en el Proceso de Helsinki:
  • Recursos forestales y contribución a los ciclos globales de carbono
  • Salud y vitalidad de los bosques
  • Funciones productivas de los recursos forestales
  • Biodiversidad y Conservación de los ecosistemas forestales
  • Funciones hidrológica y protectora de los bosques
  • Funciones socioeconómicas de los recursos forestales

Fuente: Sociedad Española de Ciencias Forestales

24 junio 2013

Liberar perdices de granja perjudica a las silvestres



Un artículo, publicado en la revista PLOS ONE, por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Castilla-La Mancha analiza las medidas de gestión cinegética aplicadas sobre las perdices rojas (Alectoris rufa) y su impacto sobre su abundancia y productividad –medida como la proporción de pollos con respecto al número de adultos–.


Para ello, se han llevado a cabo encuestas y sondeos sobre la población de dichas aves en 48 cotos de caza de Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid. Los resultados reflejan que en las zonas donde se intensifica la liberación de perdices de granja disminuyen las poblaciones y la productividad de sus congéneres silvestres.

La investigadora del CSIC en Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos –centro mixto del CSIC y la Universidad de Castilla-La Mancha– Beatriz Arroyo, que ha dirigido la investigación comenta: “Aunque la causa de este detrimento no esté muy clara, lo que sí queda patente es que la liberación de perdices de granja es, cuando menos, ineficaz”.

Según el artículo, “estudios previos ya han señalado que la suelta de perdices de granja puede favorecer la diseminación de enfermedades y parásitos, y alterar el acervo genético de las poblaciones ya que, en ocasiones, las perdices de granja son híbridos entre perdiz roja y perdiz chukar (A. chukar). Del mismo modo, la investigación también ha detectado una relación negativa entre la intensidad de la caza en cada zona y los parámetros estudiados en las perdices silvestres.

La caza de zorros y urracas no influye
Para Arroyo, “la toma de decisiones en gestión y conservación se lleva frecuentemente a cabo bajo un gran nivel de incertidumbre y con múltiples objetivos, por lo que estudios como este pueden servir para mejorar la eficiencia de dichas políticas”.

El estudio, por ejemplo, no ha detectado ningún efecto claro entre el nivel de caza de zorros y urracas, y la abundancia estival de perdiz silvestre. Este control legal de depredadores es una de las prácticas de gestión más extendidas. Por el contrario, sí ha encontrado que la presencia de comederos y bebederos para estas aves mantiene una relación positiva con su abundancia y productividad. La investigadora del CSIC considera que este hecho puede sugerir “carencias en los hábitats gestionados”.

El artículo concluye, por tanto, que “la mejor estrategia para fortalecer las poblaciones silvestres debe concentrarse en aumentar la disponibilidad de comida y agua a través de nuevos suministros, como se hace actualmente, y preferentemente mediante la mejora de la propia calidad del hábitat y la regulación de la presión de caza con respecto a la abundancia”. Arroyo lo tiene claro: “Algunas estrategias de gestión son más eficientes que otras y la aplicación conjunta de todas ellas puede no tener un efecto acumulativo, por lo que sería recomendable que se enfocara, tan sólo, hacia aquellas más efectivas y sostenibles”.


Fuente: agenciasinc.es

21 junio 2013

Curso "Productos Forestales y Calidad de Vida" en @InMontes de @La_UPM


Entidad Organizadora: E.T.S.I. Montes de la Universidad Politécnica de Madrid
Fechas de Celebración: 15-19 de Julio 2013.
Duración: 5 días (Horario de 9h-15h).
Precio: 200€ (Estudiantes y desempleados); 250 € (Trabajadores en activo).
Ciudad: Madrid.


PROGRAMA

1. Aplicaciones de los productos naturales de origen vegetal. M. Paz Arraiza. Directora del Curso. Profesora ETSI Montes UPM.
2. Plantas aromáticas gastronómicas. M. Mendiola Ubillos. Profesora Titular ETSI Agrónomos UPM.
3. Resinas. Yolanda Ambrosio. Profesora Titular EUIT Forestal UPM.
4. Apicultura profesional. Rubén Laina. Profesor ETSI Montes UPM.
5. Trufas. Luis Gonzaga. Profesor Titular ETSI Montes UPM.
6. Corcho. J. Ramón González Adrados. Profesor Titular ETSI Montes UPM.
7. Etnobotánica. Emilio Blanco Castro. Etnobotánico y consultor ambiental.
8. Bioactividad de aceites esenciales. Azucena González. Investigadora. Grupo de control integrado de plagas. Resistencia Vegetal y Biocidas. CSIC.
9. Cultivo y transformación de Plantas Aromáticas y Medicinales. J. Burillo Alquézar.Investigador responsable de Aromáticas del CITA - CSIC.
10. La industria de los perfumes. Emilio Valeros. Director Técnico LOEWE España.
11. Plantas tintóreas. Estela Seriñá. Profesora Titular. Fac. CC Biológicas. UCM
12. Plantas útiles y cooperación al desarrollo. Natalia Guerrero. Jardín Botánico.
13. Introducción al mundo de los hongos. F. de Diego Calonge. Ex Director Jardín Botánico de Madrid


