Páginas

28 febrero 2018

Galardonado por la Sociedad Geográfica de España el programa más ambicioso de Observación de la Tierra; Copernicus


Copernicus es el programa de observación de la Tierra más ambicioso de la historia. Su labor de contribución al conocimiento, gestión y protección de nuestro entorno ha sido reconocida con el galardón Iniciativa / Empresa 2017 de la Sociedad Geográfica Española en la XX edición de sus premios.

La Sociedad Geográfica Española ha anunciado los nombres de los galardonados en las diferentes categorías de la edición 2017 de sus premios anuales. Estos premios llevan veinte años reconociendo el papel que desempeñan exploradores, historiadores, divulgadores científicos, así como empresas e instituciones en la ampliación y divulgación de conocimientos geográficos. Copernicus, el programa de observación de la Tierra más ambicioso hasta la fecha, ha sido uno de los galardonados por la labor que realiza en ayudarnos a entender, gestionar y proteger nuestro entorno.

El Director de Política Espacial, Copernicus y Defensa de la Comisión Europea, Philippe Brunet, ha destacado que “es un gran honor recibir un premio tan prestigioso que reconoce la labor que la Unión Europea lleva a cabo para gestionar y proteger nuestro medio ambiente a través del uso de datos e información Copernicus”. Philippe Brunet será el encargado de recoger dicho galardón en la Ceremonia de Premios que tendrá lugar en Madrid el 1 de marzo a las 19.00 de la tarde en el Auditorio de la Mutua Madrileña (Paseo de la Castellana 33, Madrid. Entrada por Eduardo Dato).

Contexto

El programa Copernicus está diseñado para proporcionar información precisa, actualizada y de fácil acceso que nos ayude a mejorar la gestión del medio ambiente, comprender y mitigar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad ciudadana. Todo ello a través de una familia de satélites propios (llamados Sentinels, Centinelas en español), de misiones espaciales participantes comerciales y públicas, así como de estaciones in situ que recogen información por medio de sensores localizados en tierra, mar y aire.

A través de sus datos y servicios, Copernicus proporciona una amplia gama de aplicaciones, por ejemplo, para apoyar la previsión, la gestión y la mitigación de los desastres naturales y de crisis, así como para la vigilancia de la tierra, los océanos y la atmósfera. Su política de datos basada en un acceso completo, abierto y gratuito ha demostrado sus ventajas al permitir el desarrollo de una sólida base de usuarios en Europa y más allá.

España es un buen ejemplo de actividad en el uso de datos Copernicus. Por ejemplo, el Centro de Coordinación Operativa (CECOP) de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias ha activado, solo en 2017, un total de 11 veces el servicio Copernicus de Gestión de Emergencias para obtener datos satelitales que ayudasen a los gestores de emergencias en sus labores de localización, gestión y mitigación durante la campaña de incendios del pasado año.

Cabe destacar también las actividades que realiza el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) como coordinador del Foro de usuarios de Copernicus en España. El Ministerio lleva a cabo tres tipos de acciones con el objetivo de extender el uso de los datos Copernicus dentro de las administraciones públicas: actividades de difusión y promoción del programa, realización de talleres temáticos y formación y capacitación de funcionarios públicos en técnicas de teledetección utilizando Copernicus. Recientemente ha introducido una nueva línea de formación sobre el uso de Copernicus para la gestión de los recursos naturales. Esta será integrada en los cursos de capacitación y formación que realizan de forma conjunta con funcionarios de la administración pública en Iberoamérica.

MAPAMA también coordina la iniciativa SPIDER SIAR (Sistema de Información Agroclimática para el Regadío), que trata un tema de vital importancia en el momento actual para España: la gestión hídrica. Este proyecto ayuda, con el uso de datos Copernicus, a obtener información sobre la demanda de agua de los cultivos, a mejorar la gestión del agua en el regadío y finalmente a integrar información precisa en las actividades de planificación hidrológica.

Junto a MAPAMA existen otros ejemplos de entidades líderes españolas en la aplicación y creación de productos Copernicus. Un ejemplo son el Laboratorio de Procesado de Imágenes de la Universidad de Valencia o el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria. Ambos organismos, que realizan numerosos talleres de capacitación para la administración pública, son a su vez parte de las redes Relays y Academy de Copernicus.

Finalmente, cabe añadir que la estrecha relación entre usuarios españoles del programa y Copernicus se puso de manifiesto en el marco de la Semana Europa del Espacio celebrada en Estonia en noviembre. Durante la ceremonia de entrega de premios de la competición ‘Copernicus Masters’ que tuvo lugar en la capital del país, la iniciativa presentada por el Profesor Adriano Camps, investigador de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), se impuso como el mejor proyecto por su carácter innovador y de apoyo a los servicios Copernicus de monitorización terrestre y del medio ambiente marino.



