Páginas

29 agosto 2013

El castaño, a punto de convertirse en la primera madera noble española certificada para uso estructural

Castañar cerca de Valle de Matamoros (Badajoz)


Investigadores del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias han caracterizado las propiedades resistentes del castaño producido en España. El trabajo ha allanado el camino para el uso estructural de esta madera, cuya certificación ya está siendo evaluada por el comité europeo de normalización.

Solo el eucalipto y tres especies de pino cuentan con certificación para uso estructural en España, y a ellos está a punto de unírseles el castaño.

Según explica el investigador del del Centro Tecnológico Forestal y de la Madera de Asturias (Cetemas) Abel Vega, “entre las especies de frondosas cuya madera puede utilizarse en estructuras, el castaño es de las que posee mejor relación entre tasa de crecimiento y calidad de la madera, pero el desconocimiento de sus propiedades exactas y la falta de amparo normativo habían frenado hasta ahora su expansión”.

Con el fin de promover el aprovechamiento maderero de los castañares, y tras haber analizado más de un millar de vigas aserradas de tres tamaños diferentes y de todas las comunidades donde se produce esta madera (Asturias, Galicia, León, Extremadura y Cataluña), los investigadores del Cetemas han caracterizado las propiedades fundamentales del castaño nacional. Un trabajo para el que han recibido financiación del Ministerio de Economía y Competitividad y el PCTI del Principado.

A raíz de este trabajo la norma para el uso estructural del castaño español está siendo evaluada por el comité europeo de normalización.

En palabras de Abel Vega, “la aprobación de la norma española que hemos presentado es inminente, y esperamos que en los próximos meses se incluya en la norma europea”, lo que permitirá que el castaño producido en España pueda utilizarse con fines estructurales en otros países.

Actualmente, en Europa sólo el castaño italiano cuenta, desde 2010, con la correspondiente certificación.

Resistente a la humedad

Los investigadores del Cetemas sometieron las más de mil muestras de madera a ensayos tanto destructivos como no destructivos, estos últimos consistentes en la transmisión de ondas sónicas y ultrasónicas a través de la madera.

Como resultado, los científicos han comprobado que el castaño nacional presenta unas propiedades mecánicas “claramente superiores a los pinos”. Y aunque que su tasa de crecimiento es ligeramente menor, el castaño presenta la ventaja añadida de que vuelve a rebrotar de la cepa después de haber sido talado, “aunque para que llegue a buen término es necesario seleccionar los brotes y llevar a cabo una gestión selvícola adecuada”, puntualiza Abel Vega.

Otro de los aspectos que los científicos destacan es la durabilidad natural de la madera de castaño, que “puede utilizarse a la intemperie en ambientes húmedos y sin necesidad de aplicar productos químicos ni tratamientos para protegerla frente a hongos o insectos, a diferencia de los pinos y otras maderas”, afirman desde el Cetemas. 

Gestión forestal y calidad de la madera

Algunos factores que influyen en la calidad del castaño no son controlables, como los climáticos o la composición del suelo en el que crecen los árboles; pero según Vega existen otras variables que sí son susceptibles de control: “Actualmente, la gestión forestal de las masas de castaño en España es casi inexistente, y eso impide optimizar la calidad de la madera”.

En este sentido, los investigadores destacan que  el conocimiento obtenido a través de este proyecto “supone el punto de partida para estudiar las mejoras de la calidad de la madera de castaño que puedan obtenerse debido a la gestión forestal aplicada en el futuro”.

Pero la potencialidad del castaño no se limita a la madera: con un elevado contenido en grasas, proteínas, minerales y vitamina C, la castaña es un recurso gastronómico de primer orden, que llegó a desempeñar en la alimentación de los pobladores del noroeste peninsular el papel que posteriormente asumiría la patata.

Por eso los investigadores del Cetemas proponen la aplicación de un modelo mixto de gestión forestal que permita “conservar y potenciar el valor cultural, paisajístico y biológico de los castañares, y que no sólo permita la regeneración óptima de los árboles talados, sino que también compagine la obtención de madera y la producción de fruto”, concluye Abel Vega.

