Páginas

21 diciembre 2015

Hongos endófitos del olmo ayudan a protegerlo de la grafiosis

Sámaras de olmo
Un investigador de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha formado parte de un equipo europeo de investigación para estudiar el perfil nutricional de uno de los hongos patógenos forestales más agresivos «el causante de la grafiosis del olmo» y compararlo con el de otras especies de hongos endófitos aislados de árboles sanos. El resultado obtenido muestra que algunos hongos que habitan en el interior de los árboles compiten con los patógenos por las mismas fuentes de nutrientes, lo que ayudaría a reducir su crecimiento, protegiendo así a los olmos de la enfermedad.

Los hongos endófitos habitan en el interior de los tejidos de las plantas sin ser causantes de enfermedad. Aunque se han descrito diversas funciones de estos simbiontes, su papel ecológico es aún desconocido en muchos casos. Algunos de estos hongos viven de forma latente en la planta esperando que esta o alguno de sus órganos mueran para ser los primeros descomponedores de la madera. En otros casos, algunos patógenos viven de forma endófita en los tejidos hasta que su planta hospedante se debilita por algún factor externo, como, por ejemplo, la sequía o el ataque de otra plaga o enfermedad. Es entonces cuando estos hongos aprovechan esta debilidad para adoptar un estado de patógenos oportunistas, desarrollándose y causando enfermedad.

Sin embargo, otro tipo de endófitos han sido relacionados positivamente con la salud de sus plantas hospedantes al protegerlas frente al ataque de herbívoros, microorganismos patógenos e incluso daños abióticos. Se ha evidenciado que algunos de estos hongos beneficiosos segregan sustancias perjudiciales para patógenos u organismos plaga. Por otra parte, estos simbiontes podrían estimular los mecanismos de defensa de las plantas, haciéndolas por tanto más resistentes.

Entre los posibles mecanismos que la flora endófita podría ejercer para proteger a las plantas también se encuentra la ocupación de nichos nutricionales dentro de los tejidos, evitando así el acceso a estos nutrientes por parte de los organismos patógenos. Para estudiar este tipo de mecanismos el equipo de investigadores del que forma parte la UPM ha analizado en detalle el perfil nutricional de uno de los hongos patógenos forestales más agresivos, el causante de la grafiosis del olmo, y lo ha comparado con el perfil nutricional de tres especies de hongos endófitos aislados de árboles sanos.

De las 190 fuentes nutricionales estudiadas, el hongo patógeno fue capaz de utilizar el 54%, mientras que 2 de los 3 endófitos fueron capaces de metabolizar un mayor número de fuentes de carbono (71% y 60%, respectivamente). El tercer endófito, sin embargo, solo metabolizó el 22% de las sustancias. Otros dos endófitos, que habían sido previamente identificados como agentes potenciales de biocontrol de la grafiosis, mostraron un perfil nutricional que se solapó en gran medida con el del patógeno, particularmente en el caso de algunas sustancias fundamentales para el metabolismo de los hongos como son los azúcares y ácidos grasos. Además, todos los endófitos utilizaron las sustancias fenólicas con más eficiencia que el patógeno, lo cual sugiere que estos compuestos pueden ser importantes para la estrategia de vida de los endófitos. Este resultado respaldaría el papel sugerido de los compuestos fenólicos como compuestos defensivos de las plantas ante patógenos.

En conclusión, este estudio muestra que determinados endófitos probablemente compiten con los patógenos por las mismas fuentes de carbono en el interior de la planta. Por tanto, la actividad de estos hongos en el hábitat del patógeno (en este caso, el floema y xilema de los olmos) limitaría su crecimiento.

BLUMENSTEIN, K.; ALBRECTSEN, B.R.; MARTIN, J.A.; HULTBERG, M.; SIEBER, T.N.; HELANDER, M.; WITZELL, J. “Nutritional niche overlap potentiates the use of endophytes in biocontrol of a tree disease”. Biocontrol 60 (5): 655-667. DOI: 10.1007/s10526-015-9668-1. OCT 2015.

12 diciembre 2015

Comercialización de madera y productos de la madera aprovechados legalmente



El pasado 11 de diciembre ha sido publicado el Real Decreto 1088/2015, de 4 de diciembre, para asegurar la legalidad de la comercialización de madera y productos de la madera, tiene por objeto el establecimiento de la regulación necesaria en materia de lucha contra el comercio de madera aprovechada ilegalmente, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento (CE) n.º 2173/2005 del Consejo, de 20 de diciembre, relativo al establecimiento de un sistema de licencias FLEGT aplicable a las importaciones de madera a la Comunidad Europea (en adelante, Reglamento FLEGT) y el Reglamento (UE) n.º 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de octubre, por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera

A continuación se recoge la información referente a la comercialización de madera y productos de la madera aprovechados legalmente. Publicada por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España:



En el año 2003 la Comisión Europea aprobó el Plan de Acción sobre aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestal (pdf, 292 KB) (FLEGT, por sus siglas en inglés) que propone diferentes medidas para luchar contra la problemática de la tala ilegal de madera y su comercio asociado. Entre las propuestas que recoge este plan de acción se encuentran las legislativas, la exigencia de requisitos de legalidad en las compras públicas verdes, el desarrollo de acuerdos bilaterales comerciales con países exportadores de madera, etc.


Reglamento FLEGT

Como respuesta al anterior plan de acción, el Consejo aprobó en el año 2005 el Reglamento CE nº 2173/2005 sobre licencias FLEGT (pdf, 56 KB) que determina que todas las exportaciones a la Unión Europea de madera o productos derivados procedentes de países socios deberán contar obligatoriamente con una licencia FLEGT. Los países socios son aquellos países exportadores de madera con los que la Unión Europea ha firmado un acuerdo de asociación voluntaria (VPA, en sus siglas en inglés). El objetivo de estos acuerdos es asegurar que toda la madera exportada cumple con los requisitos de legalidad del país donde es aprovechada, mejorando al mismo tiempo la gobernanza forestal de estos países. Hasta la fecha, seis son los acuerdos firmados entre la Unión Europea y países exportadores: República de Ghana, República del Camerún, República Centroafricana, República del Congo (Brazaville), República de Liberia y República de Indonesia. En fase de negociación se encuentran en estos momentos los acuerdos con Gabón, la República Democrática del Congo, Malasia y Vietnam, entre otros. Posteriormente, la Comisión aprobó en el año 2008 el Reglamento CE nº 1024/2008 que regula el contenido de las licencias FLEGT (pdf, 139 KB).

Reglamento de la madera o de la diligencia debida (EUTR)
El Reglamento UE nº 995/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de octubre, por el que se establecen las obligaciones de los agentes que comercializan madera y productos de la madera (pdf, 780 KB) es de aplicación directa a partir del 3 de marzo de 2013. Este reglamento desarrolla una serie de disposiciones que pretenden asegurar que toda la madera comercializada en Europa tenga un origen legal.

Con carácter general, este reglamento prohíbe la comercialización en el mercado interior de la Unión Europea de madera aprovechada ilegalmente o de productos derivados de esa madera. A este respecto, el reglamento determina que la comercialización debe ser entendida como el suministro, renumerado o gratuito, por primera vez en el mercado interior de madera o productos derivados para su distribución o utilización en el transcurso de una actividad comercial; por su parte, la definición de ilegalidad se refiere al no cumplimiento de la legislación aplicable del país de aprovechamiento. Los productos sujetos a esta prohibición son todos aquellos enumerados en el Anexo del citado reglamento: madera en rollo, madera aserrada, contrachapado, tableros, leñas, briquetas, mobiliario de madera, pasta y papel, etc.

Todos los agentes que comercializan madera o productos derivados de la madera en el mercado interior –ya sean agentes nacionales o agentes importadores– están obligados a desarrollar un sistema de diligencia debida que permita acreditar el origen legal de la madera comercializada. Esta diligencia debida podrá ser ejercida de manera individual, por el propio agente, o a través de las denominadas Entidades de supervisión.

Los comerciantes, por su parte, tendrán la obligación de asegurar durante un plazo de cinco años la trazabilidad de su cadena de suministro, es decir, deberán poder reconocer a los agentes o comerciantes que les hayan suministrado madera y, cuando proceda, a los comerciantes a los que hayan suministrado madera.