Más información y/o inscripción:
  • Formulario de preinscripción
  • Información académica: paz.arraiza[arroba]upm.es (Tlf. 913367097)
  •  Secretaría: fundacion.montes[arroba]upm.es (Tlf. 913366403/913365037)

17 junio 2013

Fuente de energía renovable y de empleo

Biomasa. imagen de archivo noticiasforestales.com
Natalia González de Uriarte eldiarionorte.es
El colectivo vinculado al ámbito forestal participante en el Congreso Nacional (Forestal Español) que ha acogido Vitoria estos días ha defendido las ventajas y posibilidades de la biomasa forestal como fuente de aprovechamiento energético y generadora de empleo. Aseguran que “es la fuente de energía que más puestos de trabajo directos e indirectos genera por megavatio instalado”. Miguel Ángel Enea, ingeniero de montes y Jefe de Planificación Forestal del Gobierno de Aragón explicaba en la conferencia de la jornada dedicada a este sector emergente que se está desperdiciando una valiosa materia prima abundante en los bosques para crear energía de una manera limpia y sostenible. Según los datos manejados por la Federación de Forestales se producen 2 millones de toneladas de materia seca al año en el estado. “Aunque año a año se incrementa la superficie forestal, se incrementan año a año las espesuras de los bosques y las existencias, no estamos aprovechando esa materia prima para obtener energía y liberarnos de la dependencia de otros combustibles que importamos de fuera” explicaba en su intervención.

Durante la jornada celebrada en el Palacio de Congresos y Exposiciones Europa han criticado la actual normativa estatal, restrictiva enmuchos casos y cuyos efectos están siendo, dicen, “demoledores” para el sector. Los partidarios de la biomasa solicitan una regulación específica para esta energía renovable, ya que son muchos sus efectos beneficiosos, no sólo directos en cuanto a creación de empleo rural, agrario y forestal sino en cuanto a reducción de emisiones de efecto invernadero.

La escasa implicación de la administración central unida al retraimiento general de la actividad económica ha provocado, según el congresista Miguel Ángel Enea, una pérdida importante de la cultura forestal. “Los dueños de los montes empezaron a mirar hacia el recreo y el turismo. Ahora parece que vuelven a ver los árboles y el aprovechamiento de la biomasa como alternativa para poder implantar una gestión forestal sostenible mientras otras actividades forestales siguen en recesión”, explica Enea. “Debemos dejar de hablar de la biomasa como energía de futuro para ser convertirla en una energía del presente” añadía.

La utilización de la biomasa forestal conlleva ventajas medioambientales como la prevención de incendios, el fomento de la gestión forestal sostenible, la valorización de los ecosistemas, o la lucha contra el cambio climático. “Como la disponibilidad de biomasa en nuestros montes es muy elevada, la extracción de la misma, de forma organizada, contribuye a la prevención de incendios y disminuye la aparición de plagas y enfermedades, además de contribuir a la realización de tratamientos selvícolas y al cumplimiento de los compromisos del protocolo de Kyoto. Por tanto, la conciliación del aprovechamiento energético de la biomasa con la conservación de la biodiversidad no es sólo posible sino ventajosa”, concluían acallando así algunas pegas planteadas por los ecologistas presentes en las jornadas.

Los beneficios socioeconómicos que apuntan desde la federación de forestales son el impulso al desarrollo rural, al sector empresarial forestal, y la generación de empleo. En cuanto a las bondades energéticas han citado como destacadas la mejora del ahorro, la eficiencia y la diversificación energética y la fácil disponibilidad de estos recursos.

Pero también reconocen que son varias las dificultades que conlleva el desarrollo de la actividad como el alto coste de inversión, la incertidumbreen torno a la rentabilidad, las dificultades para mecanizar las operaciones, lanecesidad de amplios espacios de almacenamiento y la falta de tejidoempresarial. “Biomasa hay de sobra, no es un problema la oferta, promotores tambiény en disposición de invertir pero falta convergencia entre el sector forestal yel industrial, no están relacionados. Esto nos lleva a que oferta y demandaahora mismo estén separadas”, manifestaba Enea.

Consideran necesario actuar en tres grandes bloques. Por un lado la Administración debe establecer "unas reglas del juego fáciles y sencillas que permitan que alguien se juegue los cuartos y no salga escaldado; por otro los propietarios tienen que reconvertirse y por su parte, los promotores fomentar elnegocio. Todos al unísono conseguirán movilizar el sector”, aclaraba el congresista en su intervención.

