Páginas

27 julio 2013

Invasive species: impacts on forests and forestry #soyforestal #sf

An integral part of sustainable forest management is measures to protect forests from natural threats such as fire, insects and diseases. Increasingly, an additional and more severe threat has been affecting the forest sector worldwide - invasive species. Invasive species are any species that are non-native to a particular ecosystem and whose introduction and spread causes, or are likely to cause, socio-cultural, economic or environmental harm or harm to human health.

The increasing global movement of people and products is also facilitating the movement of alien species around the world. These species may be unintentionally introduced to new environments in shipments of food, household goods, wood and wood products, new and used tires, animal and plant products, containers, pallets, internal packaging materials and humans. In the absence of their natural predators, competitors and pathogens, they can prosper in new environments and spread at the expense of native species, affecting entire ecosystems.

Not all invasive species have been inadvertently introduced, however. Particularly challenging to natural resource management are non-native species that have been intentionally introduced into an ecosystem to provide economic, environmental or social benefits. Many species of plants, trees and animals have been introduced outside their native ranges as ornamentals for gardening or for the pet industry. These species have escaped to become serious problems in forests and other ecosystems. This is a considerable concern in the forest sector since many of the tree species used for agroforestry, commercial forestry and desertification control are alien or non-native to the area. It is vital to ensure that such species serve the purposes for which they were introduced and do not escape to cause negative effects on native ecosystems.

While the definitions and impacts of invasive species on the forest sector are still debated and need reviewing in the context of forest management, a number of initiatives, programmes and activities have been initiated. Most programmes focus on damage caused to local forest ecosystems, or to a particular species or group of species, by a given pest* over a period of time. There is an overall lack of information on invasive species and the forest sector at the global scale. Information sharing is necessary in the planning and implementation of any strategy for the management of invasive alien species.
The FAO Forestry Department is addressing the pressing global issue of invasive species in the following ways.

* Any species, strain or biotype of plant, animal, or pathogenic agent injurious to plants or plant products.



Source: FAO Forestry Departament

26 julio 2013

Groundwater extraction for agriculture increases salt levels in Spanish coastal wetland #sf


Around 20% of all species found in a Spanish coastal wetland could be affected by increasingly salty water as seawater intrudes into the groundwater system as a result of groundwater being withdrawn to irrigate crops. This is the conclusion of a recent study which used a Life Cycle Impact Assessment approach to characterise the ecological damage in the wetland as a result of changes in groundwater consumption.

Seawater can flow into groundwater sources in coastal areas when excessive amounts of groundwater are extracted for irrigation. This increases the salinity of the groundwater and can negatively affect species living in groundwater-fed wetlands. Changes in agricultural practices in south-east Spain over recent decades have resulted in an extension of the field area under irrigation and more crops being grown in greenhouses, which are irrigated with water pumped from groundwater sources.

This semi-arid region also contains coastal wetlands and this study focused on the Nueva Lagoon in a wetland close to the Mediterranean Sea. The wetland is recognised as being of international importance under the Ramsar Convention1, which means that it must be used wisely to protect its ecology. The site is of national botanical importance and supports a number of bird species, some of which are endangered.

The Nueva Lagoon is replenished mainly by groundwater, but suffers from seawater infiltration. An increase in irrigation in the surrounding area has reduced the amount of natural and irrigated water that is returned to the groundwater, and allowed seawater to intrude and raise the salinity of the groundwater feeding the lagoon.

In this study, partly conducted under the EU LC-IMPACT project2, the researchers used a Life Cycle Impact Assessment approach to develop a Characterisation Factor for the Nueva Lagoon to model the potential impact of increasingly saline groundwater on coastal wetlands species as a result of water withdrawals for irrigation. The researchers explored the impact of increased salinity on 18 species of plants, fish, algae and one crustacean found in the wetland. The potential impact to the health of the wetlands was estimated by the change in the proportion of freshwater species affected by a change in salinity.

The results suggest that, between 2003 and 2008, overall salinity in the Nueva Lagoon increased from 4.5 grams of salts per litre of water (g.l-1) to 7.5 g.l-1. This potentially affects around 20% of all the species found in the wetland. Of the 18 species included in this study, the fish species Micropterus salmoides (a type of bass) and Cyprinus carpio (the common carp) found in the lagoon are likely to be especially affected by raised salt concentrations, whereas Mugil cephalus (a type of mullet) is likely to be less sensitive.

In addition, the researchers considered the impact on freshwater species of the consumption of water by one tonne of crops typically produced in the area. Producing a tonne of melons was found to have the greatest impact and growing a tonne of cucumbers had the lowest impact on freshwater species as a result of water use.

1. See: www.ramsar.org  
2. LC-IMPACT - Development and application of environmental Life Cycle Impact assessment Methods for imProved sustAinability Characterisation of Technologies is supported by the European Commissionunder the Seventh Framework Programme. See: www.lc-impact.eu
    Source: Amores, M.J., Verones, F., Raptis, C. et al. (2013) Biodiversity impacts from salinity increase in a coastal wetland. Environmental Science & Technology. DOI: 10.1021/es3045423.
    Download article (PDF)

    22 julio 2013

    Ingenieros forestales de todo el mundo estudiarán en agosto los ecosistemas y el sector #forestal. #soyforestal #sf

    MADRID, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -

    Un centenar de ingenieros de montes de distintos países se reunirán durante la primera quincena en España para compartir intereses sobre la gestión forestal y conocerán los distintos ecosistemas del país, según la Universidad Politécnica de Madrid, que organiza el Simposio Internacional de Estudiantes de Ciencias Forestales 2013.

    Los ingenieros se centrarán en el intercambio de conocimientos sobre el sector forestal y la gestión medioambiental. En 2013, España es el destino del Simposio Internacional, que ha sido impulsado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

    En esas dos semanas, los asistentes recorrerán diversas regiones del país para conocer sus ecosistemas y visitar centros de investigación y empresas del sector.

    Además, en el marco del simposio se celebrará también la asamblea general de la Asociación Internacional de Estudiantes de Ciencias Forestales, en la que se debatirán las propuestas recopiladas a través de las diversas comisiones y grupos de trabajo locales, que sirven para elaborar directrices válidas para cualquier estudiante medioambiental del planeta.

    Fuente: europapress.es

    21 julio 2013

    La lagarta peluda (Lymantria dispar) lleva afectadas más de 100 ha en montes de León.

    Lymantria dispar . Fuente: entomart.be


    Es como si la primavera y el otoño se estuvieran dando la mano en los montes de Fresnedo (Cubillos del Sil). De un lado, la mata de pinares frondosos que se corresponden a la época del año en el que nos encontramos, y, frente a esta, una «masa pelada» de troncos que le va comiéndole terreno día a día, y que amenaza con dar jaque mate a una de las zonas de mayor riqueza forestal de la comarca del Bierzo.

    Y es que la expresión «comerle terreno», en este caso, define mejor que nunca lo que está pasando en estos montes. Un ejército de orugas está devorando literalmente las plantaciones de pinos radiata (Pinus radiata) que hay en la zona y se está empleando con una virulencia tal que hasta ha sorprendido a los más viejos del lugar.