Este reglamento determina que la madera o productos de la madera que cuenten con una licencia FLEGT o, en su caso, CITES, se considerará automáticamente como aprovechada legalmente.


Entidades de Supervisión

Las Entidades de Supervisión (Monitoring Organisations, en inglés) son creadas por el Reglamento EUTR con objeto de facilitar el ejercicio de la diligencia debida a aquellos agentes que opten por ejercer esta obligación a través de una de estas Entidades.
Las Entidades de Supervisión deberán cumplir con los siguientes requisitos: i) poseer personalidad jurídica propia y estar legalmente establecidas en el territorio de la Unión Europea; ii) tener la experiencia adecuada y estar capacitadas para ejercer las funciones que tienen encomendadas; iii) garantizar la inexistencia de conflicto de intereses en el cumplimiento de sus funciones.
Las funciones básicas de toda Entidad de Supervisión son las siguientes: i) mantener y evaluar con regularidad un sistema de diligencia debida; ii) verificar la utilización adecuada del citado sistema por parte de los agentes; iii) adoptar las medidas oportunas en caso de que un agente no utilice adecuadamente el sistema de diligencia debida desarrollado por la Entidad.
El proceso de reconocimiento jurídico y, en su caso, retirada de este reconocimiento, es realizado por la Comisión Europea, previa consulta a los Estados miembros donde las futuras Entidades deseen operar. Este proceso está regulado a través del Reglamento delegado de la Comisión UE nº 363/2012, de 23 de febrero.
Hasta la fecha (octubre 2015) la Comisión Europea ha designado doce Entidades de Supervisión, de las cuales pueden operar en España las siguientes ocho:
  • AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación)
  • NEPCon
  • Control Union
  • Bureau Veritas
  • SGS United Kingdom Limited (excepto Italia)
  • Soil Association Woodmark NEPCon (todos los Estados miembros de la UE)
  • BM TRADA Latvija
  • DIN CERTCO Gesellschaft für Konformitätsbewertung mbH
La lista, con datos de contacto está disponible en el siguiente link: http://ec.europa.eu/environment/forests/pdf/mos.pdf

Se puede encontrar información sobre el proceso de reconocimiento de las Entidades de Supervisión en la página web de la Comisión europea: http://ec.europa.eu/environment/forests/timber_regulation.htm

Como parte del desarrollo normativo de este reglamento, la Comisión Europea ha aprobado los siguientes reglamentos:

30 noviembre 2015

Ban aboga por acuerdo duradero, dinámico, solidario y creíble ante el Cambio Climático


"La Cumbre sobre Cambio Climático (COP21) tiene el objetivo de escribir el guión de un nuevo futuro de esperanza, seguridad y dignidad para todos los habitantes del planeta", dijo hoy el Secretario General de la ONU al inaugurar ese evento en París.

Al dirigirse a los más de 150 líderes mundiales que asisten al cónclave, Ban Ki-moon les pidió concretar sus compromisos en un acuerdo duradero, dinámico, solidario y creíble que permita conseguir que la temperatura de la Tierra no aumente más de 2º C para finales de siglo.

“Nunca hemos afrontado una prueba de esta envergadura. Un momento político como este podría no repetirse. Pero tampoco habíamos tenido una oportunidad tan grande. Ustedes tienen el poder de garantizar el bienestar de esta generación y de las que vendrán después”, subrayó Ban.

El titular de la ONU afirmó que los planes nacionales para recortar las emisiones contaminantes que han presentado más de 180 países son un buen principio, pero recordó que hacen falta medidas más ambiciosas y rápidas, ya que esas estrategias no lograrían mantener el calentamiento global por debajo de los 2º.

La ciencia es clara, necesitamos encaminarnos hacia un futuro de bajas emisiones de carbono, el mundo lo sabe y no hay vuelta atrás, agregó.

Ban consideró que para que el acuerdo emanado de la COP21 tenga éxito deberá tener un carácter duradero, es decir, que deberá transformar la economía para convertirla en una de energías renovables.

Además, el pacto tendrá que ser dinámico para equilibrar el liderazgo de las economías industrializadas y la responsabilidad de los países en desarrollo.

Los otros elementos indispensables serán la solidaridad con los más pobres y vulnerables, y la credibilidad del acuerdo, lo que requerirá un sistema de monitoreo transparente, puntualizó Ban.

Asimismo, se refirió a la urgencia de que los países desarrollados cumplan la promesa de movilizar 100.000 millones de dólares para 2020.

“La historia está llamando, los exhorto a responder con valentía y visión”, concluyó Ban.


Fuente: http://www.un.org

20 octubre 2015

7ª Conferencia Ministerial de FOREST EUROPE

La Conferencia Ministerial ordinaria de este martes, aborda los retos y oportunidades que actualmente afrontan los bosques y el sector forestal en la región paneuropea. Allí se presentará las declaraciones, decisiones y resoluciones políticas que los ministros responsables de bosques acordarán sobre los temas candentes de actualidad sobre los bosques y el sector forestal, así como decisiones encaminadas al refuerzo del propio proceso.

La Conferencia Ministerial Extraordinaria del día 21, fue específicamente prevista por el llamado “Mandato Ministerial de Oslo de Negociación de un Acuerdo Jurídicamente Vinculante sobre Bosques en Europa”, adoptado en la última Conferencia Ministerial de FOREST EUROPE, celebrada en Oslo en junio de 2011. Su objetivo es recibir y considerar los resultados del proceso de negociación emprendido, para lograr el acuerdo jurídicamente vinculante sobre bosques.

El proceso de Conferencias Ministeriales sobre la Protección de los bosques en Europa (FOREST EUROPE) es el proceso político paneuropeo para la gestión forestal sostenible de los bosques de Europa, en el cual se desarrollan estrategias comunes para los 46 países miembros y la UE gestión sostenible de los bosques.Asimismo, 14 países de fuera de Europa y 45 organizaciones internacionales participan en el proceso como observadores.

Este proceso surgió a iniciativa de Francia y Finlandia en 1990, como respuesta a los crecientes problemas de debilitamiento forestal por contaminación atmosférica transnacional, y se ha consolidado como un proceso de referencia continental a escala ministerial que aborda los principales retos de los bosques y el sector asociado.

Entre las Conferencias Ministeriales se da un proceso de implementación de las decisiones, resoluciones y declaraciones ministeriales acordadas, y se elaboran los temas que serán tratados en la siguiente Conferencia, con un trabajo continuo entre ellas a través de diferentes reuniones. El principal órgano ejecutor de las decisiones que toman los ministros, y el que desarrolla las posibles decisiones o resoluciones para la siguiente conferencia ministerial es el ELM (Reunión de Expertos de Alto Nivel), formado por expertos designados por los ministros.

La marcha del proceso la dirige el Comité General de Coordinación (CGC), formado por 5 países, que actualmente son: Noruega, España, Eslovaquia, Alemania y Turquía. Estos países facilitan el proceso, dirigiéndolo, desarrollando los documentos políticos correspondientes, y haciéndose cargo de las reuniones y de la celebración de las Conferencias Ministeriales.


Resultados esperados
 
Se espera que los ministros adopten decisiones y resoluciones relativas a temas de relevancia relacionados con los bosques europeos, tales como: la revalorización de las funciones sociales de los bosques y de su potencial en la transición hacia una economía verde; la protección de los bosques en un entorno cambiante; la necesidad de afrontar a nivel regional retos globales relacionados con los bosques; y el futuro del proceso FOREST EUROPE. Los compromisos adoptados por los ministros servirán como marco para la toma de decisiones relacionadas con estas materias en los distintos países europeos y para promover la acción en este sentido a nivel paneuropeo.

En la Conferencia se presentarán además tres informes relevantes:

  1. El informe de FOREST EUROPE “Estado de los Bosques de Europa 2015”, que analiza el estado, las tendencias y los cambios en distintos indicadores relacionados con los bosques y la gestión forestal en Europa desde la anterior Conferencia Ministerial de FOREST EUROPE.