Tal y como señalan los investigadores, el castaño se perfila como nuevo material a nivel normativo, aunque fueron precisamente sus propiedades estructurales las que lo llevaron a ser el principal material constructivo de los hórreos y paneras centenarios que caracterizan el paisaje rural del noroeste peninsular.


Referencias bibliográficas

Vega, A.;  Dieste, A.; Guaita, M.; Majada, J.; Baño, V. (2012). “Modelling of the  mechanical properties of Castanea sativa Mill. structural timber by a  combination of non-destructive variables and visual grading parameters”.  European Journal of Wood and Wood Products, 70(6), pp. 839-844

Vega,  A.; Arriaga, F.; Guaita, M.; Baño, B. (2013). “Proposal of visual  grading criteria of structural timber of Sweet Chestnut from Spain”. European Journal of Wood and Wood Products, ISSN 0018-3768



Fuente: Agencia SINC

22 agosto 2013

Árboles engullidos en zona pantanosa de Luisiana, EE. UU.




BY DAVID J. MITCHELL
The Assumption Parish sinkhole swallowed a sizeable clump of tall cypress in less than a minute Wednesday evening, pulling them down in a frothy swirl that roiled the usually placid surface of the year-old, 24-acre opening in the earth near Bayou Corne.

In a dramatic video taken by a parish official, the trees can be seen at first just slightly leaning but, as branches crack, the pace of falling quickens and the trees rapidly recede below the surface amid surging currents.

At one point as the trees are falling, a man can be heard saying, “Oh, that’s a big one.”

The edge collapse, or “slough-in,” occurred about 5:30 p.m. Wednesday on the northeastern rim of the sinkhole between the Bayou Corne and Grand Bayou communities, parish officials said.

The collapse followed one of the hole’s periodic increases in underground tremors and related stirrings of gas and debris know as “burps” earlier on Wednesday, officials said.

The sinkhole has been growing since it emerged from the swamps sometime late on Aug. 2 or early on Aug. 3, 2012, as the suspected result of a salt dome cavern failure deep underground months beforehand.

Scientists have said this growth is expected as the hole seeks a final shape and size, a geologic process that may take years.

Though the watery hole — now approaching some 25 acres in size at the surface with some sections that may plunge hundreds of feet deep — has undergone continuing edge collapses or slough-ins, rarely have such sizeable failures been caught on video.

John Boudreaux, director of the parish Office of Homeland Security and Emergency Preparedness, said he was checking the site Wednesday afternoon because of the burp and related tremors, which have halted work on the sinkhole.

“I was just standing there and I pointed out, ‘Hey, it looks like they’re moving. It looks like they’re moving,” he said.

That is when he turned on his camera, he said.

Boudreaux can be heard in the video telling others with him, “‘Yep, I got it. I got it.’”

He said waves churned up by the collapse flowed to the southwest corner of the levee surrounding the sinkhole and reached the levee top, about 6 feet above the surface of the hole.

The sinkhole had been in a dormant period before the new uptick in activity, Boudreaux said.

He added that a section of trees identified Sunday as also showing signs of sloughing in remain in place and were not pulled down in Wednesday’s collapse.

Fuente: The Advocate

21 agosto 2013

Cursos online y semipresenciales gratuitos para trabajadores del sector forestal

La Asociación de Forestales de España (PROFOR) con la financiación del Fondo Social Europeo, a través del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente lanza una serie de cursos gratuitos para trabajadores de pymes o micropymes del sector agrícola, forestal, medioambiental y similares que tenga el DNI de la provincia donde se realiza el curso. No pueden optar a esta formación los empleados públicos o de empresas semipúblicas tipo TRAGSA o similar (en 2014 abriremos oferta formativa abierta a cualquier interesado).