    «Lagarta peluda» nombre vernáculo con el que se conoce a la Lymantria dispar se ha extendido con una especial saña por un centenar de hectáreas en la zona. Rompiendo todas las previsiones de los expertos, el ataque parece lejos de amaninar. «Son como el caballo de Atila, por donde pasan dejan un paisaje desolador» afirma el alcalde de Cubillos del Sil, José Luis Ramón, quien está recibiendo las quejas de los vecinos «que están muy preocupados porque ven que pasa el tiempo y el avance no cesa».

    Y es que esta plaga no se está ateniendo a los cánones establecidos. Además de la ferocidad con la que se están empleando, también ha sorprendido que hayan mutado la base de su alimentación. Si lo habitual es que se alimenten de espécies arbóreas más frondosas como los encinos, castaño o los alcornoques en esta ocasión han centrado su dieta los pinos.

    Sin que los predadores naturales de la «lagarta peluda», himenópteros como las avispillas o coleópteros como los escarabajos puedan frenar su avance, éste continúa hacia un lugar de especial valor medioambiental como es el alcornocal de Cabañas Raras.

    «Hubiera sido muy fácil controlarlas cuando se detectó el foco en una entresaca que se hizo hace un tiempo, pero entonces decidieron no fumigar y ahora se les ha ido de madre» apunta un vecino. Entonces la presencia de la «lagarta peluda» estaba localizada en cuatro hectáreas de este monte. Ahora el número de ejemplares de pinos radita afectados por este ataque superan fácilmente los setenta mil ejemplares, según los cálculos que realizan los propietarios de las plantaciones.

    Estos no ocultan su preocupación por el futuro que les aguarda a los árboles que están sufriendo el ataque. «Están pelados. Están sufriendo un estrés que, con el calor que está haciendo estos días y al encontrase sin hojas, lo normal sería que muchos se secaran. Pero en el mejor de los casos este año habrá crecimiento cero», afirman.

    Fuente: diariodeleon.es

    14 julio 2013

    Parece que el lince ibérico sale del túnel


    Ginés Donaire Jaén 13 JUL 2013 elpais.com
    El lince ibérico (Lynx pardinus) sale del largo túnel en el que se encontraba hasta hace apenas una década y que hizo temer incluso por su extinción. La población de esta especie amenazada se ha triplicado desde que en 2002 se puso en marcha el primer programa de conservación del lince en Andalucía. Un programa que ha sido nuevamente reconocido por la Unión Europea y que ahora, en su tercera edición, se va a extender a las comunidades de Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia, además de a Portugal.

    Pero hasta la liberación de Jazz y Janinha, los dos últimos cachorros de lince soltados el mes pasado en el entorno de Guarrizas, en Vilches (Jaén), el camino no ha sido fácil. “El diagnóstico que nos encontramos al principio era dramático; no solo había muy pocos linces en Sierra Morena y en Doñana, sino que tampoco había conejos, con lo cual la posibilidad de extinción era algo real”, sostiene Miguel Ángel Simón, director del Programa de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía. Está claro, por tanto, que el objetivo del primer proyecto Life del Lince no era otro que evitar la extinción de este felino.

    Incluso la creación, dos años después, del programa de cría en cautividad del lince (con cuatro centros que funcionan en red) fue el reconocimiento tácito de las dudas que había para la supervivencia de esta especie. “Con ese programa queríamos tener un paracaídas por si se extinguía el lince”, admite Simón, que antes de coordinar el proyecto andaluz fue pionero en la conservación del lince en la Sierra de Andújar. “Me dieron cinco millones de las antiguas pesetas y con eso pude hacer varios cercados para la repoblación y comprar una cámara para el trampeo fotográfico”, recuerda este biólogo jiennense.

    El primer censo realizado dentro del programa de conservación constató la existencia de 53 ejemplares en Sierra Morena (entre los parques naturales de Cardeña y Andújar) y otros 41 en Doñana y en su periferia. Hoy, más de una década después, la población de linces en Andalucía es de 312 ejemplares. No sólo se ha duplicado en los dos núcleos tradicionales, sino que el censo ha crecido gracias a la reintroducción llevada a cabo en nuevos territorios linceros, como Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén). Son zonas seleccionadas por la calidad de su hábitat, pero sobre todo por las altas densidades de conejos, principal sustento alimenticio del lince.


    Fuente y noticia completa en: elpais.com

    13 julio 2013

    La actividad forestal como fuente de riqueza, natural y económica.

    Desde la red social Twitter estamos difundiendo la etiqueta (hashtag) #soyforestal o #sf para denotar nuestra presencia en la sociedad.

    Para mostrar nuestro trabajo, para mostrar la importancia que tenemos en el día a día, para mostrar que ahí hay alguien que trabaja por y para todos; mejorando la calidad del medio ambiente, defendiendo el patrimonio natural, conservándolo, formando parte de los medios de extinción de incendios forestales, gestionando los espacios naturales, mejorando la calidad de las aguas, contribuyendo a la reducción de los gases de efecto invernadero, conservando las especies, mejorando la calidad de vida de los pueblos, gestionando los recursos naturales, ... y tantos otras actividades que nuestra profesión como forestales nos hace tan grandes

    ¡Sé uno de nosotros, participa!

    La sociedad tomará conciencia de la importancia de nuestro trabajo.

    Gracias y un saludo



    Iprocor colabora con Zahínos en las buenas prácticas selvícolas en alcornocal #soyforestal


    EFE 13/07/2013
    El Instituto del Corcho, la Madera y el Carbón Vegetal (Iprocor) colabora con el Ayuntamiento de Zahínos a través del taller de empleo La Dehesilla y el Grupo de Desarrollo Rural de Sierra Suroeste de Badajoz (Adersur) en unas jornadas sobre Buenas prácticas selvícolas del alcornocal en la dehesa.

    El Gobierno extremeño explica que en estas jornadas se incluyen dos actividades diferenciadas, una de ellas una actividad de campo en Zahínos, el día 17, sobre descorche y calidad de corcho dirigido a gestores, propietarios, personal trabajador y alumnado del sector forestal.

    La segunda es una visita el día 23 a la Finca Valdesequera en Badajoz y a las instalaciones de Iprocor en Mérida, para conocer proyectos relacionados con la conservación y regeneración de la dehesa, dirigida a gestores de dehesa de la comarca de Sierra Suroeste.

    La jornada de campo sobre descorche y calidad de corcho tendrá lugar el día 17 en la finca La Carrascosa (El Machío) término municipal de Zahínos y constará de sesiones teóricas y prácticas.

    Entre otras figuran las buenas prácticas suberícolas, cómo hacer un buen descorche; defectos, calidad del corcho y su influencia en el mercado; plan de estimación de calidad del corcho en campo; y la importancia de la cualificación profesional en el sector forestal.

    La jornada terminará con una demostración práctica del descorche de un alcornoque.