Más información disponible en:

Copernicus website
Space Strategy for Europe

17 febrero 2018

España, de los países que lideran el crecimiento de los bosques a nivel mundial

Mapa de bosques de España y Portugal 2012. Datos Copernicus. Elaboración: @eforestal


Mientras que en países como Brasil o el Congo los bosques están en el punto de mira de los conservacionistas y ecologistas por su intensa reducción, en los países desarrollados se está produciendo todo lo contrario. Países como España, Grecia o Italia lideran el crecimiento de los bosques a nivel mundial, según destacan desde el semanario The Economist.

Los bosques se están expandiendo en casi todos los países occidentales. El mayor crecimiento se ha detectado en España, que en 1990 tenía un 28% de la superficie cubierta por bosques y ahora esta proporción es del 37%, lo que supone un incremento del 33%. Por otro lado, tanto en Grecia como en Italia, la extensión de terreno cubierta por bosque ha pasado del 26% hasta el 32% en el mismo espacio de tiempo.

También en EEUU, Canadá o Australia se están expandiendo las masas forestales. No obstante, el dato más asombroso es el de Irlanda, que en 1922 tenía aproximadamente un 1% de su superficie cubierta por bosque y ahora el espacio cubierto supera el 11%, algo que no va a quedar ahí, porque el gobierno se ha comprometido a alcanzar el 18% para 2040.


Aumento del monte arbolado

Desde el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, destacan en una nota que se detecta un notable aumento de la superficie de monte arbolado a costa de una disminución de la del desarbolado y cultivo. La biomasa arbórea existente en los montes es ahora mucho mayor que la que mostraba el IFN2 (contabilización realizada en 1998), tanto en valores absolutos como en valores por hectárea.

"En las provincias cantábricas la expansión del eucalipto ha sido espectacular a pesar de que cada vez se corta más madera de dicha especie. Las frondosas autóctonas (robles, castaño, haya, quejigos, etc.) han crecido considerablemente tanto en superficie como en biomasa", destaca la nota del ministerio.

Para concluir, se destaca que en general los bosques españoles están en la actualidad igual o más sanos que antes. Prácticamente todos los indicadores de desarrollo sostenible muestran una evolución positiva de los montes españoles.

Desde el semanario británico comentan que el abandono de tierras de cultivo está favoreciendo esta tendencia en Occidente. Por otro lado, también resulta importante las políticas de los gobiernos que subsidian la plantación de árboles, que más tarde se pueden usar para la industria maderera, generando riqueza a la vez que se fomenta el cuidado del medio ambiente.

Fuente: http://www.eleconomista.es

02 febrero 2018

Un método más preciso para estimar la población de lobos a escala regional


Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un método para medir la población de lobos a escala regional basada en procedimientos de captura-recaptura espacialmente explícitos y técnicas de análisis de ADN no invasivas.

El trabajo, que se ha publicado en Scientific Reports, subraya la necesidad de desarrollar políticas de conservación de la vida salvaje. Para ello se requiere de métodos fiables de medición de la población para una mayor aceptación y soporte en las decisiones. En este sentido, el lobo es una de las especies más problemáticas en las mediciones. La investigación está basada en métodos espacialmente explícitos, es decir, que se tiene en cuenta la distribución espacial de las detecciones. Con ello, se busca solucionar los dos problemas más comunes en las técnicas tradicionales de captura-recaptura: la incertidumbre en la definición del área efectiva de muestreo y la heterogeneidad en la detección.

“La estrategia utilizada en nuestro estudio creemos que puede ser utilizada de manera efectiva para el seguimiento de poblaciones de grandes carnívoros como el lobo, caracterizados por requerimientos espaciales grandes y bajas densidades”, explica José Jiménez, investigador del CSIC en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

Los sistemas de captura-recaptura se combinan con las observaciones y seguimiento genético no invasivo a partir del análisis de heces. Así, estas modernas técnicas de análisis permiten calcular el tamaño de las poblaciones y su localización espacial.“La aproximación utilizada en nuestro trabajo puede ser relevante para el caso del seguimiento de poblaciones amenazadas o poblaciones sometida a gestión, donde es necesaria una alta precisión”, afirma Jiménez.

Seguimiento individual


De manera tradicional, en los estudios a escala regional, se ha utilizado el número de manadas para estimar el estado de las poblaciones de la especie.

Sin embargo, los investigadores destacan que, aunque actualmente se puede medir con mayor fiabilidad el número de manadas de lobos, en ocasiones, es necesario también estimar la abundancia de la especie y no solo del número de manadas. De hecho, tras el estudio del área seleccionada en Costa da Morte (Galicia), se constató que entre el 16 y el 25% de la población de lobos no estaba ligada a ningún grupo.

En total, en el área seleccionada de estudio, se estimó que la densidad media era de 2,55 lobos por 100 km2 y el tamaño de población estimado se estableció en 111,6 lobos, con un intervalo de credibilidad entre 81,8 y 153,6 miembros de la especie.


López-Bao JV, Godinho R, Pacheco C, García E, Lema FJ, Llaneza L, Palacios V, Jiménez J. Toward reliable population estimates of wolves by combining spatial capture-recapture models and non-invasive DNA monitoring. Scientific Reports, DOI: 10.1038/s41598-018-20675-9.


Fuente de la información: CSIC