Los cursos ofertados son:

ONLINE

1. “Casos prácticos y posibilidades reales de la biomasa en España” (100h).
DEL 2 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE NOVIEMBRE 2013.
Solo para trabajadores de JAÉN Y CÁCERES que tengan el DNI y la nómina en empresas de la provincia.

2. “Seguridad y salud en trabajos agroforestales” (72h).
DEL 16 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE OCTUBRE 2013.
Solo para trabajadores de ALMERÍA y ALBACETE que tengan el DNI y la nómina en empresas de la provincia.

3. “Iniciación a gvSIG” (72h).
DEL 13 DE SEPTIEMBRE AL 27 DE OCTUBRE 2013.
Solo para trabajadores de CIUDAD REAL Y SEVILLA que tengan el DNI y la nómina en empresas de la provincia.

SEMIPRESENCIALES

1. “Monitor/a de Actividades Pedagógicas Forestales” (40h).
DEL 8 AL 17 DE OCTUBRE 2013.
Solo para trabajadores de HUELVA que tengan el DNI y la nómina en empresas de la provincia.

2. “Monitor/a de Actividades Pedagógicas Forestales” (40h).
DEL 25 DE SEPTIEMBRE AL 4 DE OCTUBRE DE 2013.
Solo para trabajadores de MÁLAGA que tengan el DNI y la nómina en empresas de la provincia.

3. “Monitor/a de Actividades Pedagógicas Forestales” (25h).
DEL 6 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2013.
Solo para trabajadores de CÁDIZ que tengan el DNI y la nómina en empresas de la provincia.

4. “Planificación y ordenación de los pastos” (20h).
DEL 2 AL 7 DE OCTUBRE DE 2013.
Solo para trabajadores de ASTURIAS que tengan el DNI y la nómina en empresas de la provincia.

Los cursos online se desarrollan de la siguiente forma: se cuelgan los temas semanalmente y se realiza un test o se visualiza un vídeo con una serie de preguntas para resolver. Esto permite llevar al día el curso de forma desahogada y práctica. Existe un foro para resolución de dudas y se pueden programar tutorías para quienes lo soliciten.

Los semipresenciales se desarrollan íntegramente en sesiones de campo con un apartado online para consulta de publicaciones y recursos para el monitor/a, el uso de una aplicación informática para diseñar rutas forestales y materiales.

Para acceder a estos cursos de forma gratuita, los interesados deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Estar trabajando en la época en la que de comienzo el curso.
  • Facilitar la cabecera de la nómina (donde aparecen los datos de seguridad social y de la empresa), en el caso de ser autónomo es necesario presentar el pago correspondiente de la cuota del mes en el que se inicie el curso.
  • Fotocopia o DNI escaneado, DONDE APAREZCA QUE LA LOCALIDAD DE RESIDENCIA ESTÁ EN LA PROVINCIA DONDE TIENE LUGAR EL CURSO (ver listado de cursos y ubicaciones de los mismos).
  • Rellenar el formulario de inscripción que encontrarás más abajo donde puedes adjuntar la nómina y el DNI debidamente escaneados, una vez recibida la solicitud nos pondremos en contacto contigo.

IMPORTANTE: comprueba que cumples todos los requisitos antes de solicitar la formación y que puedes aportar la documentación necesaria, de no ser así, las inscripciones no se tendrán en cuenta.

ENVÍA TU INSCRIPCIÓN Y CONSULTA EL RESTO DE CURSOS DISPONIBLES EN: www.profor.org/formacionforestal

Si eres trabajador, tienes el DNI de alguna de las provincias donde se desarrollan los cursos y la nómina de la misma provincia, pero el curso no es el que quieres, ponte en contacto con nosotros escribiendo a info@profor.org o llamando al 983362847.


Fuente: PROFOR

Evolución de superficie forestal quemada en España

El anterior gráfico muestra la evolución de al superficie forestal quemada en España, en el periodo de 1 de enero a 11 de agosto, de los últimos diez años.

La superficie quemada en 2013 asciende a 25.027 hectáreas hasta el 11 de agosto, de ellas, 9.720 hectáreas son arboladas.