  2. Un informe analizando la implementación a nivel nacional y paneuropeo de los compromisos adoptados en el marco de FOREST EUROPE hasta la 7ª Conferencia Ministerial, y prestando especial atención a las actividades desarrolladas con este fin desde la 6ª Conferencia Ministerial, celebrada en Oslo en 2011.

  3. Un informe con una evaluación a medio plazo del grado de cumplimiento de los objetivos a ser alcanzados en 2020 con el fin de lograr las metas para los bosques europeos acordadas en la Conferencia Ministerial de Oslo en 2011

Más información en: http://www.foresteuropemadrid2015.org

20 septiembre 2015

Acciones para fomentar la población de conejos en Cabañeros

Lince ibérico (Lynx pardinus) Foto Wikimedia


El Parque Nacional de Cabañeros, en el marco del Proyecto Life+Iberlince, trabaja desde hace meses en un proyecto para conseguir poblaciones suficientemente amplias de conejo que permitan, en un futuro próximo, poder acoger en su territorio la presencia estable del lince ibérico.

El objetivo es que el conejo vuelva a ser una presa abundante en las dehesas y montes de este espacio protegido, para lo que se ha diseñado un ambicioso proyecto de cría en núcleos de alta densidad, pensando en la reintroducción del lince ibérico. Con esa finalidad, el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sacó a licitación a mediados del pasado mes de mayo un contrato para la mejora de hábitat y el fomento del conejo en fincas de la OAPN en Cabañeros, en el marco del proyecto Life+Iberlince.

El plazo de ofertas para desarrollar esta iniciativa finalizó el pasado 16 de junio. En dos mes se recibieron un total de 36 ofertas de diferentes empresas. De todas ellas, el Organismo Autónomo ha licitado el proyecto a la empresa segoviana El Jadillo Viveros Integrales S.L. al haber sido la oferta más ventajosa para la administración al haber obtenido la mayor puntuación en el procedimiento abierto y cumplir las condiciones de pliegos. De tal forma que de los 583.660,59 euros con los que se sacó a licitación, se ha adjudicado al final por 337.005,62 euros, lo que significa un 42 por ciento menos que del precio inicial.

El plazo de ejecución es de 16 meses y consistirá en mejorar el hábitat y fomentar el conejo, con el fin de recuperar su papel en el ecosistema en beneficio de las especies amenazadas que dependen de esta presa, como es el caso del lince ibérico. Así, se está trabajando y se continuará haciendo en la construcción e instalación de cercados para cría de conejos y en la construcción de vivares, tanto dentro como fuera de los cercados. Como complemento de esta actuación se realizarán rozas, gradeos y siembras para mejorar las posibilidades tróficas de los conejos.

El director del proyecto Life+Iberlince, Miguel Ángel Simón, aplaudió esta medida adoptada por el Organismo de Parques Autonómos de fomentar la población de conejo en las fincas del Parque Nacional de Cabañeros al recordar que una de las líneas de actuación para conseguir incrementar el número de ejemplares de lince ibérico es la recuperación del conejo como especie fundamental para su conservación, ya que es su principal y exclusiva fuente de alimento.

Desde el año 2014 se han liberado en Castilla-La Mancha un total de 22 linces: 12 en Sierra Madrona y 10 más en los Montes de Toledo.


Fuente: La Tribuna de Ciudad Real

15 septiembre 2015

Evaluación de los Recursos Forestales (FRA 2015)

La FAO ha monitoreado los bosques del mundo cada cinco a diez años desde 1946. Las Evaluaciones de recursos forestales mundiales (FRA) ahora se realizan cada cinco años, en un esfuerzo de proporcionar un enfoque coherente para describir el estado de los bosques del mundo y cómo estos están cambiando. La evaluación se basa en dos fuentes de datos principales: los Informes Nacionales preparados por los Corresponsales Nacionales y estudios de teledetección que se llevan a cabo por la FAO, junto con los puntos focales nacionales y socios regionales. El alcance del proceso FRA ha evolucionado gradualmente desde la primera Evaluación publicada en 1948. Las Evaluaciones en su conjunto constituyen una historia interesante del interés sobre los recursos forestales mundiales, tanto en términos de contenido como también en el cambio del alcance de las Evaluaciones.

La FAO, a solicitud de sus Países Miembros, analiza periódicamente los bosques del planeta, sus formas de gestión y de aprovechamiento a través de la Evaluación de los Recursos Forestales (FRA). El contenido y la estructura están en conformidad con las recomendaciones y directrices dadas por la FAO en el documento Guía para la presentación de los informes nacionales para FRA 2015 (http://www.fao.org/3/a-au190s.pdf ). Estos informes se presentaron a FAO como documentos oficiales de gobierno. 

Aquí puedes comprobar los documentos por países.

Si te interesa el correspondiente a España, dirígete aquí.

07 septiembre 2015

La deforestación se ralentiza a nivel mundial, con más bosques mejor gestionados

 
Los bosques del mundo siguen disminuyendo, a medida que la población aumenta y las áreas forestales se reconvierten a la agricultura y otros usos, pero en los últimos 25 años la tasa de deforestación neta mundial ha disminuido en más del 50 por ciento, según explica la FAO en un informe publicado hoy.

Desde 1990 se han perdido unas 129 millones de hectáreas de bosques –una superficie casi equivalente a la de Sudáfrica-, de acuerdo con el estudio sobre los bosques más completo de la FAO hasta la fecha, la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2015 (FRA).

Las conclusiones reflejan, sin embargo, que una superficie cada vez mayor de áreas forestales ha sido objeto de protección, mientras que más países están mejorando la gestión forestal. Esto suele lograrse a través de la legislación, incluyendo la medición y el monitoreo de los recursos forestales y una mayor participación de las comunidades locales en la planificación y las políticas de desarrollo.

El informe de la FAO, que abarca 234 países y territorios, ha sido presentado en el Congreso Forestal Mundial que se celebra esta semana en Durban, Sudáfrica.

"Los bosques juegan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza rural, en la seguridad alimentaria y en proporcionar a las personas medios de subsistencia. Y aportan servicios ambientales vitales como aire puro y agua, la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático", aseguró el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en el lanzamiento del informe en Durban.

Graziano da Silva destacó igualmente una "tendencia alentandora hacia una reducción de las tasas de deforestación y las emisiones de carbono de los bosques", así como la mejora de la información que puede orientar políticas adecuadas, subrayando que los inventarios forestales nacionales cubren actualmente el 81 por ciento de la superficie forestal mundial, lo que supone un aumento sustancial en los últimos 10 años.

"La tendencia al cambio es positiva, pero tenemos que hacerlo mejor”, añadió. “No vamos a tener éxito en la reducción del impacto del cambio climático y en promover el desarrollo sostenible, si no conservamos nuestros bosques y utilizamos de forma sostenible los muchos recursos que nos ofrecen".

Principales conclusiones

Mientras que en 1990 los bosques cubrían el 31,6 por ciento de las zonas terrestres del planeta -unos 4 128 millones de hectáreas-, en 2015 se ha pasado al 30,6 por ciento -cerca de 3 999 millones de hectáreas-, según el FRA.

En este tiempo, la tasa anual neta de pérdida de bosques ha disminuido del 0,18 por ciento en la década de 1990 al 0,08 por ciento durante el período 2010-2015.

Hoy en día, la mayor parte (un 93 por ciento) de la superficie forestal mundial es bosque natural: una categoría que incluye las áreas de bosque primario donde se han minimizado las perturbaciones humanas, así como áreas de bosque secundario que se han regenerado de forma natural.

El bosque plantado -otra subcategoría- representa actualmente el 7 por ciento de la superficie forestal total del planeta, tras haber aumentado en más de 110 millones de hectáreas desde 1990.

El informe de la FAO subraya la enorme importancia de los bosques para las personas, el medio ambiente y la economía mundial.

El sector forestal contribuye en unos 600 000 millones de dólares EEUU anuales al PIB mundial y proporciona empleo a más de 50 millones de personas.

Las mayores pérdidas en África y América del Sur

África y América del Sur experimentaron la pérdida anual neta más elevada de bosques en 2010-2015, con 2,8 y 2 millones de hectáreas, respectivamente, pero el informe señala cómo el volumen de pérdidas ha "disminuido sustancialmente" respecto a los cinco años precedentes.