    El taller de empleo La Dehesilla se engloba en los programas de Formación Ocupacional promovidos por el Gobierno de Extremadura a través de su Servicio Público de Empleo (Sexpe) y son cofinanciados, en diferentes grados, por el propio Gobierno extremeño, las entidades promotoras, ayuntamientos y mancomunidades principalmente, y el Fondo Social Europeo.

    Van dirigidos a personas desempleadas de larga duración, con edades comprendidas entre los 25 y 55 años.

    Este mes, en coincidencia con la época de saca de corcho, se está impartiendo un Monográfico dedicado al descorche en los alcornocales en la comarca Sierra Suroeste, en el que se incluye esta actividad organizada con Iprocor.

    La duración del taller de empleo es de un año, agrega la Junta de Extremadura.

    Las prácticas laborales se están realizando en la finca municipal La Dehesilla, entre otros trabajos, destacan la repoblación de cuatro hectáreas con 1.200 especies ente encinas y alcornoques, castaños, y matorral; podas de formación de encinas y alcornoques; mantenimiento de caminos forestales para la prevención de incendios.

    Por otra parte, el 23 de julio está prevista una visita a la finca pública Vadelsequera en Badajoz y a las instalaciones de Iprocor en Mérida con el fin de mostrar, a gestores de dehesa y alumnado del taller de empleo, proyectos en relación con la conservación y regeneración de dehesa.

    Concretamente, en la finca Valdesequera se está realizando un ensayo para comprobar la eficacia de jaulones protectores de plantas, diseñados por el Instituto del Corcho y el Centro de Investigación Agraria La Orden-Valdesequera.

    Este proyecto pretende aportar una solución que haga posible la regeneración del arbolado de la dehesa y garantice, al mismo tiempo, el aprovechamiento ganadero.

    Fuente: elperiodicoextremadura.com

    La reforma de la Ley de Montes incluirá una estrategia nacional de gestión de la caza (Perdiz roja)



    MADRID, 13 Jul. (EUROPA PRESS) -

    El Gobierno ha anunciado que la reforma de la Ley de Montes en la que actualmente está trabajando incluirá una estrategia nacional de gestión cinegética, según se desprende de una respuesta parlamentaria dirigida al diputado del PP y secretario cuarto de la Mesa del Congreso, Teófilo de Luis.

    La iniciativa, recogida por Europa Press, responde así a una respuesta del parlamentario 'popular', preocupado por las medidas que va a implementar el Gobierno para potenciar el desarrollo y conservación de las poblaciones de perdiz roja.

    Según explica el Ejecutivo, no se dispone de datos a escala nacional sobre la evolución de poblaciones y sólo se dispone, a esa escala, de datos de capturas que pudieran dar una idea de las variaciones poblacionales (no de las poblaciones).

    En este sentido, indica que durante el decenio 2001-2010, se constata una variación interanual de capturas creciente hasta el año 2007, a partir del cual se invierte la tendencia con tasas de decrecimiento anual del 4 al 9 por ciento.

    "Los factores que con mayor probabilidad inciden negativamente en las poblaciones de perdiz están ligados básicamente a las modificaciones de su hábitat. La perdiz es un ave fundamentalmente esteparia y por tanto muy vinculada a los terrenos agrícolas", sostiene el Gobierno.

    Es ahí donde dice que podrían incidir entre otros factores negativos la intensificación de la agricultura mediante introducción de regadíos, eliminación de ribazos y linderos, cambios de técnicas de cultivo, uso masivo de insecticidas y fitocidas.

    A su juicio, otro factor que puede incidir negativamente, especialmente en el ámbito de la genética si no se realizan los controles adecuados, son las sueltas de perdices procedentes de granjas cinegéticas.

    En este contexto apunta al riguroso control de estas granjas es un factor decisivo para garantizar el patrimonio genético de la población salvaje de la perdiz roja autóctona, y señala que la predación natural no constituye ningún riesgo especial para sus poblaciones a escala nacional, sí podría tener cierta incidencia a escalas muy locales.

    Es por ello que avanza que las medidas que pueda adoptar el Gobierno para la mejora de poblaciones cinegéticas son "muy limitadas", por cuanto la caza es materia de competencia exclusiva autonómica, y por ello trabaja en una estrategia nacional de gestión cinegética en la modificación de la Ley de Montes, como un instrumento "que favorezca un marco de coordinación con ellas y entre ellas en actuaciones de gestión encaminadas a la mejora de las poblaciones".

    Por otro lado, dentro de los programas de desarrollo rural, el Gobierno indica que la perdiz roja, por ser ave esteparia, se puede beneficiar de ciertas medidas agroambientales y, en concreto, cita la programación de desarrollo rural 2007-2013, donde hay medidas de este tipo destinadas a fomentar los sistemas agroextensivos de secano. Entre ellas se cita sobre todo la avutarda y el sisón, pero la perdiz roja también se beneficiaría.


    Fuente: europapress.es

    De las 10.390 ha quemadas en el año, el 68,40% fueron en el noroeste #España #iiff #sf



    MADRID, 12 Jul. (EUROPA PRESS) -

    Un total de 10.389 hectáreas han sido arrasadas por los incendios forestales en 2013 hasta el 7 de julio, lo que representa más de 11 veces menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se quemaron hasta esta fecha 124.520 hectáreas, y cuatro veces menos que la media del decenio (42.658 hectáreas).

    Así, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, hasta el 7 de julio se han registrado 3.164 siniestros, frente a los 9.989 del año anterior. De estos, 2.202 han sido conatos, es decir, de menos de 1 hectárea, lo que supone que se extinguieron prácticamente en el inicio; 962 fueron incendios de más de una hectárea, y 1 de ellos fue "gran incendio" que son los que superan las 500 hectáreas, mientras que en 2012 hubo 16 grandes fuegos hasta esta fecha.

    En total, los incendios han afectado al 0,038 por ciento de la superficie nacional. En cuanto al tipo de superficie, 6.165 hectáreas eran de superficie forestal; 2.459 hectáreas de superficie arbolada y 1.763 hectáreas de pastos y dehesas.

    Por ámbito geográfico, el 46,37 por ciento de los siniestros se produjo en el noroeste, el 29,17 por ciento en las comunidades interiores; el 23,14 por ciento en el Mediterráneo y el 1,33 por ciento, en Canarias.

    Respecto a la distribución geográfica de la superficie forestal afectada, el 68,40 por ciento ardió en el noroeste; el 20,98 por ciento en las comunidades interiores; el 10,53 por ciento, en el Mediterráneo y el 0,09 por ciento, en Canarias.

    Incendios forestales del 1 enero al 7 de julio de 2013 en España


    Fuente: europapress.es, MAGRAMA

    12 julio 2013

    Hallan en un parque de Valencia los primeros ejemplares de avispa oriental (Vespa orientalis) en España

    Oosterse hoornaar Vespa orientalis (1)

    Los primeros ejemplares en España de la avispa oriental invasora han sido localizados en los Jardines del Real de Valencia por técnicos de la empresa Estudi Verd, especializada en el control de plagas urbanas y la gestión de fauna silvestre. Según informa la empresa en un comunicado, seis ejemplares de estas avispas fueron avistados en otoño del pasado año y, tras capturar a uno de ellos en noviembre, la Universidad de Valencia ha confirmado que se trataba de una 'Vespa orientalis'. El hallazgo ha sido publicado este mes de julio en el Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, según las mismas fuentes.