Andalucía y Aragón son dos de las Comunidades Autónomas que más están potenciando el uso de la biomasa forestal como fuente de energía.


Fuente: eldiario.es

16 junio 2013

Recomendaciones del Ministerio de Interior de España ante #incendiosforestales

Una Responsabilidad Compartida

Un comportamiento responsable, procurando no encender fuego en el campo ni realizar actividades que puedan derivar en un incendio cuando exista riesgo, es la mejor medida para evitar los incendios forestales.
Éstos, además de constituir un problema medioambiental muy grave, pueden ocasionar situaciones de riesgo para las personas y sus bienes.
Por eso, si observa un incendio forestal o una columna de humo dentro del monte, la Ley de Montes establece la obligación de toda persona de avisar de la existencia de un incendio, y, en su caso, de colaborar en su combate. Así es importante avisar lo más rápidamente posible al 112.

Medidas de Prevención

Como norma general, en caso de condiciones meteorológicas que favorezcan la propagación de incendios (días de elevadas temperaturas, sequía prolongada y viento) hay que abstenerse de encender fuego con cualquier finalidad.
Entre las medidas de prevención que se pueden adoptar, conviene recordar algunas que, aunque parezcan conocidas, tienden a olvidarse con frecuencia, y así tener la precaución de:
Si se va de viaje, excursión o de acampada por un terreno forestal:
  • No encender hogueras para ningún uso (cocinar, calentarse, etc. ). Tenga en cuenta que, en general, está prohibido el uso del fuego en cualquier zona forestal. Solamente se autoriza su uso en zonas y épocas muy determinadas (áreas recreativas acondicionadas específicamente para ello y fuera de la época de sequía o peligro que varían según las condiciones meteorológicas). Aún en zonas autorizadas, asegúrese de que está permitido y, en caso positivo, tenga un cuidado especial al apagarlo, asegurándose que no quede ningún rescoldo que lo pueda reavivar y con ello iniciar un incendio.
  • No dejar hogueras o lámparas encendidas y desatendidas.
  •  Apagar bien las cerillas y cigarrillos y no tirarlos por las ventanillas del coche.
  • No abandonar en el campo botellas, objetos de cristal o basuras que puedan provocar o favorecer el incendio.
Si va a quemar rastrojos o restos vegetales:
  • Solicitar la autorización necesaria y seguir al pie de la letra las condiciones indicadas, en el permiso. Contacte con los Servicios de Montes u organismo del Medio Natural correspondiente a su Comunidad Autónoma, el cual le indicará como conseguir dicha autorización (ver apartado de Documentación)
  •  No hacerlo en días de viento fuerte y/o de sequía acusada.
  • Vigilar la quema y no irse hasta que esté seguro de que está totalmente apagada, revisando bien los rescoldos.
  • Cuidar el uso de maquinaria y equipos en los montes cuyo funcionamiento genere deflagración, chispas o descargas eléctricas,
Si vive en una casa de campo o en una urbanización ubicada cerca o en un terreno forestal
  • Conozca las posibles vías de evacuación existentes.
  • No queme hojas u otros restos sin autorización y siempre evitando los días de calor, viento y/o de sequía acusada.
  • Recuerde que las líneas de suministro eléctrico deben ir por fajas cortafuegos de 3 m. de anchura, limpias de vegetación y sin que ésta se aproxime a los cables. Solicite su limpieza a la compañía suministradora o denuncie aquellas situaciones de riesgo que detecte.
  • Evite los basureros eventuales e incontrolados.

Medidas de AUTOPROTECCIÓN

El conocer el entorno y los riesgos con los que puede encontrarse, ayuda a tomar medidas para evitar que dichos riesgos se produzcan.
Por eso, en épocas de riesgo de incendio, para adentrarse en el monte es necesario conocer bien el terreno, las vías de comunicación y caminos alternativos y procurar caminar siempre por zonas de gran visibilidad.