Desde 1990 la mayor parte de la deforestación ha tenido lugar en las regiones tropicales. Por el contrario, la superficie forestal neta se ha incrementado en los países templados, mientras que ha habido relativamente pocos cambios en las regiones boreales y subtropicales.

Sin embargo, dado el crecimiento de la población mundial, la superficie media de bosque per cápita ha disminuido principalmente en las zonas tropicales y subtropicales, pero también en todas las demás regiones climáticas, con la excepción de la templada.

Mejor gestión forestal

A nivel mundial, el área de bosque natural está disminuyendo y aumenta la de bosques plantados. Y aunque la mayoría de los bosques siguen siendo de propiedad pública, se ha incrementado la superficie propiedad de individuos y comunidades. En todos los casos, la FAO subraya la importancia de las prácticas de gestión forestal sostenible.

Los bosques naturales -los menos tocados por la actividad humana-, contribuyen a la conservación de genotipos (la constitución genética de los organismos) y al mantenimiento de la composición de las especies de árboles naturales, a la vez que proporcionan hábitats vitales para especies animales en peligro de extinción.

Los bosques ayudan a reponer las capas freáticas subterránea cruciales para el suministro de agua potable, la agricultura y otros usos. También protegen los suelos contra la erosión, las avalanchas y los deslizamientos de tierra.

Los bosques plantados, por su parte, se desarrollan a menudo con fines productivos y donde están bien gestionados, pueden proporcionar diversos bienes y servicios forestales y ayudar a reducir la presión sobre los bosques naturales.

Esto debe también ser visto en el contexto del aumento del consumo mundial de madera y la continua dependencia generalizada de la leña.

"La gestión de los bosques ha mejorado enormemente en los últimos 25 años. Aquí se incluye la planificación, el intercambio de conocimientos, la legislación, las políticas: toda una serie de pasos importantes que los países han implementado o están implementando", aseguró Kenneth MacDicken, responsable del Equipo de la FAO encargado de la evaluación de los recursos forestales mundiales.

MacDicken destacó cómo desde 1990 la designación de nuevas áreas forestales para la conservación ha aumentado en unos 150 millones de hectáreas y que los bosques en las áreas protegidas se han incrementado en más de 200 millones de hectáreas.

Salvaguardar la biodiversidad

Los bosques son ricos en diversidad biológica, y albergan más de la mitad de las especies terrestres de animales, plantas e insectos. La FAO advierte que a pesar de los esfuerzos de conservación, la amenaza de la pérdida de biodiversidad persiste y es probable que continúe con la deforestación, la degradación de los bosques (la reducción de la densidad de la biomasa de árboles por causas humanas o naturales, como la tala, incendios, derribos causados por el viento y otros eventos) la contaminación y el cambio climático, todos ellos con impactos negativos.

Actualmente, el área forestal destinada principalmente para la conservación de la biodiversidad supone el 13 por ciento de los bosques del mundo, equivalente a 524 millones de hectáreas, encontrándose la mayor superficie en Brasil y Estados Unidos.

Durante el último lustro, África ha contado con los mayores incrementos anuales de área forestal para la conservación, dato que en Europa, Norteamérica, Centroamérica fue más bajo en comparación con períodos anteriores, mientras que el incremento reportado en Asia para el período 2010-2015 fue menor que el registrado durante 2000-2010, pero mayor que el incremento en la década de 1990.

Hacer frente al cambio climático

La deforestación y la degradación forestal aumentan la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, mientras que los bosques y el crecimiento de los árboles absorben dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. La FAO defiende que una gestión más sostenible de los bosques resultará en la reducción de las emisiones de carbono de los mismos y tiene por tanto un papel vital frente al impacto del cambio climático.

La FAO estima que las emisiones totales de carbono de los bosques disminuyeron en más del 25 por ciento entre 2001 y 2015, debido principalmente a una desaceleración de las tasas de deforestación a nivel mundial.

Documento: Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2015 

Fuente: FAO

05 septiembre 2015

Programa del Congreso Forestal Mundial 2015



En 2015, el congreso será una ocasión muy importante para los técnicos forestales y los promotores de los bosques de todo el mundo para reunir y compartir sus conocimientos especializados y experiencias, y para proyectar una nueva visión para el futuro. Este XIV Congreso Forestal Mundial será fundamental ya que el mundo va a ingresar en una nueva época de desarrollo con la adopción de los objetivos de desarrollo sostenible después de 2015. El congreso será el primer evento del sector forestal mundial después de esto, y por ello, su función en la definición de una hoja de ruta sostenible puede ser fundamental.


El XIV Congreso Forestal Mundial tiene como objetivo:
  • Explicar las razones por las cuales es importante reconocer a los bosques y la actividad forestal como parte esencial del desarrollo sostenible, desde el nivel local al nivel nacional e internacional
  • Determinar y analizar los principales problemas que enfrentan los bosques y la actividad forestal y concienciar sobre ellos, así como proponer nuevas formas de acciones técnicas, científicas y de políticas que se traducirán en una mayor sostenibilidad, mediante la vinculación de una política apropiada con la práctica factible
  • Servir como lugar clave en 2015 para que los técnicos forestales de todo el mundo, desde aquellos que estén involucrados en la toma de decisiones a los profesionales locales, así como los asociados de otros sectores, compartan sus conocimientos y hallazgos más recientes en un foro que permita, mediante un debate estimulante, constructivo, y en ocasiones polémico, el intercambio de experiencias y puntos de vista, y el fomento de asociaciones y redes de colaboración
  • Proporcionar un expositor mundial de las últimas novedades e innovaciones sobre los bosques y la actividad forestal mediante plataformas de aprendizaje multimedia, para ilustrar sus aplicaciones prácticas y vínculos
  • Garantizar que las cuestiones fundamentales se aborden y que a todas las partes interesadas, en particular a los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas y las comunidades locales, se les ofrezca una plataforma en la que se escuchará la voz de los grupos que representan

Más información: http://www.fao.org/about/meetings/world-forestry-congress/es/

15 agosto 2015

El poder de lo pequeño

En España existe un colectivo que trabaja para conservar nuestros montes, para que no se queden en nada. Luchan por mantener la riqueza forestal que conocemos y queremos, que perdure para los que nos seguirán. Un colectivo que aun ganando poco, con inseguridades de futuro, con riesgo para sus personas, continúan en su lucha. Lucha por lo que creen y saben hacer. Lucha por un trabajo sucio, mal pagado y penoso.

Ellos luchan por extinguir los incendios forestales que se producen en España, ellos son los bomberos forestales.

Desde hace más de 19 días un colectivo nacional, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, están en huelga para reivindicar unos derechos laborales. La parálisis del Ministerio nos parece de tal bajeza que solo podemos entenderlo como menosprecio y obtusidad.

Desde estas líneas queremos dar nuestro apoyo a este colectivo ante sus reivindicaciones por parecernos justas y de gran interés para todo el colectivo de trabajadores de extinción de incendios forestales. De suma importancia por ser la élite de la extinción en España.

Gracias BRIF


03 agosto 2015

Las BRIF intervienen de media en el 52,16 % de los GIF

Las BRIF son un cuerpo especializado de extinción de incendios forestales de apoyo a las Comunidades Autónomas, siendo éstas competentes en esta materia disponen de medios propios de extinción de incendios forestales.

Las Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente interviene en el 52,16 % de los Grandes Incendios Forestales (GIF) que se han producido en España en el último decenio. Llegando incluso al 72,73% en el caso del año 2010, actuando sobre casi el 80% de la superficie afectada por estos incendios. En el año 2007 intervinieron en el 88,18 % de la superficie afectada por GIF de España.

Así reflejan los datos publicados por el Ministerio sobre estadística de incendios forestales en el decenio 2001-2010











Las intervenciones de las BRIF se concentran en el cuadrante noroccidental, como era de esperar, ya que es la zona con mayor número de siniestros de España, así como en la zona del Sistema Central occidental.