    Esta especie exótica invasora se suma a otras especies de avispas nuevas en España: la avispa asiática ('Vespa vetulina') que avanza por el norte de España desde que en 2005 fuera descubierta en el noroeste de Francia, y la avispa papelera americana ('Polistes major'), descubierta por primera vez en Europa en Oviedo en 2008. La distribución original de la avispa oriental invasora hallada en Valencia incluye Asia suroccidental, sur de Asia central y parte del Indostán, y también se encuentra en el noreste de África, en Transcaucasia y en el sureste de Europa. Según las fuentes, las circunstancias de su llegada a Valencia están aún por determinar, pero en el caso de Bélgica y Reino Unido su presencia podría deberse al transporte de frutas desde los países procedentes de la especie. Las fuentes alertan de que puede convertirse en una "plaga más para las maltrechas poblaciones de abejas".

    Fuente: 20minutos.es

    Venta de aprovechamiento forestal del Ayuntamiento de Eratsun



    El Ayuntamiento de Eratsun ha sacado a pública subasta y por el procedimiento de 'a pliego cerrado' la venta de un aprovechamiento forestal.

    Es un lote único y el precio total asciende a 64.834 euros IVA incluido. Los interesados en participar en la subasta tienen de plazo hasta el próximo 18 de julio.

    Lote único

    Se trata de un lote único, compuesto por 3.342 pies de alerce japonés con 2.096 m³ de madera y leña; 980 pies de pino laricio con 621 m³ de madera y leña; 46 pies de abeto douglas con 82 m³ de madera y leña y 17 pies de abeto rojo con 33 m³ de madera y leña.

    La madera y leña de alerce japonés y pino laricio se ha valorado conjuntamente a 22 euros/m³ I.V.A. incluido.

    La madera y leña de abeto douglas y abeto rojo se ha valorado conjuntamente a 44 euros/m³ I.V.A. incluido. El precio total del lote asciende a 64.834 euros, I.V.A. incluido.

    El plazo para presentación de pliegos finalizará a las 12.00 horas, del próximo jueves, día 18 de julio de 2013, procediéndose acto seguido a la apertura de los mismos y adjudicación provisional. Será requisito imprescindible para participar en la subasta del lote el deposito del 2% del precio base de licitación en concepto de fianza provisional.

    El condicionado de dichas ventas se encuentra a disposición de los interesados en Secretaría del Ayuntamiento de Eratsun.

    Hace unos años la subasta de lotes de leña suponía una de las principales fuentes de ingresos para los ayuntamientos. Sin embargo, hace años que esto ya no es así. Los precios comenzaron a caer en picado en 1999 después de que el Ciclón extratropical Klaus derribara miles de pinos, cuya madera salió poco después a la venta, llegando a saturar el mercado.

    Fuente: diariovasco.com

    Los Ingenieros de Montes piden una gestión equilibrada para el nuevo Parque Nacional de Guadarrama


    Madrid, 11 de julio de 2013.-

    Los ingenieros de Montes han manifestado su satisfacción por la reciente declaración del Parque Nacional de Guadarrama. Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, ha afirmado que “hay que felicitarse por esta declaración de un nuevo Parque Nacional, porque garantiza la conservación de los ecosistemas, del paisaje y de la propia diversidad”. Advierte, sin embargo, que “es necesario que se mantenga una gestión equilibrada entre los intereses generales de la Nación y los de las personas que viven y están vinculadas con el territorio del Parque”.

    Del Álamo ha querido recordar “el importante papel de los ingenieros de montes y de las personas que han dedicado su vida al entorno forestal en estas 33.960 hectáreas, para que a lo largo de los años este territorio se haya conservado y desarrollado con el saber hacer necesario para convertirlo en el décimo quinto parque nacional de nuestro país”. Desde hace más de cien años nuestros compañeros de profesión han ordenado y gestionado los montes –recuerda el Decano- contribuyendo a que hoy se encuentre en una situación de conservación óptima el 20% de la superficie de nuestro país, “protegida con una de las 1.700 figuras de protección de la naturaleza que existen”.

    Con 15 parques nacionales, 162 parques naturales y 277 reservas, el Colegio de Ingenieros de Montes destaca entre las necesidades de los espacios protegidos que exista un equilibrio entre las actividades económicas y la conservación. “Los espacios naturales deben suponer también una oportunidad de trabajo para quienes habitan su entorno”, recuerda Del Álamo. “Hemos defendido siempre la integración de la economía en la conservación de los montes, que éstos sean motor económico del territorio, porque es un proyecto posible, y porque el rechazo social y los conflictos degeneran siempre en perjuicio para la Naturaleza… Al monte le conviene la presencia de personas”.


    Fuente: Colegio de Ingenieros de Montes

    3.800 millones de euros para innovación en el aprovechamiento de los recursos naturales renovables





    Bruselas anuncia 22.500 millones para innovación en sectores clave​
    Europa Press | 10 de julio de 2013  

    La Comisión Europea ha anunciado este miércoles un paquete de inversión público-privado de 22.579 millones de euros para los próximos siete años para promover la investigación en innovación en Europa en sectores de gran potencial de crecimiento y para crear empleos de calidad, como los medicamentos innovadores, el sector aeronáutico, la bioindustria, baterías e hidrógeno y el sector de la electrónica que dan empleo a más de cuatro millones de personas.

    "La UE debe permanecer como un líder en sectores de tecnología estratégica global que ofrezcan empleos de calidad. Este paquete de inversión en innovación combina financiación público y privada para hacer justo esto", ha explicado en un comunicado el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso. "Es una ilustración perfecta del efecto multiplicador del presupuesto de la UE para el crecimiento y el empleo", ha recalcado.

    La Comisión Europea propone aportar al paquete de inversión 8.000 millones de euros del próximo programa de ayudas de investigación e innovación 'Horizonte 2020' que cubre el periodo 2014-2020, sujeto todavía al visto bueno de los Estados miembros y el Parlamento Europeo.

    Los Estados miembros aportarán cerca de 4.000 millones y por su parte la industria aportará alrededor de 10.000 millones, según ha anunciado la comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia, Márie Geoghegan-Quinn, en rueda de prensa conjunta con su homóloga de Agenda Digital, Neelie Kroes.

    La mayor parte de la financiación contribuirá a financiar en concreto cinco iniciativas público-privadas o iniciativas de tecnología conjuntas, que están abiertas también a las PYMES y todo tipo de centros y organizaciones de inversión en Europa.



    CINCO INICIATIVAS PÚBLICO-PRIVADAS CLAVE

    La iniciativa 'Medicinas Innovadoras 2' (IMI2), cuyo objetivo es desarrollar la próxima generación de vacunas, medicinas y tratamientos como antibióticos nuevos, recibirá un total de 3.450 millones de euros (1.725 millones de las arcas comunitarias y los Estados miembros y otros 1.725 millones de la industria).