La media del decenio, en ese periodo, es de 87.440 hectáreas; 32.285 hectáreas lo fueron arboladas.




Fuente: MAGRAMA

10 agosto 2013

Qué contamina más; la impresión en papel o los lectores electrónicos

Ereaders


Al contrario de lo que mucha gente cree, la impresión de la información en papel puede dañar menos el medio ambiente que la huella de carbono que deja la lectura digital y la fabricación de libros electrónicos o "eReaders", según coinciden ecologistas y representantes de la industria del papel.

Es preferible para el medio ambiente, por ejemplo, imprimir en blanco y negro un correo electrónico con un documento adjunto de cuatro páginas, a doble cara, que leerlas en la pantalla de un ordenador durante más de quince minutos en total, según datos facilitados por la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón (ASPAPEL).

Por otra parte, en un informe de la organización medioambiental 'Amigos de la Tierra' en Francia, publicado en su web, se señala que el libro electrónico, pese al avance tecnológico que implica, es "un desastre para la ecología".

Los argumentos que se esgrimen para su crítica son el coste energético de producción de los dispositivos de lectura electrónica y la deforestación que implica el acceso a ciertos minerales normalmente en países subdesarrollados para fabricar sus piezas, que muchas veces no son reciclables.

Frente a estas prácticas, esta asociación anima a incrementar el uso del papel reciclado en la impresión de libros y a compartir los ejemplares ya leídos, como medidas más efectivas para colaborar con el medio ambiente.

El director general, Carlos Reinoso, ha explicado que la huella de carbono que deja la impresión en papel puede superar a la del consumo de la información digital, y de hecho la gente "ya empieza a preocuparse" por los residuos tecnológicos".

De acuerdo a cifras suministradas por su organización, la huella de carbono que genera la impresión de un libro de tapa dura de 300 páginas durante todo su ciclo de vida (desde el árbol hasta el lector) es de 1,2 kilogramos de CO2, lo que equivaldría a 115 búsquedas rápidas en internet de menos de un minuto de media, o a dos horas en total de consulta digital.

En su opinión, para la lectura detenida de un documento más o menos extenso es preferible desde el punto de vista medioambiental imprimirlo en papel antes que leerlo en una pantalla.

Sobre esta misma idea ha insistido, por su parte, el responsable de consumibles de HP en España, Alejandro Sanz, quien ha dicho que paradójicamente muchos correos electrónicos van acompañados de una coletilla al final de los mensajes donde se lee "no me imprimas" por respeto al medioambiente, pero "muchas veces es preferible hacerlo".

Otros datos facilitados por ASPAPEL revelan que se necesita leer al menos 33 libros de 360 páginas cada uno en algún dispositivo de lectura digital o eReader para amortizar el coste medioambiental de todo el ciclo de vida de su impresión en papel.

Además, según esta asociación, la lectura de un periódico en papel tiene menor impacto en el calentamiento global que hacerlo en internet durante treinta minutos.

El director general de ASPAPEL ha señalado que el papel es el material que más se recicla en el mundo, y su repercusión en la lucha contra el cambio climático "empieza a abrirse camino", porque sus características medioambientales son "imbatibles".

En su opinión, el soporte impreso para la lectura se irá integrando con el digital cada vez más con innovaciones en las que ya se trabaja en tema de tintas, chips, etc.


Fuente: Heraldo.es

09 agosto 2013

El desastre de Chenorbyl está escrito en sus árboles

La radiación liberada por el accidente nuclear de Chernobyl de 1986 dejó su marca en los árboles de la zona.

Los peores efectos se registraron en los primeros años, pero los árboles sobrevivientes son más vulnerables a factores medioambientales como la sequía o los cambios de temperatura, según sugiere un estudio reciente.

El informe, publicado en la revista Trees, es el primero que se realiza a gran escala sobre el impacto medioambiental de la radiación y según sus conclusiones, los árboles jóvenes fueron los más afectados.