Mapa de intensidad de número de siniestros en España por término municipal

Numero de incendios por hectárea municipal . Autor: eforestal (Escuela de Formación Agraria de Almázcara)


09 julio 2015

Las imprudencias agrícolas y ganaderas, causa de gran número de incendios forestales

La asfixiante ola de calor que azota a toda España desde hace ya muchos días ha elevado el riesgo de incendios forestales en nuestro país hasta la alerta máxima. En estas circunstancias, el peor incendio en lo que va de año, situado en las Cinco Villas de la comunidad aragonesa, ha arrasado casi 14.000 hectáreas de cereal de secano y pino carrasco, además de movilizar a unos 300 efectivos que trabajan en su ya fase de extinción, y obligar al desalojo de unas 1.500 personas.

La causante del fuego, una chispa procedente de maquinaria agrícola, ha puesto en alerta a los expertos en incendios del Colegio de Ingenieros de Montes, conocedores de las diferentes normativas que regulan las situaciones de riesgo en cada comunidad autónoma, como la interfaz agrícola-forestal o la interfaz urbano-forestal.

A Carlos del Álamo, decano del Colegio, le preocupa que desde hace varios años destaca la problemática de la interfaz agrícola- forestal, en la que producen muchos incendios que se han iniciado en terreno agrícola, y muchas veces debido al uso incorrecto de maquinaria. De hecho, un nuevo incendio producido ayer en la localidad madrileña de Humanes y que ha arrasado 700 hectáreas, ha tenido su origen en una cosechadora.

Ignacio Pérez-Soba, decano autonómico del Colegio en Aragón, recuerda que las imprudencias agrícolas y ganaderas son la segunda causa de incendios en la comunidad autónoma, después de los rayos.

Por eso Del Álamo considera necesaria una reflexión inmediata sobre una nueva regulación en la que trabajen todos los implicados en el desarrollo de su actividad, desde quien cosecha y quien fabrica hasta las administraciones. El Colegio planea, con este objetivo, la creación inminente de un grupo de trabajo que integre a expertos ingenieros de montes y a representantes de cada grupo implicado en la agricultura, desde fabricantes de maquinaria agrícola que puedan implementar mejoras de seguridad en la producción, hasta los propios agricultores, gestores de la ITV que garanticen las exigencias de seguridad necesarias, o aseguradoras, para mejorar las condiciones de seguridad pasiva en este tipo de maquinaria. La idea es desarrollar inicialmente una serie de recomendaciones, y posteriormente involucrar a las Direcciones Generales de Industria competentes para regularlo legalmente, y tratar de establecer un freno a esta preocupante causa de incendios forestales.

Precisamente la Comunidad de Madrid publicó con fecha 31 de mayo de este año una resolución con la normativa obligatoria para el uso de maquinaria agrícola en áreas cercanas a zonas forestales y en época de elevado riesgo de incendios forestales. La Comunidad establece así una serie de normas de seguridad que se deben observar en el uso de maquinaria y equipos en terrenos agrícolas, dentro de la franja situada a menos de 200 metros de las zonas forestales de la región. Exime de solicitar permiso para utilizar maquinaria en el área descrita, pero obliga al agricultor al cumplimiento de una serie de condiciones de seguridad, entre las que se encuentran la obligatoriedad de que la siega o desbroce mecánico comience con una pasada de limpieza perimetral iniciada en la parte contraria a la de la procedencia del viento, o la necesidad de portar un número determinado de batefuegos y extintores en función del tipo de máquina.

El reto está además, mantiene Del Álamo, en garantizar que esa normativa de seguridad se cumpla.


El monte no arde solo


Nos gustaría publicar un artículo de opinión de, José Carlos del Álamo Jiménez, Decano-Presidente del Colegio y Asociación de Ingenieros de Montes, aparecida en prensa en 2012 por su claridad y enfoque acertado, a colación con lo que sucede todos los veranos en España


Los incendios forestales son siempre el indicador de una tensión o desequilibrio del territorio. Los incendios, salvo los provocados por el rayo, son consecuencia de la negligencia o de la intencionalidad de las personas que los provocan.

El monte no arde solo. El monte arde cuando alguien pone la llama, por acción o por omisión, cuando no se toman las medidas preventivas que su alto interés social exige a los poderes públicos como administradores de la utilidad pública, que beneficia a toda la sociedad.

En los montes, Santa Bárbara truena todo el año, pero nos acordamos de ellos cuando arden. Las lágrimas de cocodrilo de los representantes públicos o privados duran lo que dura el periodo de incendios. Después, hasta la próxima.

El monte está muy lejos de los despachos. Los árboles no votan, aunque sí sus propietarios, más de dos millones en España, mal organizados.

¿Qué pasa en el monte español para que inexorablemente tenga que arder año tras año? Ocurre que el monte no es rentable. El monte rentable no arde y hay buenos ejemplos en España, pero la ausencia de una política forestal realista y acorde con los intereses generales ha conducido al monte español al abandono y la desidia. La economía forestal, que veía una luz de esperanza en la biomasa como fuente de energía renovable, más barata, social y ambientalmente sostenible, ha visto truncado su futuro por la supresión de los incentivos a una fuente renovable, que ordenaba el aprovechamiento del combustible a través de las plantas de biomasa, en vez de la quema indiscriminada y delictiva del monte.

¿Sabremos remediarlo?

12 junio 2015

ASTURFORESTA 2015 Feria Internacional del Sector Forestal.

FERIA INTERNACIONAL FORESTAL 
ASTURFORESTA 2015
18, 19, 20 de junio de 2015
Monte Armayán, Tineo (Asturias)
  
El próximo jueves 18 de junio se inaugura oficialmente a las 17 horas en el recinto del monte Armayán, a 7 kilómetros de la villa de Tineo, en Asturias, la única feria internacional del sector forestal que se celebra en España, Asturforesta 2015.

Organizada por el Ayuntamiento de Tineo con la colaboración del Gobierno del Principado de Asturias, ésta es la décima edición de Asturforesta, una feria sectorial dedicada a la silvicultura y los aprovechamientos forestales, de periodicidad bienal.

La conocida como Feria Internacional de la Silvicultura y los Aprovechamientos Forestales de la Península Ibérica, que se celebra cada dos años desde 1997, alcanzó en 2013 la calificación oficial de Feria Forestal Internacional (ya lo era a efectos aduaneros con anterioridad), y entró a formar parte del exclusivo grupo de siete ferias internacionales avaladas con el sello Forestry Demo Fairs Quality.

Cuenta también con el reconocimiento de la internacionalidad completa por la Secretaría de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad. Este reconocimiento permite a las empresas asistentes beneficiarse de las ayudas que las comunidades autónomas y el ICEX otorgan para la asistencia a este tipo de eventos y supone importantes ventajas para los expositores procedentes de otros países.

La feria ocupa una superficie de 45 hectáreas en el monte Armayán, un bosque de pinos pinaster y radiata. Cuenta con zonas expositivas diferenciadas en función del nivel de riesgo de las herramientas y máquinas expuestas, con las que periódicamente se realizan demostraciones en condiciones reales de trabajo. Este marco natural se convierte durante los tres días de feria en un foro de intercambio de novedades técnicas y de análisis de los aspectos que más inciden en la conservación y explotación de los montes.

112 expositores y más de 200 firmas comerciales representadas. Están presentes en Asturforesta 2015 más de un centenar de expositores, incluyendo asociaciones profesionales, organismos institucionales y empresas que representan a 234 marcas comerciales, entre las que figuran las principales multinacionales de los sectores de la maquinaria y los aprovechamientos forestales. En 2013 visitaron el recinto 11.190 profesionales, de los cuales el 22% procedía de fuera de España

La feria FDF de 2015. Asturforesta forma parte de la Forestry Demo Fairs Network (red mundial de Ferias de Demostración Forestal) y tiene el aval FDF Quality, que reconoce la alta calidad de la organización profesional y el compromiso con un alto nivel de seguridad en todos los aspectos de organización y desarrollo del certamen. La red de Ferias de Demostración Forestal (FDF) fue creada en abril de 1999 en Gross-Umstadt (Alemania), se ha potenciado desde 2010 y cuenta con 7 miembros: Elmia-Wood, en Suecia; KWF-Tagung en Alemania; Finn-Metko, en Finlandia; Euroforest, en Francia; Eko-Las, en Polonia; Expo-Forest, en Brasil, y Asturforesta en España. Son 7 ferias forestales de ámbito internacional que, además de realizarse en un bosque y ofrecer demostraciones de maquinaria y equipos en condiciones reales de trabajo, cumplen con unos altos estándares en cuanto a planes de seguridad y medidas de protección a la salud de expositores, trabajadores y visitantes. También deben contar con un control estadístico riguroso de visitantes, expositores y de sus perfiles y áreas de actividad. KWF-Tagung 2016 en Asturforesta.