    Por su parte, la iniciativa 'Baterías de Combustible e Hidrógeno 2' (FCH2) que busca extender la utilización de energías limpias y eficientes en el trasnporte, la industria y sector enegético recibirá una financiación de 1.400 millones en total, de los cuáles la mitad aportarán Bruselas y los Estados miembros y el resto la industria.

    La tercera iniciativa público privada 'Cielo Limpio 2' (CS2) recibirá por su parte 4.050 millones de euros en total, incluidos 1.800 millones de las arcas comunitarias y aportaciones de los Estados miembros y 2.250 millones de la industria. El objetivo de esta iniciativa es contribuir al desarrolo de aviones más ecológicos que permitan reducir de forma significativa sus emisones de CO2 y menos ruidosos.

    La cuarta iniciativa que promoverán conjuntamente la UE, los Estados miembros y la industria busca aprovechar los recursos naturales renovables y tecnologías innovadoras para desarrollar productos cotidiarios más ecológicos. La iniciativa Bio-industrias (BBI) recibirá por su parte un total de 3.800 millones
    de euros de inversión total, de los cuáles 1.000 millones lo aportarán la UE y los Estados miembros y los otros 2.800 millones la propia industria.

    La iniciativa Sistemas y Componentes Electrónicos (ECSEL), cuyo objetivo es potenciar el sector de la electrónica, se beneficiará de una inversión total de 4.815 millones de euros, de los cuáles 1.215 millones saldrán de las arcas comunitarias, 1.200 millones de los Estados miembros y otros 2.400 millones de la industria.

    INICIATIVAS PÚBLICAS

    El paquete de inversión propuesto también contempla otros cuatro proyectos de asociación públicos para desarrollar nuevos tratamientos contra enfermedades ligadas a la pobreza con una inversión total de 1.366 millones de euros (638 millones de presupuesto comunitario y el resto de los Estados miembros), tecnologías de medición para fomentar la competitividad industrial con una inversión de 600 millones de euros (300 millones cada uno), una iniciativa de apoyo a PYMES punteras en tecnología (1.148 millones de inversión total, de los cuales 287 millones saldrían de las arcas comunitarias y 861 millones de los Estados miembros) y una cuarta iniciativa para promover soluciones para mejorar la asistencia telemática de ancianos y personas discapacitadas en el hogar (350 millones de euros de inversión total a partes iguales entre la aportación comunitaria y de los Estados miembros).

    La Comisión Europea también ha propuesto en el marco del paquete de inversión anunciado extender una iniciativa para promover inversiones conjuntas en gestión del tráfico aéreo para apoyar la puesta en marcha del Cielo Únio Europeo con una financiación de 1.600 millones de euros en total, de los cuáles Bruselas aportará 600 millones y el resto, Eurocontrol y otros Estados miembros.

    La comisaria de Investigación ha asegurado que el paquete anunciado contribuirá no sólo al refuerzo de la economía europea sino también a "mejorar la calidad de vida" y crear "buenos empleos de calidad" y pretende contribuir también a mantener a Europa en la vanguardia de la innovación frente a otros competidores que están invitiendo más "pensando en grande". Aunque Europa cuenta con la mayor refinería de biomasa China por ejemplo prevé construir nueve plantas en 2015.

    "Nadie puede quedarse dormido en los laureles", ha avisado la comisaria, que ha insistido en que Europa debe aportar "nuevas ideas" si quiere salir de la crisis y sobre todo "no perder su perfil competitivo" para evitar que los inversiones miren "a otra parte".

    La comisaria ha subrayado "el compromiso" de la industria de aportar los 10.000 millones entre aportación financiera y en especie y sobre todo que empresas "competidoras" han entendido la necesidad de trabajar juntos porque "ninguna puede por sí sola" mantenerse en la vanguardia.

    "Ven esto como una cuestión global. Quieren que Europa se mantengan en cabeza, fije las normas, los estándares", ha explicado la comisaria de Investigación, tras la reunión previa que han mantenido junto con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, con los consejeros delegados de las empresas que participarán en las iniciativas.


    Mientras, su homóloga de Agenda Digital ha subrayado la importancia de invertir en el sector de la electrónica y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación por su potencial de crecimiento para promover el crecimiento en todos los sectores, motivo por el cuál el Ejecutivo comunitario adoptó recientemente "una estrategia ambiciosa" para promover el sector, con el principal objetivo de duplicar la producción de chips en 2020, superando así a Estados Unidos. "Las tecnologías de la información y la comunicación se están convirtiendo en más y más importantes. No sólo para la electrónica", ha recalcado.

    La competencia profesional en materia de #incendiosforestales

    Artículo de opinión

    Con excesiva frecuencia vemos que las competencias en materia forestal están diluidas o solapadas en muchos ámbitos.

    En algunos temas es absolutamente necesario que los órganos ejecutivos no olviden que la competencias están muy definidas y que su buen funcionamiento se basa en conocerlas.

    La Dirección Técnica de Extinción de un incendio forestal será un profesional que haya recibido formación acreditada específica sobre comportamiento del fuego forestal y técnicas adecuadas para su extinción. Y así lo dice el artículo 46.2 de la Ley 43/2003 de Montes.

    La particularidad reside en la formación acreditada específica en comportamiento del fuego y técnicas adecuadas para su extinción. ¿Podría valer cualquiera?

    Por formación, los ingenieros y agentes forestales, tenemos esa preparación y no se duda de nuestra capacidad.

    En años pretéritos esta competencia era indiscutible, ahora se presupone, aunque diluyéndose actualmente esta realidad por la diversificación de profesionales en el ámbito forestal.
    En años venideros se corre el peligro de que se olvide esta competencia indiscutible y que aquellos que legislan se les pase por alto esta circunstancia.

    Los colegios profesionales son los que deben defender esto y son ellos los que deberán estar atentos a que estas competencias se sigan teniendo y realizando, y nosotros de exigir que lo hagan. Por el bien de todos, por nuestro bien.


    Noticias Forestales.com

    Festival de la Sierra y el Hombre (9-11 agosto en Vadillo Castril, Jaén)


    Festival entorno a las actividades del aprovechamiento forestal y cultura serrana


    PROGRAMACIÓN

    Viernes 9 de agosto de 2013

    Presentación. Salón de actos del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo Castril.
    20:00 H. Presentación del Festival La Sierra y el Hombre.
    20:30 H. Proyección de la película “El Río que nos lleva”, del director cazorleño Antonio del Real, basada en la novela homónima de José Luis Sampedro, donde se rinde un homenaje al extinto oficio de gancheros o pineros.
    23:00 H. Historias del bosque. Concha Cuentacuentos

    Exposiciones y stands. En los alrededores del Parque de Secado de la Madera de la antigua serrería, se ubicaran las exposiciones y los stands del FSH.
    Exposición de Fotografía Antigua (trabajos forestales)
    Stands de instituciones, asociaciones y empresas forestales, de productos típicos, de actividades medioambientales, …