"Nuestros resultados coinciden con estudios anteriores que estaban basados en muestras mucho más pequeñas", explica Tim Mousseau, investigador de la Universidad de Carolina del Sur, en Estados Unidos.

"También coinciden con muchos estudios sobre el impacto genético en estos árboles", agrega Moussau, en conversación con la BBC.

"Muchos de estos árboles muestran el crecimiento de formaciones nudosas anormales que reflejan los efectos de mutaciones y muerte de células como resultado de la exposición a la radiación."

Mousseau viene realizando estudios en el terreno desde 1999 en el área de exclusión de 30km alrededor del lugar de la explosión de 1986, y sostiene que esta es la primera vez que se realiza una investigación de esta magnitud: se analizaron más de 100 pinos silvestres en 12 localizaciones.

"Hubo un estudio similar anterior, pero sólo abarcó un total de nueve árboles y se centraba más en la estructura de la madera que en su crecimiento", explica el investigador.

Los pinos de Fukushima


Para este trabajo se eligió el pino silvestre (Pinus sylvestris), una especie abundante en toda Europa y también presente en otras áreas de la región de Chernobyl.

"También son muy utilizados para el cultivo de bosques y tienen un gran valor económico", añade Mousseau.

"Estos árboles son un buen objeto de estudios de ecología de la radiación ya que presentan signos de haber recibido el impacto de la lluvia radiactiva."

"De hecho, una de las primeras observaciones ecológicas en Chernobyl fue la muerte del llamado bosque rojo, formado por varios de estos pinos que murieron rápidamente y se volvieron rojos después del desastre."

Los tres anillos de estos árboles, además, son más fáciles de leer que los de otras especies presentes en la zona, como el abedul.

Los investigadores esperan ampliar esta investigación con trabajos similares en la región de Fukushima, en Japón, donde la explotación forestal tiene una considerable importancia económica y también hay pinos silvestres.

"Según se desprende de limitadas observaciones en las regiones más contaminadas de la prefectura de Fukushima, no parece haberse producido una extinción de pinos como en Chernobyl", dice Mousseau.

"Pero sí notamos la muerte de brotes y ramas en algunas áreas que sugieren que puede haber un impacto en el crecimiento. Habrá que seguir investigando", concluye el biólogo.


Fuente: BBC (para ver imágenes visiten la noticia original). Noticia relacionada

Mejorar la gestión medioambiental de los cursos de agua mediterráneos.

Foto de archivo de noticiasforestales.com


La falta de información precisa y los cambios que experimentan los hábitats son sólo dos de los obstáculos a los que se enfrenta la comunidad científica europea en su afán por mejorar la gestión medioambiental de los cursos de agua mediterráneos.


El proyecto HolRiverMed, Environmental River Management: An Innovative Holistic Approach for Mediterranean Streams, se ocupó de crear modelos y métodos con los que gestionar de manera sostenible los recursos hídricos. Esta iniciativa científica de dos años de duración está bajo la coordinación de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y cuenta con una financiación de 166.565 euros.

El estudio de los cursos de agua del Mediterráneo resulta especialmente interesante debido a los patrones estacionales que presenta en forma de caudales reducidos durante los meses más calurosos del verano y riadas durante las tormentas primaverales y otoñales. Estas circunstancias condicionan la vida de los organismos acuáticos, aumenta la duración y la magnitud de las sequías y debilita la capacidad de los cursos de agua para sustentar sus ecosistemas. Parte del estudio, dirigido por el profesor Claudio Comoglio del Politécnico de Turín y el profesor Gilberto Forneris de la Universidad de Turín (Italia), consistió en controlar los movimientos y la migración de los peces mediante etiquetas PIT (transpondedor por inducción pasiva), seguimientos por radio y capturas de peces en los tramos alto y bajo del río.

La investigación ha conllevado la construcción de un hábitat artificial dedicado al estudio de las características de distintas comunidades de peces y sus necesidades medioambientales. El empleo de herramientas de vigilancia y seguimiento holísticas y telemétricas permitió al equipo científico evaluar la movilidad, las preferencias en cuanto a hábitat, el crecimiento y la mortalidad de la trucha común (Salmo trutta) y la trucha marmorata (Salmo marmoratus).