Si inevitable e inesperadamente se encuentra en las proximidades de un incendio
  • Avise urgentemente al 112 o autoridad más cercana y actúa según te indiquen.
  • Si el fuego es pequeño, trate de apagarlo usando agua, ramas o tierra sobre la base de las llamas. Tras sofocar el fuego, tapa las brasas y limpia de ramas sus alrededores.
  • Si le sorprende el fuego, aléjese en dirección opuesta al humo. Respire por la nariz procurando cubrirla con un trapo mojado.
  • No busque refugio en vaguadas profundas y huya siempre cuesta abajo, el fuego sube ladera arriba como por una chimenea, o en dirección perpendicular al avance del fuego, por eso. De ninguna manera intente escapar ladera arriba por delante del fuego cuando éste ascienda por ella.
  • No intente cruzar las llamas, puede quedar atrapado. Si no hay más salida, cruze donde el frente sea más débil.
  • Si el fuego le alcanza, sitúese en la zona ya quemada siempre a espaldas del viento dominante.
  • Si se prende la ropa, no corra: échese a rodar sobre el suelo y, si tiene una manta, cúbrase con ella, el fuego se extinguirá por falta de aire.
El personal profesional de extinción está altamente cualificado y físicamente preparado. Así que, si tiene intención de colaborar en las tareas de extinción,
  • Póngase en contacto con los profesionales responsables de la extinción (bomberos, agentes forestales, etc) lo cuales le asignarán las tareas más acordes a su persona y siga siempre sus instrucciones.
  • Nunca trabaje aisladamente o por su cuenta. Además de ponerse en peligro, podría comprometer las labores y estrategias de extinción.
  • No arroje agua a los cables eléctricos.
  • Cuando un medio aéreo va a lanzar agua, debe retirarse de su trayectoria, evitando que le alcance la descarga.
  • Extreme todos los cuidados. Su vida vale mucho.
Si vive en una casa de campo o en una urbanización:
  •  Mantenga limpios de hierba o maleza los caminos de acceso a las viviendas, incluyendo las cunetas de los mismos.
  • Evite en los jardines o parcelas la acumulación de vegetación seca u otros restos que ayuden a la propagación del incendio, ejecutando las tareas de limpieza correspondientes.
  • Mantenga limpios los tejados de materiales combustibles (hojas, ramas, etc) y evite que las ramas dominen las edificaciones o se acerquen a menos de 3 metros de una chimenea. Lo ideal es que alrededor de cada edificio exista una faja de 10 m. de anchura en la que se elimine toda la vegetación inflamable.
  • Los tejados y fachadas de las casas deben ser de material resistente al fuego. Las fachadas de madera deben de tener tratamiento ignifugante y las chimeneas de las casas deberían llevar matachispas.
  • Es conveniente, y en muchos casos obligatorio, la separación de la urbanización del monte con una faja de 25 m. de anchura, limpia de vegetación. Dicha faja puede llevar un camino o carretera perimetral.
  • También es conveniente que se actúe en la zona forestal contigua a la faja de seguridad, con desbroces y poda del arbolado hasta 3 m de altura como mínimo y con anchuras de trabajo también de 25 m.
  • Exija a su "Comunidad de Vecinos o Propietarios" la elaboración y mantenimiento de un "Plan de Defensa de Incendios Forestales" para su Urbanización.

RECUERDE

  • Las medidas de prevención ayudan a reducir el daño que puede derivarse de los desastres.
  • En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás.


Fuente: Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior del Gobierno de España



Como norma general en los meses de verano, en muchas Comunidades Autónomas ya desde el 15 de junio, está prohibido realizar fuego en el medio forestal y cerca de él (a menos de 400 metros)

Información sobre #incendiosforestales. Riesgo e incidencias

Mapa de riesgo de incendio forestal para hoy

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias, durante la época de máximo riesgo (15 de junio a 31 de Octubre), publica diariamente un Informe que contiene el resumen (de las últimas 24h) de los incendios forestales con incidencias sobre las personas o los bienes de naturaleza no forestal, de las intervenciones de medios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente; así como el mapa con la previsión del índice de riesgo meteorológico de incendio del día.

Se puede consultar el informe diario aquí

15 junio 2013

En el siglo pasado alrededor del 75% de la diversidad genética de los cultivos se perdió


Conservar y aprovechar al máximo la riqueza del patrimonio genético del planeta será crucial para la supervivencia de la humanidad, que necesitará producir suficientes alimentos nutritivos para una creciente población, advirtió hoy el Director General Adjunto la FAO, Dan Gustafson, al intervenir ante la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.

La Comisión, el único órgano intergubernamental que aborda de forma específica todas las cuestiones relacionadas con los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura a nivel  mundial, se reúne en Roma esta semana coincidiendo con la celebración de su 30 aniversario.

"La FAO cree que la adaptación del sector agrícola no es solo una opción, sino un imperativo para la supervivencia humana y que los recursos genéticos serán una parte esencial de cualquier estrategia de adaptación", aseguró Gustafson.

"Garantizar la seguridad alimentaria -añadió- en el contexto del cambio climático es uno de los mayores retos a los que se enfrenta la humanidad".

Las plantas representan más del 80 por ciento de la dieta humana. Una treintena de cultivos cubren el 95 por ciento de nuestras necesidades de energía alimentaria y sólo cinco de ellos -arroz, trigo, maíz, mijo y sorgo- comprenden el 60 por ciento. Sin embargo, el hombre ha seleccionado y cultivado más de 7 000 especies vegetales desde que aprendió a hacerlo hace miles de años. Y existen hasta 30 000 especies de plantas terrestres comestibles en el mundo.