Asturforesta es la única feria FDF que se celebra en 2015. Por este motivo, con carácter previo a la inauguración de la feria se llevará a cabo la presentación oficial de la alemana KWF-Tagung 2016. Feria profesional de demostraciones en condiciones reales de trabajo Asturforesta es un evento estrictamente forestal y dirigido a los profesionales del sector, en el que se congrega la maquinaria más moderna para el trabajo en el monte, desde la selvicultura, pasando por la explotación, hasta la primera transformación de los productos forestales o su aprovechamiento energético. El gran aliciente de Asturforesta es, además del encuentro e intercambio de proyectos entre profesionales, el acceso a demostraciones de herramienta y maquinaria de todo tipo en condiciones reales de trabajo. Jornadas técnicas

Además, durante los tres días de feria se desarrolla un programa complementario de conferencias y mesas redondas con la participación de prestigiosos profesionales. Se abordarán temas relacionados con el sector forestal, tales como diversas aplicaciones de la biomasa; la multifuncionalidad del espacio forestal; la gestión forestal certificada y sostenible; el asociacionismo o la formación y certificación profesional. El viernes 19, la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal del Ministerio de Agricultura programa un grupo de trabajo del Comité de Seguimiento del PASSFOR en torno a la agrupación de propietarios y fiscalidad forestal. Presupuesto:

Debido a los ajustes presupuestarios de las administraciones públicas, el presupuesto de ejecución de Asturforesta 2.015 es inferior al de ediciones anteriores, quedando en 331.264 euros, que cofinancian el Ayuntamiento de Tineo y el Gobierno del Principado de Asturias a través de la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos. Pese a la sustancial drástica reducción, la feria mantiene sus niveles de calidad, seguridad y motor de desarrollo del sector.

Inauguración oficial: Jueves 18 a las 17 horas en el recinto ferial del Monte Armayán, a 7 km. de Tineo, a cargo de la consejera en funciones de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias, el Alcalde de Tineo y el Subdirector de Silvicultura y Montes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Horarios: El recinto ferial de Asturforesta se abre a las 10 horas del jueves 18 y desde el momento en que los expositores abren sus estands comienzan las demostraciones de maquinaria, que se pueden seguir a lo largo de los tres días de feria hasta la hora de cierre del recinto ferial, abierto jueves y viernes de 10 a 20 horas, y el sábado de 10 a 19 horas.

Fuente: Ayuntamiento de Tineo 

06 junio 2015

La calidad de vida del siglo XXI

A continuación transcribimos el artículo realizado por Ángel Roldán Martínez del Colegio de Ingenieros de Montes en Castilla-La Mancha, en la celebración del Día Internacional del Medio Ambiente 

La mejora de la calidad de vida es una constante perseguida por cada persona, que en función de sus preferencias intenta lograr el máximo de su bienestar. Unas preferencias muy heterogéneas que se reducen al mínimo cuando la prioridad es disponer de aquellos servicios que son vitales para la supervivencia, queriendo además, acceder a estos de forma cada vez más rápida y segura: disfrutar de un estado de salud adecuado a través de gestos tan simples y cómodos como abrir el grifo de casa para obtener agua de calidad, salir a la calle y respirar en una atmósfera libre de contaminación, o comprar productos alimenticios sanos y económicamente asequibles.

Una calidad de vida básica que hoy día es un derecho de la población, más que un conjunto de preferencias o gustos, y que afortunadamente disfrutamos en nuestro país, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares del planeta. Un régimen de confort sostenido gracias a una fuente básica, el monte, que nos lo proporciona aunque quizá no lo identifiquemos de forma directa.

Gracias a la paradoja forestal, el aprovechamiento racional de los montes genera productos y servicios inagotables que generan mercado interior y empleo, a la vez que se mejora el propio monte, renovándolo, haciéndolo menos vulnerable a las adversidades. Mientras este aprovechamiento se realice de forma sostenible, los montes nos seguirán ofreciendo todo este confort, que además es renovable, y que dependerá de las políticas forestales diseñadas y ejecutadas por los gobiernos, así como de la responsabilidad en la gestión de estos terrenos por sus titulares.

En España, más de la mitad de la superficie está cubierta por monte, casi 28 millones de hectáreas, y alberga gran parte de los recursos naturales de la nación que son los que definen el nivel de su riqueza. A pesar de ello, muchísima de la esta superficie se encuentra sin gestión y sin aprovechamiento o infravalorada, lo que hace que cada día su valor económico y ecológico disminuya, produciéndose un empobrecimiento del país y elevando el riesgo de desaparición de los bosques. Estos montes representan la base estratégica para la generación de empleo local en aquellos medios rurales con menos oportunidades y donde el despoblamiento es un hecho hasta ahora imparable y que desorganiza la unidad del territorio y hace perder la historia y la vida de comarcas y provincias.

Durante los últimos veinte años el monte en España ha crecido más de un 2% anualmente, más de lo que lo hace como media en el resto de los países europeos, una buena noticia sin duda, ya es de los pocos lugares del mundo donde esto ocurre. El día 5 de junio es un buen día para celebrarlo con la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, un día que bien podría denominarse como Día Internacional de la Calidad de Vida o del Confort.

Una alegría que es más bien modesta y contenida, ya que el crecimiento en superficie de los montes en nuestro país ocurre, en estos momentos y en la mayor parte de los casos, por la colonización de las especies de matorral en aquellos terrenos agrícolas que se han abandonado y no por la voluntad de los gobiernos. Este crecimiento en superficie no es tan importante como lo es la conservación y mejora de calidad de los ecosistemas forestales maduros que son los que reportan grandes beneficios y que se consigue a base de inversión económica. Así, una alta calidad del bosque implica mayor biodiversidad, lo que permite que éste pueda realizar todas sus funciones de la forma más eficientemente posible, porque si no es así, el bosque no trabaja al 100 % de sus posibilidades, traduciéndose en menos agua depurada, menor CO2 absorbido de la atmósfera, suelos más erosionados o más contaminados y generación de productos forestales de peor calidad y en menor volumen. Una ineficiencia que tiene como consecuencia, en lo económico, la subida de multitud de precios básicos, como pueda ser el del agua; o de forma indirecta, el pago de indemnizaciones por riadas o aludes, o el coste de construir o reparar grandes infraestructuras por desprendimientos o corrimientos del terreno producidos al no existir bosque que retenga el suelo.

Aun conociendo los beneficios a todas las escalas del monte, éste se sigue destruyendo en muchas partes del mundo, y en España la política forestal en la mayor parte del territorio es más que tímida. Las existencias de los montes, principalmente madera y leña, se han duplicado en veinte años en algunas comunidades autónomas por la falta de aprovechamiento, ya que tan sólo se corta como media un 30 % de lo que crece. Alrededor del 60 % de la madera que se consume en nuestro país se compra a otros países. Consecuencia de ello y de otras circunstancias es la acumulación de biomasa en el bosque que lo prepara para que arda cada verano, cada vez con más intensidad y peligrosidad para la población.

En este escenario podríamos hacernos multitud de preguntas: Y si los montes representan la calidad de vida, que se puede mejorar cada vez que se aprovechan de forma sostenible y ello además produce un beneficio económico para propietarios por la comercialización de sus productos, a la vez que genera trabajo para la población y se evitan incendios forestales ¿Por qué cada vez hay más madera y leña que se acumula en el monte? ¿Por qué no se corta al menos la madera que crece cada año y se regeneran los recursos naturales, principalmente las masas más viejas? ¿Por qué no se genera trabajo para una larga cadena de intermediarios del sector forestal? ¿Por qué se sigue comprando gran parte de la madera a otros países? ¿Por qué se sigue gastando cantidades ingentes de dinero cada verano en la extinción de incendios forestales?