    Sábado 10 de agosto de 2013

    Programa de mañana: Oficios de la madera y el monte.
    Parque de Secado de la madera de la antigua serrería de Vadillo
    10:00 H.  Exhibición de medios de extinción de incendios forestales. Actuación de camión motobomba, tendido de manguera y acción de extinción, mediante “bambi bucket”, a cargo a los medios del Plan Infoca.
    10:30 H.  Exhibición de apeo de árboles con hacha y tronzador, a cargo de dos experimentados y veteranos hacheros.
    10:50 H.  Concurso de apeo con motosierra.
    11:10 H. Concurso de “pelaores” (descortezado de pinos con hacha).
    11:30 H. Exhibición de ajorro de madera con medios mecánicos. Actuación de skider y tractores de cadenas a cargo de profesores y alumnos del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Vadillo Castril.
    11:50 H. Exhibición de arrastre de madera con caballos.
    12:00 H. Carrera de arrieros: ajorre tradicional de madera con caballería.
    12:30 H . Concurso de aserradores: corte tradi- cional de troncos con tronzador.
    13:00 H. Concurso de leñadores: rajado de leña con hacha.
    13:30 H.  Comienzo del concurso de rancheros: elaboración de unas gachamigas grandes, para diez o quince personas.
    14:00 H. Concurso de hacheros: corte de tronco con hacha.
    14:30 H.  Fallo del jurado concurso de rancheros.
    14:45 H. Degustación de gachamigas.

    Programa de tarde: Juegos y oficios tradicionales.
    Parque de Secado de la madera de la antigua serrería de Vadillo (Centro de Interpretación de la Cultura de la Madera) (Ferial)
    16:00 H.  Concurso de Truque Serrano (adultos).
    17:00 H. Exhibición de pineros (gancheros). Bajada de troncos de madera por el río.
    Tramo desde el puente badén del Centro de Capacitación hasta el vado de la piscina, debajo del Parque de Secado donde se concentrará el público.
    18:00 H.  Talleres de Juegos Tradicionales infantiles.
    20:00 H. Cucañas infantiles.
    21:00 H. Concha cuentacuentos.

    Programa de noche.
    22:00 H. Entrega de trofeos y distinciones.


    Domingo 11 de agosto de 2013

    Programa de mañana: Deportes y juegos tradicionales. Talleres de Artesanía, Tradiciones, Juguetes y Educación Forestal.
    9:00 H. Campeonato de bolos serranos. Modalidad parejas montaña (1 mingo). Categoría masculina absoluta. Bolera de Vadillo Castril.
    11:00 H . Campeonato de bolos serranos. Modalidad antigua (3 mingos) con bolas y bolos de madera. Concurso individual. Categorías masculina absoluta, absoluta femenina, infantil y veteranos. Bolera instalada en el  Parque de Secado de la madera de la antigua serrería de Vadillo.
    11:30 H.  Talleres infantiles. Fabricación de juguetes artesanales y Educación Forestal.
    11:30 H.  Talleres adultos. Artesanía (madera, esparto, cuero) y danza (jotas y fandangos serranos)

    Programa de tarde: Escenas tradicionales.
    18:00 H. Desfile de carrozas y disfraces. Tema principal: escenas, oficios y vestidos tradicionales serranos. Recorrido por el poblado.
    19:00 H. Espectáculo de Stihl Timbersport Series. Tallas de madera con motosierra y pruebas de velocidad y habilidad con motosierra.

    Programa de noche: Baile serrano.
    Parque de Secado de la madera de la antigua serrería de Vadillo (Ferial).
    22:00 H.  Actuación de agrupaciones de danzas y bailes serranos.
    23:00 H. Concursos de baile de jotas y fandangos serranos.
    24:00 H. Proyección y fallo del concurso-maratón fotográfico. Proyección de corto sobre el festival.
    24: 15 H. Entrega de trofeos y distinciones.
    24:30 H. Baile serrano, como clausura del festival.



    Más información, en la página oficial del Festival: http://sierrayhombre.org/

    10 julio 2013

    Vídeo del #IFValdemorillo



    Vídeo interesante para ver el comportamiento del fuego.

    El vídeo se corresponde con imágenes del incendio de Valdemorillo (Madrid) que se inició el día 08/07/2013

    Datos de las imágenes:
    • Día: 08/07/2013
    • Hora: 14:54 h UTC
    • Localización: 40º 29' 42'' N, 4º 07' 10''W
    • Dirección de avance del frente: Sureste
    Los fotogramas en blanco y negro se corresponde con imagen de infrarrojos.

    La reserva hidráulica española se encuentra al 82,2% de su capacidad total



    La reserva hidráulica española está al 82,2% de su capacidad total. Actualmente hay 45.462 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución de -688 hm3 (el -1,2%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -242 hm³ en Tajo y 0 hm³ en  Cuencas Internas del País Vasco. 
          
    La reserva por ámbitos es la siguiente:

    Cantábrico se encuentra al 88,5%                     
    Miño-Sil al 81,2%,
    Galicia Costa al 83,0%
    Cuencas internas del País Vasco  al 95,2%
    Duero al 88,5%
    Tajo al 71,4%
    Guadiana al 86,8%
    Cuenca Atlántica Andaluza al 90,2%
    Guadalquivir al 91,3%
    Cuenca Mediterránea Andaluza al 80,1%
    Segura al 70,5%
    Júcar al 55,8%
    Ebro al 87,1%
    Cuencas internas de Cataluña al 94,2%

    Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Huesca con 5,0 mm (5,0 l/m2).

    La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:



      AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
    Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
    Cantábrico633560502501
    Miño-Sil3.0302.4592.0542.207
    Galicia Costa684568503481
    Cuencas internas del País Vasco21201918
    Duero7.5076.6404.1255.325
    Tajo11.0127.8615.2736.342
    Guadiana8.6327.4895.8625.799
    Cuenca Atlántica Andaluza1.8801.6951.3411.217
    Guadalquivir8.1017.3945.2974.702
    Vertiente Atlántica41.50034.68624.97626.592
    Cuenca Mediterránea Andaluza1.177943693555
    Segura1.141804571374
    Júcar3.3371.8621.5311.215
    Ebro7.4946.5294.9415.214
    Cuencas internas de Cataluña677638547512
    Vertiente Mediterránea13.82610.7768.2837.870
    Total peninsular55.32645.46233.25934.462




    08 julio 2013

    Investigadores del CSIC se plantean la posibilidad de que en el pasado hubiese un bosque de cedros en Teide

    Ring Ouzel
    Turdus torquatus

    Investigadores del CSIC se plantean la posibilidad de que en el pasado hubiese un bosque de cedros en Las Cañadas del Teide y estudian si actualmente estos árboles se encuentran en proceso de recuperación gracias a la dispersión de sus semillas por el mirlo capiblanco (Turdus torquatus)

    De confirmarse este dato "estaríamos ante un caso insólito en el mundo" en el que el aumento poblacional de este árbol endémico de Canarias dependería en gran medida de la visita de un ave migratoria, que no cría en este archipiélago, afirma Manuel Nogales, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    La investigación surgió a raíz de que Nogales, que es vicedirector del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA-CSIC) en Tenerife, se preguntase por qué razón la población de cedros comenzó a recuperarse en las cumbres de la isla en los últimos 30 años.