"Se calcula que el impacto del cambio climático reduzca la productividad, estabilidad e ingresos agrícolas en muchas zonas que experimentan ya elevados niveles de inseguridad alimentaria. Sin embargo, la producción agrícola mundial deberá aumentar un 60 por ciento a mediados de este siglo -faltan menos de 40 años para ello- para poder cubrir las necesidades alimentarias de la creciente población mundial ", explicó Gustafson.

"Los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura juegan un papel crucial en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia seguros y los servicios ambientales. También desempeñan un papel vital en permitir a los cultivos, el ganado, los organismos acuáticos y los árboles de los bosques resistir las condiciones asociadas al cambio climático".

Hoja de ruta del cambio climático

La Comisión va a considerar una Hoja de ruta sobre el Cambio Climático y los Recursos Genéticos para una primera fase hasta 2017. Las actividades previstas incluyen la sensibilización, la elaboración de directrices sobre la integración de los recursos genéticos para la alimentación y la agricultura en la planificación de la adaptación, la identificación de puntos críticos donde la biodiversidad está especialmente amenazada por el cambio climático y el desarrollo de un plan de acción para conservar los parientes silvestres de cultivos de la amenaza de extinción.

Si bien la Comisión se encuentra más avanzada en recursos fitogenéticos y zoogenéticos, la FAO también está haciendo avances significativos al abordar los recursos genéticos de los bosques, la vida acuática, microorganismos e invertebrados, lo que refleja el mandato ampliado de la Comisión desde 1995. Aquí se incluyen -por ejemplo- las bacterias, esenciales para la producción de yogur y queso, las lombrices del suelo que revuelven y descomponen la materia orgánica en nutrientes esenciales y una gran cantidad de polinizadores, como las abejas, que permiten reproducirse al 35 por ciento de los cultivos del mundo.

Golpear donde duele

Los países situados en las regiones más calientes del globo serán los más afectados por el cambio climático, ya que se espera que el aumento de temperatura sea más acusado y sus sistemas agrícolas están menos preparados para hacer frente a estos impactos. Se prevé que las zonas áridas y semiáridas sean más secas, mientras que las precipitaciones en otras áreas serán más variables y mucho menos predecibles.

"Está claro que la humanidad va a tener que utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para afrontar el desafío de producir suficientes alimentos mientras el planeta se calienta", indicó Linda Collette, Secretaria de la Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura .

"Estamos constantemente ampliando los abultados inventarios de animales terrestres y acuáticos, plantas, árboles, invertebrados como los insectos polinizadores e incluso organismos microscópicos -y sus genes- y algunos tienen la clave para la adaptación al cambio climático. No sólo hay que conservar esa diversidad genética, sino que también hay que garantizar el acceso a la misma y garantizar que los beneficios derivados de su uso se comparten de forma equitativa y justa ", explicó Collette.

La diversidad genética en peligro

La FAO estima que en el siglo pasado, alrededor del 75 por ciento de la diversidad genética de los cultivos se perdió cuando los agricultores en todo el mundo se pasaron a variedades genéticamente uniformes de alto rendimiento y abandonaron muchas variedades locales.

Sin embargo, poder recurrir al material genético es esencial para adaptar y mejorar la agricultura frente a amenazas como las enfermedades o el calentamiento del clima que pueden alterar las condiciones de crecimiento. Por ejemplo, una variedad de trigo de Turquía, recolectada y almacenada en un banco de genes de semillas en 1948, fue descubierta en la década de 1980, cuando se encontró que poseía genes resistentes a muchos tipos de hongos causantes de enfermedades. Los fitogenetistas utilizan ahora estos genes para desarrollar variedades de trigo que son resistentes a diversas enfermedades.

Según los datos más recientes de la FAO, el 22 por ciento de las razas de ganado están en riesgo de extinción. Sin embargo, las razas locales menos estudiadas a menudo poseen defensas genéticas que les permiten caminar largas distancias para llegar a los pozos, sobreviven con poca agua y forraje y resisten las enfermedades tropicales. Muchas razas industriales de ganado vacuno -por ejemplo, las de alta producción láctea- a menudo no resisten condiciones tan duras. Además:

 
  • Los ecosistemas acuáticos del mundo se componen de aproximadamente 175 000 especies de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas. Sólo diez especies representan el grueso de la pesca de captura en el mundo, mientras que también diez especies suponen la mitad de la producción mundial de la acuicultura.
  • Existen 80 000 especies de árboles en el planeta, pero sólo el 1 por ciento han sido estudiados en profundidad. Los bosques albergan el 80 por ciento de la biodiversidad terrestre, pero están siendo talados a un ritmo alarmante, con graves consecuencias para el calentamiento global.
  • Los invertebrados constituyen el 95 por ciento de toda la vida animal, mientras que el tesoro oculto de la biodiversidad de los microorganismos es incalculable.
La Comisión se esfuerza por detener la pérdida de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, y para garantizar la seguridad alimentaria mundial y el desarrollo sostenible, promoviendo su conservación y uso sostenible, incluido el intercambio y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso.