Salmo marmoratus
Trucha marmorata (Salmo marmoratus)

El equipo del proyecto espera haber generado al término del proyecto, este mismo año, un análisis exhaustivo de los distintos grupos taxonómicos y funcionales que componen el ecosistema acuático de los cursos de agua mediterráneos. Los resultados del proyecto servirán para cubrir lagunas informativas y fomentar tanto las actividades como el intercambio de conocimientos sostenido a nivel europeo sobre este tema de gran relevancia.


Fuente: madrimasd.org

08 agosto 2013

Noticia en medio de comunicación nacional sobre el trabajo de las BRIF #soyforestal

En verano se intensifica la labor de los medios humanos, aéreos y terrestres que participan en la extinción de incendios forestales. Tres brigadas de refuerzo contra incendios (BRIF), de las 10 que hay en España, participaron en el incendio provocado en Andratx el pasado 26 de julio.

Son los que trabajan en primera línea del fuego.

 Fuente: rtve.es

07 agosto 2013

El monte, nuestro mas viejo amigo


El monte, nuestro más viejo amigo. from Montes de Socios on Vimeo.


Vídeo que muestra la relación del monte y el hombre a lo largo de los siglos.

Montes de Socios trabaja por la gestión de los montes multipropiedad a través de las Juntas Gestoras.


El próximo lunes, 12 de agosto, se estrenará en Soria el documental sobre los montes de socios “El monte, nuestro más viejo amigo”, del realizador Lorenzo Soler. La proyección tendrá lugar a partir de las doce del mediodía en el Salón de Actos de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Soria (C/ Los Linajes, 1), en el marco de los Actos de conmemoración del 25 aniversario de la Asociación Forestal de Soria.

"El monte, nuestro más viejo amigo" muestra el trabajo desarrollado por la Asociación Forestal de Soria de cara a la recuperación integral de los montes de socios. Desde su identificación y localización documental hasta su gestión y aprovechamiento sostenible, pasando por su saneamiento mediante la constitución de Juntas Gestoras. El film nos descubre los problemas ancestrales de estos territorios, agravados por la emigración, y las soluciones  que se aportan para su puesta en valor. A lo largo del documental vemos cómo la recuperación de los montes de socios supone  rescatar el espíritu de solidaridad que en su día unió a los vecinos en torno a sus tierras,  cómo logra recuperar los paisajes y las formas de uso tradicionales y cómo permite reintegrarse en la comunidad local a aquellos que un día tuvieron que marchar.

La grabación del documental comenzó en octubre de 2011 y, a lo largo de más de un año, se desarrolló por multitud de montes, pueblos y paisajes de la provincia de Soria. A ellos hay que unir más de una treintena de entrevistas a condueños de diferentes montes de socios, expertos en la materia y técnicos de la Asociación Forestal de Soria. Sus testimonios, distribuidos a lo largo de los nueve capítulos en los que se estructura la película, nos llevan a una conclusión final: los montes de socios tienen capacidad para propiciar el desarrollo de nuestros pueblos.

El film está dirigido por el director de cine y realizador de televisión, Lorenzo Soler. Soler, de origen valenciano pero afincado en la localidad soriana de Calatañazor, está especializado en trabajos de carácter cultural, histórico, político y social, especialmente en documentales. Posee una extensa producción cinematográfica y sus películas han recibido numerosos premios en festivales internacionales.

El propio director será el encargado de dar paso a la proyección. Previamente intervendrán el director del Proyecto Montes de Socios, Pedro Agustín Medrano Ceña, y el escritor, Silvano Andrés de la Morena.

El estreno de "El monte, nuestro más viejo amigo" se enmarca dentro de los actos de conmemoración del 25 aniversario de la Asociación Forestal de Soria. El documental se preestrenó en Madrid, en el Salón de Actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el pasado 3 de julio.