    Manuel Nogales señala en una entrevista que esta recuperación ha sido importante a pesar de la extinción en Las Cañadas del Teide del cuervo, el ave nativa que en la isla contribuía a dispersar las semillas de esta conífera distribuida en la zona de cumbre.

    "¿Cómo puede ser que se haya extinguido el dispersor principal de esta planta y que ésta se esté recuperando a este ritmo?", se preguntaba el investigador, quien cita sus principales núcleos de población en lugares como La Fortaleza, Siete Cañadas y la propia Montaña del Cedro.

    Su respuesta fue: "Hay algo que seguro desconocemos", y esta inquietud la compartió con la investigadora Beatriz Rumeu, que ha desarrollado su tesis doctoral sobre esta cuestión y que constató algo que se desconocía hasta la fecha: la influencia de un ave migratoria, el mirlo capiblanco, en la recuperación de las poblaciones de este árbol.

    Manuel Nogales, que también es responsable del grupo de Ecología y Evolución en Islas del IPNA-CSIC, considera que durante esta investigación se han descubierto cuestiones "muy interesantes" que pueden ser de gran utilidad para la futura gestión de estos espacios naturales de montaña.

    También puede deparar "sorpresas", como la de que los cedros hayan sido mucho más abundantes en el actual Parque Nacional y que su supervivencia dependa en gran medida de un ave migratoria "que sigue viniendo" aún a pesar de la gran regresión histórica que ha sufrido este árbol como consecuencia de la acción antrópica.

    El mirlo capiblanco llega a Canarias desde Europa y permanece en las islas desde el otoño hasta la primavera (unos seis meses al año aproximadamente).

    Es "el gran agente dispersante" para que los cedros puedan aumentar en número y en extensión en las cumbres de Tenerife, donde el bosque de cedros que pudo existir en el pasado probablemente desapareció por la presión humana ya desde la época de los guanches, como demuestran los restos de carbones hallados en todo el parque nacional, precisa Manuel Nogales.

    "Me llama la atención que pese a la drástica reducción que tuvo que registrar el cedro en Las Cañadas del Teide, los mirlos capiblancos han continuado migrando y pasando todo el invierno en las inmediaciones de estos árboles, alimentándose compulsivamente de sus gálbulas y dispersando sus semillas", explica el científico.

    Actualmente hay estimada una población de unos 2.000 ejemplares de cedro en la zona, donde los investigadores creen que los mirlos capiblanco actuaron como dispersores de las semillas conjuntamente con los cuervos y los lagartos tizones, y han continuado haciéndolo tras la desaparición de las poblaciones de cuervo.

    "Por lo que conocemos hasta la fecha, la acción de los lagartos no parece ser tan determinante como lo es en el caso de las aves", afirma.

    "Es decir, dependemos en gran medida de la llegada de los mirlos capiblancos para que el reclutamiento de plantas jóvenes se pueda llevar a cabo. Y lo más interesante es que las rutas migratorias se fijan genéticamente con el paso de millones de años, de tal manera que ha debido de haber una subpoblación migratoria de estas aves que "sabe" que debe volar cada año hasta Canarias y no hacia los "Cedrales" que se encuentran en el Atlas (Marruecos)- al noroeste de África", puntualiza.

    Ahora los investigadores creen oportuna la determinación de la extensión de estos bosques, probablemente abiertos en su estructura, y conocer de este modo si incluso pudieron llegar al centro de Las Cañadas, a los pies del estratovolcán del Teide, ya que en la actualidad las principales poblaciones se encuentran distribuidas en las zonas más escarpadas del circo de Las Cañadas.

    Las investigaciones previas que han posibilitado el planteamiento de estas nuevas preguntas han sido financiadas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales y el Ministerio de Economía y Competitividad.

    Para poder resolver dichas cuestiones, los investigadores han solicitado recientemente un proyecto al Gobierno español para realizar prospecciones en profundidad de sedimentos donde el agua se acumula, como en el Llano de Ucanca, con el objetivo de estudiar las columnas estratigráficas del suelo.

    De esta forma se podrían identificar los carbones y otros restos biológicos perceptibles en estas columnas, de qué familia o especie son y cuándo se produjeron incendios forestales, además de qué tipo de polen se encuentra en las muestras.

    Es una forma de intentar reconstruir la composición vegetal de la zona y, para ello, los investigadores del CSIC realizarían el mencionado proyecto junto a científicos del Departamento de Ecología de la Universidad de La Laguna, liderados por José María Fernández-Palacios y con experiencia previa en este tipo de estudios.

    Para ello se utilizarán técnicas bastante avanzadas y a la vanguardia de lo que se está haciendo actualmente en paleo-ecología, disciplina que se encarga de estudiar la reconstrucción de los antiguos ecosistemas.

    Manuel Nogales anuncia además que todos los detalles sobre esta investigación previa serán presentados en octubre, concretamente en la reunión científica del OAPN de Parques Nacionales que se celebrará en Aigüestortes, en Cataluña.


    Fuente: canarias7.es

    'Convivir con el fuego'



    Documental del programa Informe Semanal de Televisión Española emitido el 6 de julio de 2013: 'Convivir con el fuego'

    En él habla sobre la problemática del fuego en los montes españoles, prevención, medios de extinción y realidad socioeconómica.

    En el documental se ve parte del trabajo de las brigadas contra incendios forestales estatales (BRIF) y de la Junta de Andalucía (BRICA)


    Fuente: RTVE

    02 julio 2013

    Third of conifers under threat of extinction, study says

    (Reuters) - A third of the world's conifers, the biggest and longest-lived organisms on the planet, are at risk of extinction, with logging and disease the main threats, scientists said on Tuesday.

    The study of more than 600 types of conifers - trees and shrubs including cedars, cypresses and firs - updates a "Red List" on which almost 21,000 of 70,000 species of animals and plants assessed in recent years are under threat.

    "The overall picture is alarming," said Jane Smart, head of the biodiversity conservation group of the IUCN, the International Union for Conservation of Nature, grouping scientists, governments and environmental organizations.

    The IUCN said in a report that 34 percent of conifers were at risk of extinction, up from 30 percent in the last assessment in 1998.

    California's Monterey Pine, the world's most widely planted pine and prized as a fast-growing source of pulp, was moved to a rating of "endangered" from "least concern" because of threats such as a spread of fungal disease.

    Conifers are the largest and longest-lived species on the planet. The Bristlecone Pine can live 5,000 years and the Coast Redwood can grow as high as 110 meters (360 ft).

    Craig Hilton-Taylor, manager of the Red List, which is updated twice a year, told Reuters that diseases were compounding existing threats from logging, pollution and forest clearance caused by a rising human population.

    And global warming might be making conifers, standing in the same place for hundreds or even thousands of years, vulnerable to new pathogens as temperatures and rainfall patterns changed, he said.