Preguntas que se suceden año tras año y aunque las respuestas son cada vez más complejas, son los gobiernos los que tienen las competencias para el diseño y ejecución de políticas forestales y de otros planes y programas que inciden en el sector, como el desarrollo rural, la agricultura o la energía, entre otros. Unas planificaciones que se diluyen con el paso de tiempo por la falta de inversión y de compromiso con la gestión forestal, y que no logran, como es lógico, descender el número de desempleados en el medio rural, evitar la despoblación de los territorios ligados al sector primario o renovar las masas forestales más viejas y débiles, en definitiva, aumentar la calidad de vida de todos. Una demanda de gestión e inversión forestal que en días como éste hacemos llegar a todos aquellos dirigentes que tienen en su mano cambiar el modelo productivo del país invirtiendo en infraestructura verde para generar riqueza con la que crear empleo estable y de calidad, la base para el desarrollo sostenible.

05 junio 2015

Aprobados los Planes de Recuperación del águila imperial ibérica y de Conservación del Hábitat del Águila perdicera y del Buitre negro en Extremadura

Área distribución águila imperial
El Diario Oficial de Extremadura ha publicado las órdenes de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía referidas a los correspondientes planes de Recuperación del Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) y de Conservación del Hábitat del Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus) y el Buitre Negro (Aegypius monachus) en Extremadura.

La población de águila imperial Ibérica (Aquila adalberti) en el año 2013 alcanzó las 53 parejas reproductoras. Con la finalidad de adaptar los objetivos y el plan de actuación hasta ahora vigente a las condiciones y necesidades de la especie, se considera necesaria la aprobación de un nuevo Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica en Extremadura y la cartografía de las zonas de aplicación del citado Plan, en los términos que se recogen en los Anexos I y II, respectivamente, de la orden publicada hoy.



PLAN DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL ÁGUILA PERDICERA

Área distribución del águila perdicera
En relación al águila perdicera, durante el tiempo transcurrido desde la aprobación del actual plan se han producido cambios significativos, tanto en la presencia de la especie en Extremadura, como en la calificación de la protección con la que se ha dotado a las áreas de nidificación, alimentación, dispersión y colonización de la especie.

Por otra parte, en el año 2013 se ha realizado una revisión de los límites de las zonas de la Red Natura 2000 en Extremadura, incrementando el número de áreas de nidificación, alimentación, dispersión y colonización de la especie incluidas en la Red de Áreas Protegidas de Extremadura.

Por todo ello, resulta también necesario aprobar un nuevo Plan de Conservación del Hábitat del Águila perdicera en Extremadura así como la cartografía de las zonas de aplicación del citado Plan, según los anexos citados anteriormente.


PLAN DE CONSERVACIÓN DEL HÁBITAT DEL BUITRE NEGRO

Área de distribución del buitre negro
En lo que respecta al buitre negro, también se han producido progresos significativos en la conservación de la especie, tanto en el desarrollo de normativa de protección como en una mejora del conocimiento de su biología, ecología y factores de amenaza, o en el aumento de los efectivos poblacionales.

En este sentido, las poblaciones de buitre negro en Extremadura han experimentado un notable incremento en el periodo 2004-2014, en parte por una tendencia al alza de la población pero también debido a un mayor esfuerzo de censo, que ha traído como consecuencia que algunas parejas reproductoras de las que no se tenía conocimiento hayan sido incorporadas al stock de la especie.

Consecuencia de ello es que el número de parejas censadas en la región ha pasado de 722 en el año 2004 a 919 en el año 2014, lo que supone un incremento del 27,29 %.

Con la finalidad de adaptar la regulación a las condiciones y necesidades actuales de la especie, se considera igualmente necesaria la aprobación de un nuevo Plan de Conservación del Hábitat del Buitre Negro en Extremadura y la cartografía de las zonas de aplicación del citado Plan.


Fuente: Gobierno de Extremadura

27 marzo 2015

Publicada ley 6/2015 Agraria de Extremadura, que regula temas de ámbito forestal

El pasado día 26 de marzo de 2015 fue publicada la Ley 6/2015, de 24 de marzo, Agraria de Extremadura. Entre otros regula temas en materia de montes y aprovechamientos forestales, concretamente:

El Título VII sobre "Montes y aprovechamientos forestales" (artículos 228-288)
  • Capítulo III. Clasificación de los montes
  • Capítulo IV. Régimen jurídico de los montes públicos.
  • Capítulo V. Régimen jurídico de los montes privados.
  • Capítulo VI. Planificación forestal.
  • Capítulo VII. Régimen jurídico de los aprovechamientos forestales
  • Capítulo VIII. Régimen de usos de los montes.
  • Capítulo IX. Conservación y mejora de los montes
  • Capítulo XI. Incendios forestales y restauración de los terrenos.
  • Capítulo XIII. Sanidad forestal y material genético forestal.
  • Capítulo XIV. La estadística forestal y los registros de empresas forestales.
  • Capítulo XV. Incentivos forestales.
  • Capítulo XVI. Rescisión o conversión de consorcios, convenios o COREFEX.


 
Descarga aquí la ley en formato pdf

24 marzo 2015

II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado


El 23 y 24 de abril se celebrará en Badajoz la segunda edición del Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado. Un encuentro transfronterizo dirigido principalmente a gestores, propietarios, empresas, agricultores, asociaciones y entidades ligadas a este ecosistema singular de la Península Ibérica. El objetivo principal es abordar los avances en innovación que se han producido en el ámbito de la dehesa: planes de gestión ganadera y del arbolado, nuevas producciones, sistemas de comercialización, nuevas tecnologías y procesos asociados.

El plazo de inscripción para asistir al II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado estará abierto hasta el 16 de abril. Las inscripciones se pueden realizar a través de la página web del Observatorio de la Dehesa y el Montado http://observatoriodehesamontado.gobex.es/

Este encuentro está organizado por el Gobierno de Extremadura, a través del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Energía; Universidad de Extremadura; Asociación de Gestores de la Dehesa de Extremadura, Federación de la Dehesa (FEDEHESA), Universidad de Córdoba; Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA); ADENEX, y la Confraria do Sobreiro e da Cortiça de Portugal.

Las explotaciones de dehesa y montado son sistemas reconocidos por la calidad de sus productos, fruto de prácticas compatibles con la conservación de la biodiversidad. La Península Ibérica cuenta con una superficie aproximada de 4,5 millones de hectáreas de dehesa, una tercera parte de estos terrenos adehesados se encuentran en Extremadura. Las características de este ecosistema requieren un enfoque diferenciado en las políticas agrarias europeas y nacionales que reconozcan su singularidad.

La celebración de este Congreso se plantea como un encuentro para dar a conocer los avances en innovación en el ámbito de la dehesa y sus productos, y definir nuevas estrategias de actuación para la gestión y protección de este ecosistema.

El programa incluye varios bloques temáticos: el arbolado en la dehesa, pastos e innovación en la gestión ganadera, innovación en producciones de la dehesa, biodiversidad y turismo, nuevas tecnologías y ayudas a las dehesas.

FuenteCICYTEX

02 marzo 2015

Nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica RHDV en el conejo silvestre

Una nueva variante de la enfermedad hemorrágica de los conejos hace peligrar al lince

Los científicos han identificado una nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica del conejo (RHDV) por toda la península ibérica, incluidas las zonas donde viven los linces ibéricos, como Sierra Morena.

Un estudio que publica la revista Emerging Infectious Diseases aborda el problema que supone este nuevo brote del virus en las poblaciones salvajes y que ha causado grandes mortalidades en granjas.

“Se sabe muy poco aún de esta nueva variante, por lo que es difícil decir si es más grave que la anterior. No obstante, una diferencia importante es que afecta a individuos muy jóvenes, de diez u once días de edad, algo que no ocurría hasta la fecha”, declara a Sinc Miguel Delibes-Mateos, coautor del estudio en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM-JCCM), actualmente científico del Centro de investigación en biodiversidad y recursos genéticos (Universidad de Oporto) y del Instituto de Estudios Sociales Avanzados (CSIC).

Esto podría perjudicar al reclutamiento de individuos jóvenes y poner en riesgo su dinámica. Hasta la fecha no existe ningún trabajo que evalúe específicamente la tasa de mortalidad de los conejos silvestres en el campo debida a la nueva variante.