Fuente: FAO

14 junio 2013

Un 37% de España ya está afectada por la desertificación


Mil millones de seres humanos en riesgo es una cifra que llama la atención. Y es también una realidad. La desertificación afecta ya a 250 millones de personas según la FAO, pero más de 100 países están en una situación de riesgo. El lunes 17 de junio se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación.

“Hoy en día contamos con conocimientos y tecnología que nos permiten llevar a cabo una gestión sostenible del monte”, afirma Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes. “Debemos creer en la necesidad de recuperar la cubierta vegetal, y no permitir el deterioro de la existente, y esa gestión es una herramienta clave para evitar la desertificación”, recalca.

El Colegio de Ingenieros de Montes recuerda que la desertificación es un proceso de degradación del suelo, normalmente en zonas áridas, consecuencia de la acción de factores naturales, pero también con frecuencia de la acción humana. Se interpreta como una disminución irreversible, al menos a escala temporal humana, de los niveles de productividad de los ecosistemas terrestres, como resultado de la sobreexplotación, uso y gestión inapropiados de los recursos en medios afectados por la aridez y la sequía.

Un 37% del territorio español está afectado por procesos de desertificación, “y hay que tener claro que en ese proceso no se pierde sólo vegetación: la desertificación es sinónimo de pobreza, porque se produce un empobrecimiento de la naturaleza y se produce un empobrecimiento económico de la región como consecuencia de la erosión, del deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos y los ecosistemas y la pérdida de la vegetación natural–mantiene Del Álamo-.

Las cifras que cuantifican este problema mundial son alarmantes: casi el 40% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El lado positivo de esta historia es que contamos con los instrumentos necesarios para combatir el avance de la desertificación: “Los bosques bien gestionados son sin duda una de las mejores herramientas con las que cuenta el hombre para luchar contra la desertificación”, afirma el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes. “El origen de este problema está en factores físicos, climáticos, políticos, sociales, culturales, económicos… Es una interacción de circunstancias muy compleja, pero precisamente por ello podemos luchar contra la desertificación desde ámbitos también muy diversos, armonizando las actuaciones de los factores que intervienen en este proceso”.

El primer paso, defiende el Colegio de Ingenieros de Montes, es hacer que nuestra sociedad sepa que este problema ya nos afecta, para poder luchar contra los factores que agravan sus consecuencias.

Lograr un aprovechamiento sostenible y rentable del suelo, del agua y de los recursos naturales del territorio afectado es una buena medida de recuperación de la cubierta vegetal, “pero para que el suelo sea rentable en esas regiones, hay que considerar las necesidades de las poblaciones locales, y proporcionar a los habitantes alternativas sostenibles al mal uso de la tierra”.

En el territorio español de clima mediterráneo el proceso de desertificación se produce como consecuencia de la existencia de varios factores y actividades: condiciones climáticas semiáridas que afectan a grandes zonas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias súbitas de gran intensidad. “En estas condiciones los suelos suelen ser pobres con marcada tendencia a la erosión. Si se le añade un relieve abrupto, con laderas escarpadas en ausencia de cubierta forestal a causa de una agricultura marginal, incendios forestales, sobrepastoreo y recogida histórica de matorral para leña, el resultado es un proceso irreversible, al menos en un período de cientos de años, de pérdida de suelo fértil”, afirma el Decano. La sobreexplotación de acuíferos y el mal uso del agua disponible agravan el fenómeno y da origen a los extensos territorios en los que se desarrolla la desertificación en España.

El avance de los desiertos, dificultando cada vez más las condiciones de vida en las zonas áridas, conduce a las poblaciones a la emigración. Los agricultores no obtienen cosechas y no alcanzan a cubrir sus necesidades, buscando un medio de vida en otras latitudes. El Colegio de Ingenieros de Montes insiste en que la lucha contra la desertificación supone llevar a cabo actividades que ayuden a frenar el proceso e incluso a recuperar las tierras mediante la prevención o la reducción de su degradación, la rehabilitación de tierras parcialmente degradadas, y la recuperación de tierras desertificadas.

El calentamiento global en estas áreas del planeta va a incrementar el riesgo de empobrecimiento de las poblaciones y su éxodo hacia territorios más atractivos, por lo que el uso de las herramientas de las que disponemos para luchar contra este mal global y las políticas de actuación a nivel mundial deber ponerse en marcha cuanto antes.