    The report said there were some successes. Better management and plantings of disease-resistant stock of Lawson's Cypress in California and Oregon had helped a recovery of trees that were once heavily traded as timber.

    Among other findings, scientists added the Santa Cruz Pupfish, which used to live in Arizona, a freshwater shrimp and a lizard known as the Cape Verde Skink to the list of extinct creatures.

    "The Skink was last seen in 1916. It's taken a lot of surveys to conclude that it is extinct," Hilton-Taylor said. A total of 799 animals and plants are listed as having died out in the past 500 years or so.

    Source: reuters.com

    01 julio 2013

    No hay que bajar la guardia ante #incendiosforestales #iiff

    El resumen de intervenciones en incendios del Magrama el pasado 25 de junio lo deja claro: “0 intervenciones en este día”. Algo totalmente inusual en esta época del año. Después de la tempestad viene la calma, podríamos decir en este comienzo de verano. Tras un 2012 con consecuencias catastróficas para nuestro entorno forestal, las condiciones meteorológicas parecen querer darnos algo de tranquilidad a la sociedad, a la naturaleza y, desde luego, a la economía en 2013. Al menos de momento. “Lo cierto es que esa tregua que nos ha concedido el fuego durante los seis primeros meses del año son un alivio para las poblaciones ubicadas junto a nuestros montes, para las administraciones y para las brigadas encargadas de luchar contra el fuego”, recuerda Carlos del Álamo, Decano del Colegio de Ingenieros de Montes.

    La gran cantidad de lluvia caída durante el otoño y la primavera y las nevadas inusuales han generado, sin duda, una mayor cantidad de herbáceas en nuestros montes que en condiciones adversas pueden ser detonantes de grandes incendios. La realidad, sin embargo, es que con temperaturas suaves como las que hemos disfrutado hasta hoy, esa humedad extra ha beneficiado, y mucho, al entorno natural de nuestro país, sometido a un elevado estrés hídrico durante el año pasado: “Las primaveras húmedas son siempre beneficiosas para la vegetación forestal. El monte mediterráneo está cónicamente sediento”, mantiene Ricardo Vélez, que fue durante años Jefe del Área de defensa contra Incendios del Ministerio de Medio Ambiente y es portavoz del Colegio de Ingenieros de Montes. “No podemos quejarnos nunca de la lluvia; el suelo y la vegetación acumulan agua, lo que retrasa el momento en que la inflamabilidad se incrementa por el calor. Es normal que tras un periodo lluvioso el riesgo se retrase, pero eso no significa que podamos bajar la guardia. Los vientos secos pueden aparecer cuando menos nos convenga”.

    Un 80% menos de siniestros en los primeros meses del año

    Las cifras sobre el bajo número de incendios forestales producidos entre enero y junio de 2013 son esperanzadoras, aunque debemos ser cautos: “No hay duda de que el resumen de esta temporada de alto riesgo será mejor que el de 2012. Superar el mes de junio con temperaturas inusualmente suaves es una ventaja frente al fuego, y frente a los incendiarios, pero el riesgo nunca desaparece, y con las temperaturas de julio y agosto, que serán seguro más altas, y con mayor sequedad en el ambiente, hay que estar en alerta máxima para evitar que cualquier conato de incendio se convierta en un desastre para el monte”, advierte el decano. A pesar de esas condiciones meteorológicas el Colegio de Ingenieros de Montes defiende la necesidad de mantener los medios de prevención y de extinción. “Lo prudente –defiende Ricardo Vélez- es no reducir ni acciones de prevención ni medios de extinción. Las noticias que nos llegan nos indican que hay una especial reducción en prevención, y eso es preocupante”.

    Prácticamente un 80% menos de siniestros frente al mismo periodo del año anterior (1 de enero al 31 de mayo, y en cifras según el MAGRAMA) es un dato que no se ha repetido en el último decenio. 1.831 siniestros totales entre el 1 de enero y el 31 de mayo de este año frente a los 8.693 que en 2012 ya nos anunciaban el desastre medioambiental que se avecinaba. De esos 1.831 sólo 624 han superado la hectárea de extensión gracias a la rápida actuación de los medios de extinción y a las favorables condiciones meteorológicas.

    Ni siquiera el año 2007, muy inferior en cuanto a incendios forestales comparado con otros años, se acerca a los datos de estos primeros meses de 2013. Entonces se produjeron 3.140 siniestros frente a los menos de dos mil de este año. A pesar del riesgo a que se produzcan en nuestros bosques grandes incendios forestales es sin duda elevado, de momento sólo tenemos que lamentar 1 producido en los primeros meses de 2013, frente a los 10 que en estas mismas fechas ya se habían producido hace un año.

    La ausencia de incendios notables y las lluvias constantes han contribuido a una cierta regeneración del monte: las semillas se habrán visto favorecidas por el agua, aunque la regeneración depende de factores como el estado del suelo, afirma el Colegio de Ingenieros de Montes. Si se pudo retirar la vegetación quemada, ello habrá contribuido a remover el suelo en el que habrán podido germinar bien las semillas. Esa regeneración depende en gran parte del tipo de ecosistema del que se trate: los pastizales se regeneran prácticamente de un año para otro; los matorrales suelen recuperar su estado anterior al incendio en cuatro o cinco años; la mayoría de las especies de nuestros montes arbolados necesitan décadas.

    Aprovechar la Biomasa forestal

    Habrá que esperar a que suban las temperaturas para valorar los efectos de los inevitables recortes que se han producido en gestión y conservación y en prevención en los montes. “Con una situación de ajuste en cuanto a conservación y prevención, es necesario apostar por la explotación de la biomasa forestal”, defiende Del Alamo. “Además de contribuir a la lucha contra los incendios forestales, genera energía renovable, y desde luego, genera beneficios económicos”. El aprovechamiento energético de la biomasa forestal repercute positivamente en nuestros montes, que están así más cuidados, con vías de acceso más limpias que pueden actuar como cortafuegos y definitivamente, con una carga menor de combustible forestal por hectárea, que hará que en caso de incendio el impacto del mismo sean mucho menores. Lamentando que a día de hoy continúe la paralización de los incentivos a las energías renovables, recuerda que de cumplirse los objetivos del Plan de Energías Renovables “podría haber un balance positivo para las arcas públicas”. El decano considera que es imprescindible una liberalización del intervencionismo forestal que permita llevar a cabo una buena gestión forestal”.

    Las escasas condenas a los incendiarios

    El código penal prevé en la actualidad penas de hasta 20 años de cárcel por este tipo de delitos, “una condena realmente fuerte”, reconoce Ricardo Vélez. El problema es la aplicación de las mismas. Tanto la Guardería Forestal como la Guardia Civil han avanzado mucho en cuanto a la investigación de indicios aplicando el método de las evidencias físicas, pero “causa no es sinónimo de causante”. Para poder acusar a una persona es preciso poder demostrar que estaba allí, que inició el fuego. Y ello se consigue en un contado número de casos solamente-. “Que los incendiarios no sean castigados no es cuestión de la ley, sino de la dificultad de la aplicación de la misma”.


    Fuente: Colegio de ingenieros de montes