Fuente: Montes de Socios

06 agosto 2013

El Gobierno extremeño invertirá más de 10,5 millones de € en el Parque Nacional de Monfragüe

Salto del Gitano, Parque Nacional de Monfragüe

El Gobierno de Extremadura; a través de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, invertirá entre los años 2013 y 2014 algo más de 10,5 millones de euros en diversas actuaciones en el Parque Nacional de Monfragüe; entre ellas, la construcción del Centro de Visitantes; con una inversión estos dos años de casi 3,5 millones de euros

El resto del dinero irá destinado principalmente al equipamiento de este edificio y a ayuntamientos del entorno.

El Centro de Visitantes estará en una parcela de 7,5 hectáreas situada a 8 kilómetros del casco urbano de Malpartida de Plasencia, en una parcela cedida por el ayuntamiento de esta localidad. El director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes, ha visitado recientemente las obras y ha destacado la inversión que el Ejecutivo regional va a realizar para poner en valor este emblema del patrimonio natural extremeño.

El presupuesto de esas obras para este año es de 2,3 millones de euros; a los que hay que añadir otros 1.193.270 euros fijados para 2014.

OTRAS ACTUACIONES

Al margen del Centro de Visitantes del Parque Nacional de Monfragüe, el Gobierno extremeño tiene fijadas otra serie de actuaciones en el Parque Nacional y su entorno. Entre ellas, destacan los casi 2,5 millones de euros de inversión para trabajos destinados a la corrección del impacto de los tendidos eléctricos sobre las aves.

Asimismo, hay previstos 825.000 euros para acometer actuaciones en el núcleo urbano de Villareal de San Carlos; tales como trabajos en el acceso de la carretera EX-208, pavimentación y preinstalación eléctrica en la calle principal, y mejora de aparcamientos y red de saneamiento.

Otro aspecto destacado es la inversión de 400.000 euros para subvenciones a ayuntamientos para que ejecuten proyectos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de las tierras no agrícolas; así como otros 613.000 euros en ayudas en el área de influencia socioeconómica del Parque Nacional.

La adecuación y dinamización de salas de usos múltiples, el acondicionamiento de la antigua casa de los peones camineros, la remodelación del Centro de Interpretación, el proyecto integral en la Finca “Las Cansinas”, y diversos trabajos para la gestión de uso público y promoción, son otras actuaciones previstas estos dos años en el Parque Nacional de Monfragüe.


Fuente: Gobierno de Extremadura

La reserva hidráulica española se encuentra al 76,6% de su capacidad total


La reserva hidráulica española está al 76,6% de su capacidad total. Actualmente hay 42.405 hm³ de agua embalsada, lo que representa una disminución de -829 hm³ (el -1,5%) con respecto a los niveles de la semana anterior, con variaciones entre -184 hm³ en Ebro y 2 hm³ en Cantábrico.

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico se encuentra al 84,8%
Miño-Sil al 72,3%,
Galicia Costa al 75,9%
Cuencas internas del País Vasco al 85,7%
Duero al 80,9%
Tajo al 64,5%
Guadiana al 82,1%
Cuenca Atlántica Andaluza al 86,4%
Guadalquivir al 86,7%
Cuenca Mediterránea Andaluza al 77,7%
Segura al 68,4%
Júcar al 52,7%
Ebro al 82,0%
Cuencas internas de Cataluña al 92,5%

Las precipitaciones han sido escasas en todo el territorio nacional. La máxima se ha producido en Santander con 12,2 mm (12,2 l/m2).