Fuente: Colegio de Ingenieros de Montes

13 junio 2013

Catálogo de Montes Públicos de Andalucía

En Andalucía existen 1415 montes públicos, de los cuales 626 (45%) son de titularidad de la Comunidad Autónoma andaluza, 670 (48%) pertenecen a Ayuntamientos y los 119 restantes (7%) pertenecen a otras instituciones o entidades de derecho público (Diputaciones Provinciales Ministerios, Seguridad Social, Beneficencia, etc).

Por Orden de 23 de febrero de 2012 del Consejero de Medio Ambiente se ha publicado la relación de montes que integran el Catálogo de Montes Públicos de Andalucía (BOJA nº 62 de 29 de Marzo de 2012), dándose así cumplimiento al imperativo legal que establecieron en su día, tanto la Ley Forestal de Andalucía, 2/1992, de 15 de junio, como su Reglamento de aplicación, aprobado por Decreto 208/1997, de 9 de septiembre.


Catálogo de Montes Públicos de Andalucía
Número de Montes Públicos
Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total General
Ayuntamientos 151 70 32 140 57 126 77 17 670
Otras entidades Públicas 8 13 15 15 34 21 2 11 119
Comunidad Autónoma 123 82 35 79 47 129 88 43 626
TOTAL 282 165 82 234 138 276 167 71 1415




Distribución de Superficies
Superficíe (ha)
Provincia Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Total General
Ayuntamientos 109.076 35.371 11.544 184.999 96.120 87.843 74.129 9.426 608.508
Otras entidades Públicas 5.454 8.397 6.171 9.228 20.407 24.014 5.882 7.914 87.467
Comunidad Autónoma 77.864 27.742 39.167 87.500 94.415 157.557 40.818 41.815 566.878
TOTAL 192.394 71.510 56.882 281.727 210.942 269.414 120.829 59.155 1.262.853

El Catálogo de Montes no es un inventario cerrado, sino que por su propia naturaleza, se trata de una lista dinámica, sujeta a las distintas circunstancias o avatares que pueden afectar a los montes públicos de Andalucía (adquisición de nuevos terrenos forestales, permutas, descatalogaciones por motivos urbanísticos, expedientes de prevalencia de otro interés general sobre el forestal, etc). Por este motivo, tanto la relación de montes que lo integran, como algunas características de los mismos, pueden sufrir modificaciones a lo largo del tiempo. De estos cambios, se irá dando cumplida cuenta de forma periódica, de manera que la información que contiene el Catálogo esté permanentemente actualizada.

El Catálogo de Montes Públicos de Andalucía se puede consultar en una aplicación que los localiza geográficamente a lo largo de toda Andalucía usando el programa Google Earth (versión 6), para ello se deberá descargar un archivo en formato KML, que se abre con dicho programa, por lo que es necesario tenerlo instalado.

La delimitación de los montes que se recoge en la presente cobertura se basa en la trasposición a la ortofoto digital de Andalucía de las descripciones literales de los límites históricos o en la adaptación de antiguos documentos cartográficos, a veces consistentes en simples croquis sin georeferenciación, por lo que esta cobertura es provisional, excepto en el caso de los montes deslindados, donde los límites afectados por el deslinde se consideran oficiales y definitivos. En las fichas de cada uno de los montes figuran los datos referentes a los deslindes de que han sido objeto, en su caso.
A medida que se vaya avanzando en el proceso de deslinde de todos los montes públicos se irá avanzando también en la consolidación de la cartografía del Catálogo de Montes de Andalucía.

Descarga los Montes Públicos de Andalucía para visionarlos en Google earth
Ficheros (kml):


Fuente: Junta de Andalucía

Gestión forestal aumenta el número de setas comestibles y reduce las tóxicas


Las investigaciones de la Cátedra de Micología de la Universidad de Valladolid en la finca de Tablares, en Palencia, han constatado que las intervenciones de mejora forestal aumentan la producción de setas comestibles y disminuyen la producción de hongos tóxicos.

Es una de las conclusiones a las que ha llegado la Cátedra de Micología gracias a los estudios realizados en las masas forestales de Quercus pyrenaica, una especie de árbol del género de los robles, en la Dehesa de Tablares, propiedad de la Diputación de Palencia, ha informado la institución provincial en un comunicado.

Se ha comprobado que tras las intervenciones realizadas y consistentes en la entresaca, desbroce y limpieza de estas masas forestales, se ha conseguido incrementar de manera considerable la producción de setas comestibles.

También se ha apreciado que además algunas setas consideradas como muy tóxicas dejan de aparecer tras las intervenciones de clareo forestal.

Por ejemplo la pardilla (Clitocybe nebularis), una seta comestible muy apreciada, prolifera notoriamente en las zonas tratadas, mientras que otras muy venenosas como Lepiota castanea dejan de fructificar.

Algo que resulta "de enorme interés desde el punto de vista práctico para los recolectores y municipios productores", ha indicado el director de la Cátedra de Micología, Juan Andrés Oria de Rueda.