“La abundancia de las poblaciones de conejo de algunas zonas de Aragón y del Parque Nacional de Doñana disminuyó en promedio en el año 2013 entre un 70% y un 80% respecto a los niveles del año anterior”, explica Delibes-Mateos.
Estudios recientes sugieren que la nueva variante parece estar reemplazando a la clásica. Es de suponer que actualmente la mayoría de las muertes causadas por la enfermedad hemorrágica se deban a la primera.

La presa preferida del lince escasea
El conejo (Oryctolagus cuniculus) está considerado como una especie clave multifuncional de los ecosistemas mediterráneos ibéricos, ya que numerosas especies se benefician de su presencia.

“Cualquier disminución de las poblaciones de conejo silvestre, incluida las causadas por enfermedades, suponen un grave problema para el lince ibérico. Este felino es un especialista en conejo y necesita de cierta abundancia de su presa principal para poder establecer sus territorios y reproducirse”, enfatiza el investigador.

El descenso de las abundancias de conejo ha venido acompañado por una disminución notable del número de cachorros de lince ibérico nacidos en el campo entre 2012 (78 cachorros) y 2013 (54), según datos de la Junta de Andalucía y el Proyecto Life-Lince.

Además, el pequeño mamífero lagomorfo dispersa semillas de decenas de especies de plantas, sus madrigueras sirven de refugio para un elevado número de vertebrados e invertebrados, sus excrementos y letrinas alimentan a diversos escarabajos, aportan nutrientes al suelo, y son una presa muy importante para muchos depredadores ibéricos.

Por lo tanto, si escasea –como ha ocurrido recientemente– puede afectar a muchos elementos de los ecosistemas y no solo a los depredadores.

“En nuestro estudio presentamos los datos de dos programas de seguimiento de conejo en Aragón y Doñana. En ambos casos se observó un marcado declive de la abundancia de conejo (70%-80%) tras la aparición de esta nueva variante del virus de la enfermedad hemorrágica. Parece lógico pensar que existe una asociación entre esta nueva variante y el declive reciente de los conejos, aunque se necesitan análisis más detallados”, apunta Delibes-Mateos.

Los dos programas de seguimiento están basados en datos de conejos avistados en recorridos que se repiten sistemáticamente a lo largo del tiempo.

A día de hoy se sabe poco de la nueva variante, por lo que resulta difícil decir cómo se podría frenar. “No obstante, si tomásemos como referencia lo que ocurrió con la clásica en los 90, podríamos suponer que las poblaciones más saludables superarían con mayor éxito la enfermedad. Desde este punto de vista, una gestión adecuada de las poblaciones, que favoreciera las densidades elevadas, podría mitigar su incidencia”, concluye.

En el trabajo también han participado investigadores de la Universidad de Trent (Canadá), la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y la consultora EBRONATURA.

Referencia bibliográfica:
Delibes-Mateos M, Ferreira C, Carro F, Escudero MA, Gortázar C. “Ecosystem effects of variant rabbit hemorrhagic disease virus, Iberian Peninsula”. Emerg Infect Dis. Diciembre de 2014. http://dx.doi.org/10.3201/eid2012.140517.


Fuente de la noticia: Agencia SINC

09 enero 2015

Aprobada la nueva Ley de Montes



El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el Proyecto de modificación de la Ley de Montes



1. CLASIFICACIÓN DE LOS MONTES

El Proyecto de Ley divide los montes en 4 categorías

La clasificación se ha establecido siguiendo dos criterios. Por una parte, según la titularidad, los montes pueden ser públicos o privados; y según desempeñen un servicio público, (que es lo que condiciona que un monte tenga que cumplir unos requisitos de gestión), se diferencian los montes afectados, o no afectados por un interés general.

Los montes que cumplen una función de interés general, si son públicos, integran el Dominio Público Forestal, y pueden ser Montes de Utilidad Pública, montes comunales u otros que hayan sido afectados a un uso o servicio público.

Si son privados y cumplen una función de interés general, se declaran protectores, que se redefinen como aquellos montes privados que cumplen alguna de las condiciones que se exige a los montes públicos para declararse de utilidad pública.

Por otra parte, los montes que no cumplen esa función de interés general, si son públicos, son los montes patrimoniales y, si son privados, son los montes particulares o el monte vecinal en mano común.



2. MODELOS TÉCNICOS DE GESTIÓN

En materia de gestión, se establece la posibilidad de que las Comunidades Autónomas aprueben unos modelos técnicos de gestión, a los que se pueden adherir voluntariamente los propietarios forestales que cumplan con las condiciones que marquen las autoridades autonómicas competentes, considerándose estos montes ordenados.


3. REGULACIÓN MÁS EXTENSA DE LOS MONTES DE SOCIOS Y CREACIÓN DE LAS SOCIEDADES FORESTALES

Por otra parte, y con el objetivo de mejorar la gestión de los montes de socios, (entendiendo como tales aquellos montes en proindiviso en los que alguno de los copropietarios no están identificados), se introduce una mayor regulación en el texto de la ley. Para ello, se regula la creación de la junta gestora y sus funciones.

Estos montes representan en España alrededor de 1,5 millones de hectáreas, por lo que promover la mejora de su gestión coadyuvará a la consecución de los objetivos perseguidos por esta Ley.

En este mismo sentido, y con ánimo de promover la agrupación de los montes a efectos de gestión, se definen las Sociedades Forestales, que serán creadas por iniciativa de los propietarios forestales como instrumentos de gestión agrupada sin pérdida de la titularidad, lo que permitirá poder aplicar economías de escala.

A este respecto, el Proyecto de Ley define la Sociedad Forestal como la agrupación de propietarios de parcelas susceptibles de aprovechamiento forestal, que ceden únicamente los derechos de gestión y aprovechamiento forestal a la sociedad, de forma indefinida o por plazo cierto igual o superior a veinte años. También podrán pertenecer a la sociedad otras personas físicas o jurídicas que no sean titulares, siempre y cuando su participación no supere el 49 por ciento de las cuotas sociales.

Estas sociedades tendrán como único objeto social la explotación y aprovechamiento en común de terrenos forestales cuyo uso se cede a la sociedad, para realizarlo mediante una gestión forestal sostenible. Las sociedades, por tanto, operarán bajo la forma jurídica de sociedad de responsabilidad limitada u otras de aplicación. Se establece que, en caso de transmisión de parcelas, se presumirá, salvo pacto contrario, la subrogación automática de la posición de socio del nuevo titular.

Las Comunidades Autónomas determinarán, en el ámbito de sus competencias, los requisitos adicionales que deberán cumplir estas sociedades, el nombre que tendrán y los incentivos de que disfrutarán.



4. TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES Y DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS SANCIONES


Asimismo, en este Proyecto se incorpora la tipificación de las infracciones y sanciones correspondientes a los incumplimientos previstos en la legislación comunitaria, en materia de lucha contra la tala ilegal y la comercialización ilegal de la madera.

Igualmente, se mejora la clasificación de las sanciones para tener en cuenta como factor de ponderación de la gravedad de la sanción no sólo el tiempo que tarda el daño causado en recuperase sino también el coste económico de su reparación.



5. BASES DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN CINEGÉTICA


En el proyecto aprobado también se sientan las bases para la elaboración y adopción de una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética, en colaboración con las CCAA, así como un registro nacional de infractores de caza y pesca, que facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre Comunidades Autónomas.

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, con la participación de las Comunidades Autónomas, elaborará una Estrategia Nacional de Gestión Cinegética que constituya el marco orientativo y de coordinación para la ordenación a escala nacional del aprovechamiento cinegético. Será aprobada por la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural.

En relación con la creación, a efectos informativos, del Registro Español de Infractores de Caza y Pesca, el proyecto de Ley contempla el envío, por parte de las Comunidades Autónomas al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de la información relativa a los asientos que se produzcan en sus correspondientes registros de infractores de caza y pesca.

Así, se incluirá la información relativa a la suspensión y extinción de validez de las licencias, en particular la derivada de infracciones penales y de un procedimiento sancionador, de acuerdo con lo establecido la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. La existencia de este registro facilitará la implantación del mecanismo de reconocimiento mutuo de licencias de caza entre CCAA.

Fuente: MAGRAMA