La situación de las cuencas a fecha de hoy, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:

  AMBITOSRESERVA TOTAL EMBALSADA
Capacidad TotalAño ActualAño AnteriorMedia 10 Años
Cantábrico633537436460
Miño-Sil3.0302.1921.8701.966
Galicia Costa684519462430
Cuencas internas del País Vasco21181817
Duero7.5076.0723.5454.718
Tajo11.0127.1014.8935.769
Guadiana8.6327.0875.4595.453
Cuenca Atlántica Andaluza1.8801.6251.2771.149
Guadalquivir8.1017.0274.8424.301
Vertiente Atlántica41.50032.17822.80224.263
Cuenca Mediterránea Andaluza1.177914657521
Segura1.141781535340
Júcar3.3371.7591.3841.108
Ebro7.4946.1474.0294.438
Cuencas internas de Cataluña677626485475
Vertiente Mediterránea13.82610.2277.0906.882
Total peninsular55.32642.405 29.89231.145


02 agosto 2013

Desarticulado un grupo organizado que introducía especies alóctonas en cotos de caza mayor en Ciudad Real

La Guardia Civil ha desarticulado en Ciudad Real un grupo organizado que se dedicaba a la introducción y suelta en el medio natural de especies no autóctonas de caza mayor, hechos por los que ha detenido a catorce personas en varias provincias.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, Fernando Rodrigo, ha dado a conocer hoy los detalles de la operación denominada “Rono”, llevada a cabo por la Guardia Civil, que también ha permitido imputar a otras dos personas por introducir especies no autóctonas de caza mayor que ponían en peligro el equilibrio biológico.

Durante la operación han sido inmovilizados 22 ejemplares de ciervo que provenían de una granja alemana y otros 25 en algunas de las fincas implicadas en la operación, que han sido puestas a disposición judicial para la realización de pruebas periciales y científicas.

Las investigaciones se iniciaron a principios de año cuando el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) tuvo conocimiento de que una persona, residente en Navarra, había ofrecido ejemplares de animales de caza mayor a los titulares de varios cotos privados de caza de Ciudad Real.

Estos animales, que procedían de granjas ubicadas en otros países europeos, eran liberados en los terrenos de estos cotos para renovar las líneas genéticas de los animales autóctonos y mejorar sus trofeos.

Los especímenes eran seleccionados en origen bajo criterios de edad, género y dimensiones de los trofeos, primando aquellos ejemplares que estuvieran dotados de grandes cuernas, puesto que la demanda de las fincas de destino así lo exigía.

Los animales eran transportados desde su lugar de procedencia a través de transportistas de ganado autorizados internacionalmente y, una vez obtenidos los certificados intracomunitarios necesarios, se alteraba el número de autorización administrativa y su destino para poder soltarlos en terrenos enclavados en comunidades autónomas que tienen restringidas estas sueltas.

Ciudad Real, Cáceres y Teruel

La Guardia Civil ha podido confirmar la suelta de ejemplares de este tipo en las provincias de Ciudad Real, Cáceres y Teruel.

Simultáneamente, los propietarios de las fincas a las que iban destinados, solicitaban autorizaciones para realizar sueltas de ejemplares de la misma especie, aunque éstos procedían de fincas ubicadas en España y contaban con las autorizaciones y los controles sanitarios necesarios, para lograr así un respaldo documental ante la Administración.

Durante el curso de la investigación se ha constatado que en dos de los transportes realizados se introdujeron varios ejemplares infectados de tuberculosis, lo que provocó un riesgo de contagio para la fauna cinegética y la cabaña ganadera de la zona.

El único objeto de esta actividad ilícita era obtener mayores rendimientos económicos, aprovechando el hecho de que los cazadores aprecian los trofeos de los animales abatidos según su tamaño, aunque éstos ignoraban que las piezas adquiridas eran especímenes alóctonos o hibridados que, en ningún momento, podrían superar los controles de las Juntas de Homologación de Trofeos de Caza.

Detenidos

La explotación de la operación se ha saldado con la detención de catorce personas residentes en las localidades de Artica-Berrioplano (Navarra), Zarza la Mayor (Cáceres), Valdetorres del Jarama (Madrid), Villanueva de Infantes (Ciudad Real), Zaragoza y Madrid, por delitos relativos a la protección de la fauna, flora y animales domésticos.

Otras dos personas en Madrid y Ciudad Real han sido imputadas por los mismos delitos. EFEVERDE


Fuente: EFEverde.com