Oria de Rueda ha explicado que en los montes en los que se han realizado cortas de mejora se ha logrado promover la diversidad de flora y fauna y al mismo tiempo aumentar la producción de setas comestibles y disminuir la aparición de setas mortales, como la amanita phalloides.

Las intervenciones de clareo de montes excesivamente densos realizadas en Tablares convierten esta finca en una parcela demostrativa de especial interés que puede servir como ejemplo para su aplicación en los planes de mejora del resto de montes.


Fuente: finanzas.com

10 junio 2013

Conservation and renewable feedstocks. #Africa



Nationally protected areas, share of total area (%, 2000-2010)




Source: FAO STATISTICAL YEARBOOK 2012. Africa Food and Agriculture

Forestry indicators, #Africa




Source: FAO STATISTICAL YEARBOOK 2012. Africa Food and Agriculture

01 junio 2013

Medios de extinción de #incendiosforestales de la Región de Murcia

Fuente: Gobierno de Murcia. Plan Infomur


MURCIA, 31 May. (EUROPA PRESS) -

Un total de 487 personas se dedicarán a diario, desde este sábado día 1 de junio y hasta el 30 de septiembre, a la vigilancia y extinción de los incendios forestales, coincidiendo con la 'época de peligro alto' de estos incendios establecida por el Plan de Protección Civil de Emergencia para Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan Infomur).

El consejero de Presidencia y director del Plan Infomur, Manuel Campos, resaltó que los incendios forestales requieren el "máximo esfuerzo" en la movilización de efectivos y recursos para "vigilar y actuar por tierra y aire, las 24 horas de los 365 días del año, en cualquier punto de nuestra Región", según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

Campos hizo especial hincapié en la prevención como la acción "más eficaz" para evitar los incendios forestales, a lo que añadió que el Gobierno regional ha hecho "un gran esfuerzo por mantener al mismo nivel las actuaciones destinadas a la prevención y extinción de incendios en terrenos forestales".

Asimismo, resaltó que los profesionales en la lucha contra el fuego de la Región cuentan "con una elevada y eficaz experiencia, que ha permitido aplacar la virulencia y la afección del fuego sobre el terreno forestal" de la Comunidad, como quedó reflejado en el último gran incendio declarado en la Región el pasado verano en Moratalla, que afectó a 1.370,10 hectáreas.

VIGILANCIA Y EXTINCIÓN

La vigilancia de los principales espacios naturales correrá a cargo de 20 puestos fijos de vigilancia, ubicados en lugares estratégicos y ocupados las 24 horas del día, y un avión de reconocimiento que recorrerá a diario estos espacios y transmitirá, cuando sea necesario, imágenes de los mismos al Centro de Coordinación de Emergencias 1-1-2 Región de Murcia. De este modo, 42 personas estarán de guardia a diario en las tareas de vigilancia.

Para la extinción de incendios forestales, se implican a diario un total de 158 personas, agrupadas en las 19 brigadas forestales que, con sus vehículos de extinción se reparten por toda la geografía regional, más otras 5 brigadas de intervención rápida con sus respectivos vehículos ligeros.

Además, se sumarán los efectivos y vehículos de los parques de bomberos que forman parte del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia, y los servicios homónimos de los ayuntamientos de Murcia y Cartagena.

Los tres helicópteros, ubicados en Alcantarilla, Sierra de la Pila (Abarán) y Zarcilla de Ramos (Lorca) y sus brigadas forestales helitransportadas, se incorporan también al dispositivo de extinción, con el fin de proyectar un ataque directo contras las llamas desde el aire. A estos medios aéreos se unirá a mediados de junio un helicóptero bombardero del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que se ubicará en la base de La Alberquilla (Caravaca de la Cruz).

La dirección y coordinación de todas estas tareas implica a 72 personas más, entre las que están los agentes medioambientales, operadores de transmisiones, técnicos de control de la red, técnicos de extinción, conductores, jefes de operaciones y responsables de información.

CASI TODOS LOS INCENDIOS QUEDAN EN CONATO

Desde el 1 de enero y hasta el 30 de abril, en la Región de Murcia se han declarado un total de 37 incendios forestales que han quemado 41,48 hectáreas de terreno, de las cuales 37,39 hectáreas eran arboladas y el resto, de matorral y cañas.

De los 37 incendios forestales declarados en ese período de tiempo, 35 quedaron en conato, ya que afectaron a menos de una hectárea de terreno. El mayor de todos fue el ocurrido el pasado día 15 de marzo en la Sierra de la Fausilla (Cartagena), junto a la refinería de Repsol del Valle de Escombreras, que calcinó 36,80 hectáreas de terreno. Otro incendio de relevancia fue el que se produjo el 25 de marzo en la Loma Jalmero, del municipio de Abarán, que arrasó 1,98 hectáreas de terreno forestal no arbolado.

Fuente: europapress.es